• Columnas
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Poesía
    • Cine
    • Arte
    • Ficción
    • Letras
    • Podcast
    • Comunicación
    • Historia
    • Deportes
    • Ciencia 26.7 °C
  • ¿Qué Hacer?
  • Archivos

  • Categorías

- Publicidad -
Donar
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Arte
    • Cine
    • Cómic
    • Podcast
    • Música
    • Poesía
    • Ficción
    • Letras
    • Historia
    • Ciencia 26.7 °C
    • Comunicación
  • Sociedad
    • Ambiente
    • Deportes
    • Economía
    • Educación
    • Derechos Humanos
    • Diáspora
  • ¿Qué Hacer?
  • Columnas
Inicio » 80grados Puerto Rico

Dominación, servidumbre y libertad en la fenomenología del espíritu de Hegel

Francisco José RamosFrancisco José Ramos Publicado: 14 de septiembre de 2018



zhang xiaogang

En este sexto seminario de filosofía dentro del marco de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, nos acercaremos a la fenomenología del espíritu de G. W. F. Hegel (1770-1831), publicada en 1807. Esta obra es sin duda uno de los más grandiosos experimentos conceptuales de la filosofía occidental. Contemporáneo de Beethoven (1770-1827) y admirador de Napoleón Bonaparte (1769-1821), la obra de Hegel se sitúa en ese momento crucial de la época moderna. Fruto del romanticismo alemán, ella será un referente crucial para las teorías modernas del Derecho, los movimientos revolucionarios de la época y las mutaciones del capitalismo que habrán de desembocar en el actual predominio mundial de la lógica del capital. Nada casualmente Marx hará suyo el legado de Hegel para transformarlo profundamente a tono con su concepción materialista de la historia y el concepto de lucha de clases. La tradición moderna de la filosofía que se inaugura con Descartes culmina con Kant y se consolida con Hegel, será el referente de este seminario.

No la curiosidad, no la vanidad, no el tener en cuenta la utilidad, no el deber ni el ser concienzudo, sino una sed inextinguible y desventurada que no admite transacción alguna nos conduce a la verdad. –Hegel

Primera sección, 18 de septiembre
La filosofía de Hegel como momento decisivo de la modernidad. El esfuerzo y movimiento del concepto, el descubrimiento de lo absoluto y la manifestación de la verdad.

Segunda sección, 25 de septiembre
El concepto de fenomenología y el despliegue histórico del espíritu. Lo universal y lo particular.
La singularidad universal de la existencia. Los momentos de la experiencia.

Tercera sección, 2 de octubre
Ciencia, consciencia y autoconsciencia. El delirio báquico de la razón.

Cuarta sección, 9 de octubre
El movimiento dialéctico: el señor (amo) y el siervo (esclavo) y la lucha por el reconocimiento e independencia. La observancia de la razón. Deseo, trabajo, goce y libertad.

Fechas: Martes 18, 25 de septiembre y 2, 9 de octubre de 2018
Hora:    
6:30 p. m. a 9:00 p. m.
Lugar:  Academia Puertorriqueña de la Lengua Española – Tercer Piso, Cuartel Ballajá, Viejo San Juan
Matrícula:  $145.00 (incluye IVU)*

* (10% de descuento, mayores de 60 años y estudiantes / $130.00 incluye IVU).

Llene la hoja de matrícula en línea. El pago debe efectuarse el primer día de clase en cheque o efectivo.

¡Gracias por contribuir con su aportación a la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española!

Print Friendly, PDF & Email


- Publicidad -
Academia Puertorriqueña de la Lengua EspañolaHegel


Francisco José Ramos
Autores

Francisco José Ramos

Autor de la obra filosófica en tres volúmenes titulada Estética del pensamiento (1998-2008), la cual continua con el libro La significación del lenguaje poético (2012). También es autor de una obra poética que se inicia con el poemario Cronografías (1982) y desemboca en el libro Erothema (2017). Es doctor en Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, ha sido Catedrático de Humanidades y Filosofía en la Universidad de Puerto Rico y miembro fundador de la Sociedad Puertorriqueña de Filosofía, así como profesor invitado, conferenciante e investigador en América, Europa y Asia. Es miembro numerario de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española y correspondiente de la Real Academia Española.

Cuba: entre el amor martiano, la guerra económica y el egoísmo
Próximo

Cuba: entre el amor martiano, la guerra económica y el egoísmo

  • en portada

    Coronavirus y Geopolítica II

    Rodrigo Bernardo Ortega
  • Cine

    • The Dig: Desentierro
      19 de febrero de 2021
    • Ma Rainey's Black Bottom: el comienzo
      13 de febrero de 2021
    • The White Tiger: Trucos
      5 de febrero de 2021

  • publicidad

  • Poesía

    • Dolores
      20 de febrero de 2021
    • Carolina
      15 de enero de 2021
    • Teach me how to die, María
      4 de diciembre de 2020



Suscríbete a nuestro newsletter


  • DONACIONES
  • RED DE APOYO
  • SOMOS
    • ¿para qué?
80grados.net está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 Puerto Rico. El reconocimiento debe ser a 80grados.net y a cada autor en particular.
Presione enter/return para comenzar la búsqueda