Distancia y categoría: tú, usted, vosotros
Se denominan formas de tratamiento, de acuerdo con la Nueva gramática de la lengua española, NGLE, (RAE, 2010), las variantes pronominales que se eligen para dirigirse a alguien en función de la relación social existente entre el emisor y el receptor (tú, usted, vos, le, te). Se incluyen también los grupos nominales usados para dirigirse al interlocutor, tanto las fórmulas genéricas y estrategias conversacionales de cortesía[2] como cuando se eligen en función de la posición del destinatario en alguna jerarquía (Su Majestad, Su Señoría, Su Santidad).
Sin duda alguna, la elección de las formas de tratamiento va determinada por el contexto: «En el uso de los tratamientos intervienen circunstancias sociales y situacionales de tipo diverso que pueden variar dependiendo de áreas geográficas y comunidades particulares». Tradicionalmente (RAE, NGLE) los factores que condicionan la elección se ubican entre dos polos: el trato de confianza y familiaridad y el trato de respeto. Sin embargo, las líneas que demarcan los dos polos son difusas y la ʺconfianza y familiaridadʺ pueden interpretarse como ausencia de respeto o de baja estima y el ʺrespetoʺ como el deseo de mantener cierta distancia.
En función de la relaciones que se establecen entre los participantes del proceso comunicativo se habla de ʺtratamiento simétricoʺ, al que se da en un flujo horizontal, cuando los dos iterlocutores se dispensan el mismo tratamiento (igual a igual) y de ʺtratamiento asimétricoʺ, al que se da en un flujo vertical (ascendente o descendente), cuando el trato varía. El trato comunicativo entre las personas puede suceder de diferentes maneras, se habla de ʺtratamiento estable o permanenteʺ cuando se utiliza en cualquier situación comunicativa y de ʺcomplementario o variableʺ cuando varía en función de las circunstancias comunicativas.
La estabilidad y la variabilidad del trato, de la forma o manera como se relaciona una persona con otras, dependen de factores lingüísticos y extralingüísticos. Entre los factores lingüísticos se encuentran los llamados tradicionalmente ʺniveles de la lengua o niveles de lenguajeʺ, referidos a las diferencias en el uso que se realizan en los diferentes estratos sociales, económicos y culturales. Son los registros utilizados para hablar o escribir, para adecuarse a las circunstancias comunicativas de mayor formalidad (correspondiente al nivel culto) a las de menor formalidad (correspondientes al nivel informal o popular). Asimismo, el uso del registro dependerá del tono (formal, informal) adoptado. A su vez, el tono, debe estar de acuerdo con la modalidad (modo de ser o manifestarse algo), la selección de indicios que muestran la actitud del hablante respecto a lo que dice: A ti na má, te quiero a ti na má. A ti na má, te quiero pa’ bailar, pa’ gozar, corresponde a una situación comunicativa de nivel coloquial o popular ; mientras que Te quiero, sabrás que te quiero, porque eres mi vida, mi cielo y mi Dios corresponde a un nivel de mayor formalidad, sin llegar a Saben las aves del mar gigante cuánto te quiere mi corazón. Ese te, empleado en los distintos contextos para representar rasgos gramaticales de persona, comparte propiedades del sistema pronominal del español y se refiere a la segunda persona. El llamado paradigma pronominal adopta personas diferentes según se refieran al hablante (yo), al oyente (tú), o a ninguno de los dos (él, ella). Se denomina pronombre personal el que designa las personas, animales o cosas mediante cualquiera de las tres personas gramaticales:
- primera: la persona que habla; yo (singular), nosotros (plural), nosotres (plural inclusivo, excluido por la RAE).
- segunda: la persona a quien se habla; tú/usted/vos (singular); ustedes/vosotros (plural), vosotres (plural inclusivo, excluido por la RAE).
- tercera: la que se refiere a otra persona : él/ella (elles inclusivo, excluido por la RAE).
En general, se pueden establecer en el español actual dos modelos de tratamiento para la segunda persona pronominal: el que mantiene la oposición tú/usted (utilizada en zonas del español de América y Canarias) y el que usa tú/vos/usted (la mayor parte del español europeo, por un lado, con la oposición vosotros/ ustedes en plural, que reproduce la bipartición tú/ usted del singular). Por su parte, el sistema americano y canario puede subdividirse en otros tres sistemas pronominales: español americano (y canario) tuteante, español americano voseante y español americano voseante/tuteante, junto al ustedeo.
