• Columnas
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Poesía
    • Cine
    • Arte
    • Ficción
    • Letras
    • Podcast
    • Comunicación
    • Historia
    • Deportes
    • Ciencia 26.7 °C
  • ¿Qué Hacer?
  • Archivos

  • Categorías

- Publicidad -
Donar
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Arte
    • Cómic
    • Podcast
    • Música
    • Poesía
    • Ficción
    • Letras
    • Historia
    • Ciencia 26.7 °C
    • Comunicación
  • Cine
  • Texto e Imagen
  • Sociedad
    • Ambiente
    • Deportes
    • Economía
    • Educación
    • Derechos Humanos
    • Diáspora
  • ¿Qué Hacer?
  • Columnas
Inicio » 80grados+ Cine

Detroit: Abuso racial

Manuel Martínez Maldonado Publicado: 11 de agosto de 2017



No me había repuesto aún de las tribulaciones de los soldados ingleses y franceses atrapados en Dunkirk cuando vi lo mucho peor que lo pasaron los negros abusados en los disturbios raciales durante el llamado “motín de la calle 12”, en la ciudad de Detroit. Pensarán que exagero; después de todo en las playas murieron miles. Pero les aseguro que no murieron directamente torturados psicológicamente por el enemigo. No sufrieron el embate de los epítetos y el racismo abyecto al que fueron expuestos los residentes del barrio en el que se desató la persecución de un grupo por ser “de otro color” de piel. Esa tensión, que venía desde que los libertos emigraron al norte después de la guerra civil norteamericana, estalló cuando un domingo 23 de julio, la policía perpetró una redada a un bar que no tenía licencia para vender licor y maltrató a los que allí estaban, la mayoría negros (aún no se usaba esa distorsión de African-American, que más racista y segregacionista no puede ser).

El motín duró hasta el 27 de julio y es uno de los peores en la historia de los Estados Unidos. Fue una pequeña guerra en que operaron nazis de corazón. Hubo 43 muertos (23 civiles; el resto policías y soldados del ejército y la guardia nacional de Michigan), 1189 heridos, sobre 7000 arrestos y se destruyeron más de 2000 edificios. Hubo saqueo y pillaje, pero los periodistas que estuvieron presentes indicaron que no fueron solo los negros, sino que había bastantes blancos aprovechándose de la situación.

El filme de Kathryn Bigelow cubre el inicio del motín, pero enfoca en los sucesos en el Motel Argelia, donde tres adolescentes fueron asesinados, y un grupo de personas, entre ellos dos mujeres blancas, fueron golpeados, torturados y humillados por la policía municipal, la estatal y soldados de la guardia nacional. Bigelow, quien dirigió ‘The Hurt Locker” (2008) y “Zero Dark Thirty” (2012), dos filmes extraordinarios, ha compuesto una película de situaciones horrorífica que, a veces, es difícil de ver sin detestar a muchos de los personajes. Por supuesto, a algunos mucho más que a otros.

No puedo contar lo que sucede en el filme, pero baste decir que la trama, a pesar del suspenso que genera, gira alrededor del abuso racial. El guión de Mark Boal nos hace retorcer, nos da coraje y rabia, y, simultáneamente, nos subleva contra la pasividad de muchos de los personajes. Es un triunfo de los actores que los llegamos a odiar como si fuera a nosotros que están traumatizando física y mentalmente. La actuación de Will Poulter como el policía racista Phillip Krauss es tan alarmante que queremos ver alguna retribución por sus actos y sus actitudes. Poulter, un actor inglés, tiene un rostro que es perfecto para el papel que representa: es la maldad personificada. Sus expresiones y sus cejas son las de un Mefistófeles encarnado y resulta ser el mayor impulsor del odio y el desdén. Un nazi vestido de policía de Detroit. Como logran invariablemente los actores ingleses, Poulter habla con acento americano, y muchas veces suena como un emigrante de Kentucky que ha ido a Michigan a aprender civismo y a refinar su acento. Igual de detestables son los otros policías Demens (Jack Reynor) y Flynn (Ben O’ Toole). A veces se podría pensar que no existen peores personas en el universo que esos tres.

Impresiona la cinematografía de Barry Ackroyd que logra impartirle al filme una sensación de inmediatez que nos parece ver los sucesos según estaban sucediendo en 1967. Ese logro intensifica el horror que deben haber sentido los personajes representados en el filme y transmite cómo debe de haber sido el tono general en los predios cercanos al motín.

