• Columnas
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Poesía
    • Cine
    • Arte
    • Ficción
    • Letras
    • Podcast
    • Comunicación
    • Historia
    • Deportes
    • Ciencia 26.7 °C
  • ¿Qué Hacer?
  • Archivos

  • Categorías

- Publicidad -
Donar
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Arte
    • Cómic
    • Podcast
    • Música
    • Poesía
    • Ficción
    • Letras
    • Historia
    • Ciencia 26.7 °C
    • Comunicación
  • Cine
  • Texto e Imagen
  • Sociedad
    • Ambiente
    • Deportes
    • Economía
    • Educación
    • Derechos Humanos
    • Diáspora
  • ¿Qué Hacer?
  • Columnas
Inicio » Columnas

Contratiempo en Xicago

Rafael FrancoRafael Franco Publicado: 19 de octubre de 2012



La primera vez que entré al taller de Contratiempo fue hace cinco veranos atrás. Cargaba conmigo los dos libros que había publicado el año anterior en la isla y demasiados años perdidos entre los callejones de La Perla, Quintana, Río Piedras y un pasado repleto de disparates. Todo lo que conocía era Back of the Yards y la empacadora de lechugas en Melrose Park, pero esa pequeña oficina con su elenco variopinto de escritores y poetas pronosticaban un cambio en mi pasaje por Xicago.

Pero me adelanto. Tal vez deba comenzar en la biblioteca Rudy Lozano en la calle 18 de Pilsen. Lo que me llamó la atención fueron los juegos de ajedrez junto a las ventanas, pero lo que me llevó a esa casa de los libros no fueron los libros –de esos tuve suficiente en la casa de mi padres en University Gardens, algunos de ustedes sabrán a lo que me refiero– sino lograr acceder, luego de cuatro meses incomunicado, al mundo cibernético. Sin embargo, y contrario a lo que uno pudiera pensar de entrada, luego de escribir uno o dos emails, el mundo cibernético no tenía nada que me hiciera falta luego de cuatro meses sin él.

Fue de camino a la salida que me topé con aquel fino número de Contratiempo. Más flaquito que el San Juan Star en sus últimos días, pero sin anuncios, detalle que me hizo sentarme en una de las mesas vacías de ajedrez para ojear el susodicho. No fue hasta llegar a la contraportada que vi la promo del taller de creación literaria gratuito. Empleado, al fin y al cabo, por una empacadora de lechugas, este último detalle resultó ser clave.

Así fue que, gozando de esa deliciosa y divina desorientación que brinda toda ciudad novel, llegué a parar a la oficina de Contratiempo con mis dos tristes copias de mis quince minutos de fama. Quizás esos primeros cuatro desoladores meses en esta gélida urbe sirvieron para que el taller se convirtiera en mi nuevo grupo de apoyo. Nunca me imaginé que Contratiempo, tanto la revista como la organización, se convertirían en una especie de oasis cultural en español en el océano ignoto de Chicago. Tampoco pensé que tantos otros habían llegado, y seguirían llegando, igualito que yo, soñando con guayabas, mameyes y torres de cristal. Poco a poco el taller me devolvió lo que Segunda Vida me había robado: la pasión por la palabra.

Y ahora que Contratiempo se prepara para celebrar su edición número 100 –un verdadero dinosaurio en el árbol genealógico de revistas culturales en español en los Iunayted Esteyts– no puedo sino dar gracias a Ostiamundo por esta confluencia latina en medio del midwest norteamericano. Uno pensaría que con tanto latino acá en el norte, este tipo de revista abundaría, pero la realidad del caso es que no tenemos que ajustar los algoritmos de Google para cerciorarnos de que naca, nacarile del oriente para los hispanoparlantes que habitamos estas latitudes norteñas.

Cinco años más tarde y ahora pertenezco a la junta editorial, y si alguien sospecha que tanto elogio proviene de un instinto de auto-promoción, pues sepan que la única razón por la cual Contratiempo ha podido publicar 100 números es porque los artículos y la gran mayoría del trabajo necesario se hace sin remuneración alguna, «por amor al arte» es el término legal, si no me equivoco. Pero con más razón Contratiempo merece el apoyo de los hispanoparlantes pillados entre las tres costas, y cuidado si el de los del mundo entero.