El tuteo, forma de tratamiento informal de tú es usado en el español moderno de gran parte del mundo hispánico, correspondiente al pronombre personal tónico de segunda persona del singular. Tú es la forma empleada en España y en amplias zonas de América para el tratamiento informal; implica acercamiento al interlocutor y se usa en contextos familiares, informales o de confianza. Con respecto al tratamiento de familiaridad, se indica (RAE, NGLE):
El uso creciente de las formas de familiaridad constituye un signo de cercanía, de igualdad asumida o propuesta, y de solidaridad, favorecido tanto por el auge de los movimientos políticos igualitarios como por la estimación que se concede hoy al hecho mismo de ser joven. El uso extendido de tú y vos en la publicidad refleja esta escala de valores.
En la publicación ¿Tú o usted ? ¿Cuándo y por qué? (CVC, 1994) se comenta sobre el tuteo de «seducción comercial», practicado en boutiques, en tiendas jóvenes y en anuncios publicitarios, que engloba asimismo a personas de generaciones menos jóvenes, cuando se trata de potenciales clientes, con el objetivo de hacerles sentir implicados al ser tuteados, sumergiéndolos en una artificial euforia que anime a compra. Asimismo, Tú y usted como estrategias de estilo y persuasión en la comunicación publicitaria (Aijón Oliva, 2009) abordan el uso de las formas de tratamiento como recurso estilístico: ʺSi estás buscando [tú] un seguro que te respondaʺ. Otro ejemplo de tratamiento vertical, de tipo asimétrico es el tuteo practicado por el personal de la salud en consultorios, hospitales y en las residencias para ancianos (RAE, NGLE).
Por otra parte, existe un tipo de acercamiento al interlocutor, de tratamiento cercano, íntimo, como el expresado en el Soneto a Cristo crucificado ʺNo me mueve mi Dios para quererteʺ (anónimo, siglo XVI): Tú me mueves, Señor, Muéveme el verte, clavado en una cruz y escarnecido; muéveme el ver tu cuerpo tan herido, muévenme tus afrentas, y tu muerte. Es el tú cuya primera aparición en un diccionario data de 1495, en el Vocabulario español latino de Antonio de Nebrija y cuya primera aparición en la RAE fue en 1739, en el Diccionario de autoridades (IEDRA, buscador de palabras).
Si bien el español contemporáneo muestra un desarrollo hacia el tratamiento de familiaridad en relación con el tuteo, su selección exige prudencia, evitando llegar a ser confianzudo/a (‘que se toma excesiva confianza o familiaridad’, RAE, DLE). El sitio web Protocolo.org sugiere sobre el uso del pronombre tú para referirse a la segunda persona: «Tratar de tú a una persona se ha convertido en el pan nuestro de cada día. Da lo mismo el entorno o el ámbito donde una persona se mueva, el tuteo se ha extendido como una verdadera plaga». Se ofrecen las siguientes recomendaciones para evitar el tuteo indiscriminado:
- No tutear a las personas mayores.
- Evitar tutear a las personas de mayor rango o jerarquía.
- No se debe tutear a las personas desconocidas.
Se señala (RAE, DPD) que frente a tú y vos, el singular usted es la forma más utilizada en la norma culta de América y de España para el tratamiento formal. La forma de respeto o de trato formal correspondiente a usted empezó a surgir en el siglo XVII y procede de la forma de respeto vuesa merce usada en el siglo XVI como forma cotidiana de cortesía. Dicha forma (usted) mantiene su valor formal en español americano (RAE, NGLE), en el trato dirigido a parientes tales como la familia política (padres, tíos) y, en algunos casos, los abuelos. Aunque es frecuente el tuteo entre profesor/alumno, su uso se recomienda con cautela entre aquellos que priefieren mayor formalidad en el trato: «Es frecuente el tuteo en las relaciones entre alumno y profesor en el español de España y se está extendiendo en la zona rioplatense y andina» (RAE, NGLE).
La selección de las formas de tratamiento se grupan tradicionalmente alrededor de dos polos: el trato de confianza o de familiaridad (tú) y el trato de respeto (usted). Si embargo, en ocasiones, la distribución de las formas resultan complejas cuando el uso del usted se percibe en lugar de forma de respeto, como manera de marcar distancia (marcador de distancia). Los factores que condicionan la selección de las formas presentan variantes que toman en cuenta el área geográfica y la edad. En el español de América y Canarias, el plural ustedes ha sustituido completamente a vosotros que es la forma usual en España para el plural de tú. En algunos lugares de Andalucía, se usa también ustedes como segunda persona del plural, pero con el verbo en segunda persona: ustedes sois, mientras que en América y Canarias lleva siempre verbo de tercera persona plural: ustedes son. Se señala también (Hispanoteca, EU) que el tuteo está más extendido en España que en Hispanoamérica.