El guión recoge varias historias y las va hilvanando hasta construir una densa alfombra de maldad y prejuicio que nos hace comprender por qué hay tanto odio de algunos negros hacia la policía. No tengo que recordarles los abusos que se cometen hoy día en las calles y carreteras de los Estados Unidos contra la gente de color, y cómo los crímenes cometidos por la policía pasan sin ser ajusticiados.

La violencia casi inevitablemente genera violencia. En el filme se enfatiza que si la violencia viene de los poderosos puede ser imposible salvarse de ella o repelerla. Recientemente vivimos a través de los disturbios de Ferguson, Misuri, como resultado de la muerte (asesinato) de Michael Brown y de la muerte de Freddy Gray mientras estaba bajo custodia de la policía, que desató un motín en Baltimore. Sobreimpuesto a esto tenemos los gestos y el chiste sin gracia del presidente de EE.UU. sobre cómo la policía debe tratar a sus prisioneros.

Por supuesto, no todo es blanco y negro, y sabemos que el color de la piel no determina quién es o no criminal. Lo que sí es que un grupo abusado, minimizado y perseguido tiende por naturaleza a defenderse y reaccionar a las malas intenciones. Hasta que no se trate a todos por igual seguiremos teniendo estos problemas. La película Detroit, a pesar de algunas de sus faltas (a veces persiste en enfatizar algunas cosas innecesarias, a veces deja hilos sueltos en la historia principal que cuenta) es un documento que demuestra la brutalidad y el terror que genera el prejuicio racial.

Print Friendly, PDF & Email


- Publicidad -


Manuel Martínez Maldonado
Autores

Manuel Martínez Maldonado

Nació en Yauco, Puerto Rico. Fue crítico de cine de Caribbean Business, El Reportero, y El Mundo en San Juan de 1978 a 1989, Sus poemas y ensayos han aparecido en Yunque, Revista de la Universidad de Puerto Rico, Caribán, Mairena, Pharos, Linden Lane, Resonancias, la Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña, y Hotel Abismo Primer premio de poesía José Gautier Benítez de la Facultad de Estudios Generales en 1955; primera mención de poesía en el Festival de Navidad del Ateneo de Puerto Rico en 1956 y 1982. Autor de los poemarios La Voz Sostenida (Mairena), 1984; Palm Beach Blues (Editorial Cultural), 1985; Por Amor al Arte (Playor),1989; y Hotel María, 1999, finalista del Premio Gastón Baquero (Verbum, Madrid); Novela de Mediodía, 2003 (Editorial Cultural/ Verbum). Es autor de las novelas, Isla Verde o el Chevy Azul (Verbum) 1999; El Vuelo del Dragón (Terranova) 2012; Del color de la muerte (Publicaciones Gaviota) 2014; Solo la muerte tiene permanencia (Verbum) 2014. Es Premio Nacional de Novela 2013 del Instituto de Cultura Puertorriqueña por El imperialista ausente (2014).

Lo más visto
Marlowe
Manuel Martínez Maldonado 24 de marzo de 2023
A cien años y aún mantiene vigencia: El Estado y la Revolución de V.I. Lenin
Próximo

A cien años y aún mantiene vigencia: El Estado y la Revolución de V.I. Lenin


Suscríbete a nuestro newsletter

  • film izle
    agario
    freerobuxtips.com
    deneme bonusu veren siteler
    deneme bonusu veren siteler
    casino siteleri
    indian aunty sex with young
    Independent lady loves the extreme sex adventures
    Le tabagisme babe obtient son cul ramoner par derrière
    escort pendik
    gülşehir son dakika
    beylikdüzü escort
    tsyd.org/lisansli-canli-bahis-siteleri-2022-guvenilir-bahis-siteleri
    deneme bonusu
    betist
    goranda.com
    betist
    betist
    betist giriş
    takipçi satın al
    Secretbet
    casino siteleri
    bahis siteleri

  • DONACIONES
  • RED DE APOYO
  • SOMOS
    • ¿para qué?
  • GUÍA PARA SOMETER MANUSCRITOS A 80 GRADOS+
80grados.net está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 Puerto Rico. El reconocimiento debe ser a 80grados.net y a cada autor en particular.
Presione enter/return para comenzar la búsqueda