¿Por qué será tan difícil establecer una revista cultural en español por estos lares? Cabrá la redundancia de que la isla es una propiedad de bienes raíces de USA, así que aplica también allá. Al parecer la única manera es con puros donativos intelectuales por parte de escritores y artistas, una realidad triste y pandémica, pero harina de otro costal, como quiera que se vea. Algún día suficientes de nosotros haremos coro para que esto no sea así y se le pueda pagar, aunque sea de manera simbólica, a los colaboradores.

En lo que eso pasa, no obstante, siento la necesidad de participar en Contratiempo siempre que pueda, de la misma manera que tantos otros, para que exista una publicación en español para todos aquellos de nosotros que queremos cultivar el español en tierra ajena. Y ojo que no digo exclusivamente, porque si es verdad que cierto tipo de acento facilita ciertas cosas, a la hora de la verdad este no es mi país y toda esta gente que me rodea no son mis paisanos.

Acá los gerundios pierden fuerza y poder de persuasión. Acá lo que nos une es el vernáculo, ya sea del rancho, la pampa, el golfo o el mogote, y es por eso que Contratiempo ha logrado lo que tantas otras publicaciones no han podido. Yo que he batallado con eso que llamo Huevo Crudo de cariño, sé en carne propia lo que es luchar contra viento y marea y como quiera ahogarme en plena vista de la orilla.

Tal vez por eso sonrío cada vez que leo el título de la revista. Si existe la justicia poética, estaré sonriendo por lo menos por 100 números más.

Print Friendly, PDF & Email


- Publicidad -
ChicagoRevista Contratiempo


Rafael Franco
Autores

Rafael Franco

Columnista Autor, fotógrafo, periodista, traductor y actor. Ha publicado una novela, cuentos y varias traducciones, propias y ajenas. En 2008 ingresó a la mesa editorial de Contratiempo, en Chicago, y ayudó a fundar 7Vientos para poder publicar su traducción al inglés de “Llegaron los hippies” de Manuel Abreu Adorno. Colabora con Rey Andújar en una pieza de teatro y compone una serie de novelas sobre el fin del mundo. Su próximo libro se titula Las macrónicas del Temponauta. Además, tiene un show titulado "Llegaron los hipsters", el cual espera presentar en las tablas de Chicago y la isla.

También en 80grados
Gestión boricua en Chicago
18 de mayo de 2018
Así somos
26 de diciembre de 2014
Chicago
5 de septiembre de 2014
V Congreso mundial por los derechos de la infancia
Próximo

V Congreso mundial por los derechos de la infancia

  • en portada

    El barrio salsero: patria de la sabrosura

    Juan José Vélez Peña
  • publicidad

  • Cine

    • Babylon: hablar muchas veces hace daño
      20 de enero de 2023
    • Bardo: Falsa Crónica de unas Cuantas Verdades
      7 de enero de 2023
    • The Fabelmans: Cinema verité, sin querer
      27 de diciembre de 2022

  • publicidad

  • Poesía

    • Texto e imagen: Poemas de Guillermo Arróniz López...
      2 de mayo de 2022
    • Los Fueros de la Incertidumbre o la Poética del ¿Vacío?...
      1 de mayo de 2022
    • Texto e Imagen: Poemas de Daniel Torres | Arte de Natalia...
      1 de abril de 2022



Suscríbete a nuestro newsletter

  • film izle
    agario
    freerobuxtips.com
    deneme bonusu veren siteler
    deneme bonusu veren siteler
    casino siteleri
    indian aunty sex with young
    Independent lady loves the extreme sex adventures
    Le tabagisme babe obtient son cul ramoner par derrière
    escort pendik
    gülşehir son dakika
    beylikdüzü escort
    tsyd.org/lisansli-canli-bahis-siteleri-2022-guvenilir-bahis-siteleri
    canlı casino siteleri
    deneme bonusu veren siteler
    tarafbet.com
    mariobet.com
    bahis.com
    tarafbet.com.tr
    Secretbet
    wordpress Temaları
    casino siteleri

  • DONACIONES
  • RED DE APOYO
  • SOMOS
    • ¿para qué?
  • GUÍA PARA SOMETER MANUSCRITOS A 80 GRADOS+
80grados.net está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 Puerto Rico. El reconocimiento debe ser a 80grados.net y a cada autor en particular.
Presione enter/return para comenzar la búsqueda