El Tesoro lexicográfico del español de Puerto Rico recoge la locución verbal Tratar de usted y tenga, referida a alguien que requiere un trato protocolario y distante. También el Diccionario de Americanismos (RAE) lo recoge como alguien con un trato protocolar y distante: “Somos ‘punto y aparte’ y hay que tratarnos ‘de usted y tenga’.”[3] Por otra parte el ustedeo o usteo (acción y efecto de ustedear, RAE, DLE) se refiere al uso formal del pronombre usted para dirigirse a algún interlocutor frente a al uso familiar tú o vos. En cambio, existe un ustedeo informal que consiste en dirigirse a cualquier interlocutor de usted, independientemente del grado de formalidad de la situación, como ocurre en zonas de Colombia (donde convive con el tuteo y el voseo) y de Costa Rica (donde convive con el voseo). En países como Guatemala y Venezuela el ustedeo convive con el voseo y el tuteo.
El uso de vosotros, generalmente practicado en el español peninsular como plural de tú, es sustituido en Canarias y en Hispanoamérica por ustedes seguido por el verbo conjugado en la tercera persona del plural. El español de América no utiliza vosotros ni os, formas de la segunda persona plural, y en el español peninsular ustedes y vos tienen valores diferentes al americano (RAE, NGLE).
Vos, pronombre personal de segunda persona cuyo origen procede del latín vos[4] es la forma empleada en la Argentina y el Paraguay para el tratamiento informal; implica acercamiento al interlocutor y se usa en contextos familiares, informales o de confianza. En las áreas americanas donde coexiste con tú en la norma culta, vos suele emplearse como tratamiento informal y tú como tratamiento de formalidad intermedia. En términos generales, se denomina voseo el empleo de la forma pronominal vos para dirigirse al interlocutor (RAE, DPD).
Respecto al voseo, el sitio web de Hispanoteca explica: «Se aplica esta denominación al uso del pronombre vos como forma de tratamiento dirigida a un solo interlocutor, así como al empleo de las desinencias que reflejan los rasgos gramaticales de este pronombre en la flexión verbal. Usado como tratamiento de confianza, el voseo es propio de muchas áreas del español americano».Vos no te cuidás o en SI vos leés una carta tuya. Según su uso, se reconocen distintos tipos de voseo:
Para clasificar los tipos de voseo deben considerarse el uso del pronombre vos (voseo pronominal) y los morfemas de segunda persona del plural de la flexión verbal (voseo flexivo). Combinando estas dos informaciones, se obtienen las tres maneras en las que que el voseo se manifiesta. En la primera coinciden el voseo pronominal y el flexivo (vos tenéis, vos tenés, vos tenís). En la segunda solo presenta voseo la flexión verbal (tú tenés, tú tenís), mientras que en la tercera solo lo tiene el pronombre (vos tienes)[5].
Un uso diferente corresponde al llamado voseo reverencial, (considerado hoy en regresión) y usado para dirigirse a personas de alta jerarquía. En relación con dicho uso se indica:
Consiste en el uso de vos para dirigirse con especial reverencia a la segunda persona gramatical. Esta forma de tratamiento, de tono elevado, común en épocas pasadas, solo se emplea hoy con algunos grados y títulos, en actos solemnes, o en textos literarios que reflejan el lenguaje de otras épocas (RAE, DPD).
Con respecto a la ubicación geográfica se considera: «Tal uso pervive hoy en España, aunque en regresión, para referirse a las altas personalidades. Es raro en América, aunque se documenta ocasionalmente en casi todos los países en contextos más solemnes».
En relación con el uso del voseo reverencial en el área antillana, Castro Godoy (2018) señala que se registra de manera escasa:
Por último, el voseo tampoco se da como regla general en el área antillana. En República Dominicana y en Puerto Rico solo se registra el voseo reverencial en el trato formal a jueces y a otras altas autoridades […]. El voseo cubano tiene la peculiaridad de emplear en contextos restringidos las formas pronominales y posesivas que coinciden con las correspondientes a la segunda persona de plural del español europeo (os, vuestro).
El uso del voseo reverencial en el español de Puerto Rico se observa poco; excepto en casos particulares como lo son los textos religiosos escritos, en donde el fervor y la expresión gramatical se unen para establecer distinciones de tratamiento:
Acordaos, ¡Oh piadosísima Virgen María! Que jamás se ha oído decir que cuantos se han acogido a vuestro amparo, han implorado vuestra asistencia y dirigido sus súplicas haya sido abandonado. Animado yo con tal esperanza acudo a vos, ¡Oh Virgen de las Vírgenes! Y gimiendo bajo el peso de mis pecados me postro a vuestros pies y os ruego que me escuchéis. (Oración a la Virgen María, publicada en el periódico El Nuevo Día, Puerto Rico).
Sin embargo, se observa la llamada hibridación (alternancia de uso) de la oposición tú/vosotros dentro de un mismo texto, como en el inicio del texto anterior:
Oh, Virgen purísima llena de bondad, Virgen que sois la intercesora ante la Divina Providencia os ruego por medio de esta oración me ayudes [énfasis suplido] a solucionar este problema.
En el caso anterior se documenta la hibridación de las formas de tratamiento, fuera del voseo reverencial del español peninsular. Podría postularse que dicha variación se emplea como recurso estilístico entre interlocutores para representar un trato vertical, asimétrico (de menor jerarquía a mayor jerarquía). Cabe destacar que el adjetivo reverencial alude al verbo reverenciar, tratar con reverencia, veneración, cuyo significado refiere a respetar a alguien en sumo grado por su santidad, dignidad o grandes virtudes. Es el trato utilizado para dar culto a Dios o a las cosas sagradas, como se ilustra en la Oración a San Judas Tadeo (publicada en el periódico El Nuevo Día, Puerto Rico):
Rogad [vos] por mí que soy tan miserable y haced uso, os ruego, de ese privilegio especial a vos concedido de socorrer visible y prontamente cuando se ha perdido toda esperanza.
Según propone Calderón Campos, en relación con las formas de tratamiento asimétrico, estas vienen exigidas en función del contexto; independientemente del rasgo de proximidad, siempre es posible dirigirse al interlocutor de tú cuando este es joven, en cuyo caso viene exigido por la asimetría etaria (mayor edad a menor edad). De modo similar, en el caso del voseo reverencial, podría suponerse que el tratamiento (vos) viene exigido por una asimetría jerárquica (tratamiento variable o circunstancial).
La variación el el uso de las formas de tratamiento responde a situaciones etarias (edad), geográficas (variación diatópica), sociales (diastrática), contextual (diafásica) y estilísticas, cuyo resultado es una distribución compleja de los tratamientos : «En varios países americanos convive el voseo con el trato de tú y de usted como tercera forma de dirigirse al interlocutor, lo que hace aún más compleja la distribución de los tratamientos» (RAE, NGLE).
El problema se presenta más diverso cuando hay que añadirle el ustedeo (formal e informal) y el voseo reverencial, formas de tratamiento empleadas que requieren dominio tanto de la competencia lingüística como de la cometencia comunicativa, oral y escrita.
Referencias
Ajión Oliva, M. A. Tú y usted como estrategias de estilo y persuasión en la comunicación publicitaria. En: Tonos. Revista electrónica de estudios filológicos. Núm. 18. [En línea, Web]. Disponible en : https://www.um.es/tonosdigital/znum18/secciones/estudio-1-tu_y_usted.htm
Bembibre, V. (2009, Enero). Definición de distancia. En: Definición ABC. [En línea, Web]. Disponible en: https://www.definicionabc.com/geografia/distancia.php
Butrón, G. y Rivera Álamo, R. (2011). Nueva gramática de la lengua española: Introducción con enfoque práctico. San Juan, Puerto Rico: Editorial Plaza Mayor.
Fernández López, J. (2018). Voseo y tuteo. Formas de tratamiento. En : Hispanoteca. Lengua y literaturas hispanas. [En línea, Web]. Disponible en: http://hispanoteca.eu/Gram%C3%A1ticas/Gram%C3%A1tica%20espa%C3%B1ola/Voseo%20y%20tuteo.htm
López Jiménez, I. E. (2019). Los flujos de la comunicación. En : Texto e intertexto. Estrategias y técnicas de redacción.
Morales, A. y Vega, j. L. (2011). Gramática actual del español. Teoría y práctica de la nueva gramática. Cataño, Puerto Rico : ediciones S. M.
Protocolo y Etiqueta. (2018, Agosto 23). De tú o usted. ¿Cómo tratar a una persona? ¿Cuándo hacerlo ? En : Protocolo.Org. [En línea, Web]. Disponible en : https://www.protocolo.org/social/tratamientos/de-tu-o-de-usted-como-tratar-a-otra-persona-cuando-hacerlo.html
Real Academia Española. (2010). Nueva gramática de la lengua española. México: Editorial Planeta.
____________________. (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Bogotá, Colombia : Santillana, Ediciones Generales, S. L.
Soler-Espiauba, D. (1994). ¿Tú o usted ? ¿Cuándo y por qué? En : Centro Virtual Cervantes, CVC. ASELE. Actas V. [En línea, Web]. Disponible en : https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/05/05_0197.pdf
[1] https://www.tubabel.com/definicion/76279-distancia-y-categoria
[2] Véase (Des)cortesía verbal, disponible en : https://www.80grados.net/descortesia-verbal/),
[3] https://tesoro.pr/lema/tratar-de-usted-y-tenga
[4] http://etimologias.dechile.net/?vos
[5] http://gramaticaespanola.com/publ/morfologia/la_flexion_verbal/las_variantes_del_voseo/6-1-0-59