Escritos del yo (Self-I): autobiografía, autorretrato, autofoto
Leonardo Gómez Torrego, en la sección Rinconete del Centro Virtual Cervantes, CVC, escribe sobre el prefijo auto: «el prefijo auto– se ha mantenido en español también con el significado originario de ‘él mismo’ y ha dado lugar a sustantivos (además de automóvil), adjetivos y verbos. En realidad, es un prefijo que, con este significado, se muestra muy productivo en nuestra lengua. En su uso con sustantivos, suele emplearse con un valor reflexivo como en autoestima (‘la estima de uno a sí mismo’), autocontrol (‘el control de uno sobre sí mismo’), autovaloración, autobombo, etc.». Por extensión, ese sentido reflexivo (a sí mismo) se aplica en términos tales como autofoto, autorretrato. Así, se escribe autocita (‘citarse a sí mismo’), autoempleo (‘trabajo por cuenta propia’). autoedición (‘impresión o reproducción de una obra para su publicación por medio de técnicas informáticas propias o individuales’). En ocasiones, permanece el valor semántico de ‘propio’, pero no el reflexivo (*autosuicidio es rechazado por redundante).
El prefijo auto– añade en muchas de estas veces un rasgo enfático que podría parafrasarse como ‘por si solo(s), sin ayuda, sin intervención de otros, etc’. Con este sentido enfático (ʺpor sí mismoʺ) se crea la palabra autofoto (adaptación del inglés selfie), referida a ‘fotografía de una o más personas hecha por una de ellas, generalmente con un teléfono inteligente y para compartirla’. (RAE, DLE). Su plural es autofotos y no es preciso destacar el término en cursiva ni entre comillas. La Fundación de Español Urgente (Fundéu 2018, Diciembre 26) indica al respecto: «La palabra autofoto es una alternativa adecuada en español al término inglés selfie, con el que se alude a las fotografías que uno toma de sí mismo, solo o en compañía de otros, en general con teléfonos móviles, tabletas o cámaras web, y luego sube a redes sociales». Añade Fundéu que el término autofoto, formado por el prefijo auto- y el sustantivo foto como forma abreviada y coloquial de fotografía, puede sustituir adecuadamente al anglicismo selfi: «ante la evidencia del uso abrumador de la voz inglesa, tanto en medios hablados como escritos. No obstante, el Diccionario de lengua española (RAE, DLE) –Tal como sugirió la Fundéu en 2014– incluye también la adaptación selfi (plural selfis)». El DLE señala que la voz es de género femenino, como fotografía (una autofoto). También es válida la alternativa autorretrato, acepción que ya figura en el diccionario académico, así como la adaptación selfi. Se añade la recomendación complementaria en torno a la grafía selfi, plural selfis, que es una adaptación adecuada al español de la forma inglesa selfie, elegida por los editores del Diccionario de Oxford como la palabra del año 2013.
Ese ʺselfʺ, referido a la identidad del ʺyoʺ es el pronombre con el que la persona que habla o escribe se refiere a sí misma, es la forma del pronombre personal en primera persona singular que designa la realidad personal de quien habla o escribe (RAE, DLE). Con el pronombre ʺyoʺ se nombra al sujeto individual interior que se reconoce como distinto de lo que lo rodea, exterior, él, ella, elle. Partiendo de la realidad personal, se han definido como ʺescritos del yoʺ a unos tipos de escritos ubicados en el contexto biográfico y autobiográfico. Asimismo se le denomina como escrito referencial del yo, asumido por el autor de la escritura. Aunque se les nombre como ʺescritos del yoʺ, se trata de un tipo de autodiscurso en el que se puede emplear la tercera persona él/ella/elle para nombrar desde el exterior:
Así mismo es importante aclarar que si bien existen autobiografías escritas en tercera persona, y también existen algunos textos ficcionales con tintes biográficos del autor, en el presente ensayo me centraré ante todo en aquellas obras autobiográficas que se encuentran escritas en la primera persona del singular, Es decir, aquellas en las que de acuerdo con Lejeune existe un «pacto autobiográfico». (Silva Carreras, 2016).
El estudio de la dimensión funcional (caracterizada por tener una función eminentemente práctica) de las ʺescrituras del yoʺ exige distinguir con toda claridad las motivaciones del escritor, las funciones que el texto y el contexto adquieren dentro de la comunidad de lectores. Por otra parte, la presencia de cada una de las funciones repertoriadas no puede definirse en términos absolutos, sino relativos; es decir, hay que distinguir la gimnasia de la magnesia y desechar los dogmatismos y los prejuicios vinculados a la noción de ʺredacción comercialʺ para proponer una visión más homogénea de la teoría de la redacción aplicada a diferentes contextos (López Jiménez, I. E., 2019).
En la disposición visual del texto; el formato, conjunto de características y técnicas para la presentación de un texto, ofrece claves importantes para la contextualización que orientan al lector para inferir significados: espacios, títulos, subtítulos, tipos de letra y que van delimitando los escritos más ʺtradicionalesʺ tales como autobiografía, memorias, diario íntimo, Dicha contextualización implica utilizar todas las marcas necesarias (formato, estructura, léxico) para insertarlo en un género discursivo (ensayístico, epistolar, narrativo) y calcular la distribución de la información (la conocida o explícita, la implícita y la nueva).
La búsqueda de identidad, objetivo primario del discurso autobiográfico moderno, puede tomar formas muy diferentes en función de cada escritor y de los diversos ámbitos a los que es susceptible de remitirse –individuo, clase, etnia, género–. (Causante Fernández, 2018). Se postula que la autobiografía se configura como un género híbrido que navega entre las fronteras de la historia y la ficción; fronteras fluctuantes que buscan o niegan una posibilidad de verosimilitud en la construcción del entorno narrado y que la circunscriben en el borde de una cuestión –aún no resuelta– en torno a la posición del autor (extra-texto) con respecto a su obra (inter-texto); difícil relación que construye una «fisura vida/texto desde la cual emergen dos cuestiones puntuales que la autobiografía plantea: el problema de la identidad y su fijación (construcción) es una, la ilusión (proyección) referencial es la otra» (Scarno 1997:151). Ambas, circunscritas en la posición del sujeto con respecto a su producto creado.
Partiendo de la dimensión funcional o pragmática (disciplina cuyo objeto de estudio es el uso del lenguaje en función de la relación que se establece entre enunciado-contexto-interlocutor)[i], entre los textos que abarcan los escritos del yo existen una serie de textos con características propias entre los que figuran: la narración informativa, basada en un ordenamiento lógico y cronológico de datos; dicha narración es caracterizada por una serie de escritos presentados en tercera persona, tales como la llamada biografía del autor, particularidad que la distingue de otros textos vinculados a la narrativa autobiográfica[ii]. En algunos casos se presentan cruces entre el denominado Resumen de Vida y la Biografía Profesional, documentos narrativos cuya distinción podría radicar en el punto de vista (objetivo/subjetivo) y en la extensión (breve/extenso). Dicha narrativa autobiográfica, como género discursivo, abarca distintos tipos de textos, como el descriptivo, el expositivo y el narrativo. Tanto el Resumen de Vida como la Biografía Personal, ubicados dentro del contexto de los denominados ʺdatos biográficosʺ, suelen elaborarse para las casas editoriales[iii]. Otro texto, de extensión menor, escrito en tercera persona es la Nota Biográfica que suele compararse con el documento llamado en inglés Biography Statement «Writers use bibography statements on their websites and on their book jackets too. Scholarships business proposals and other applications may use similar bios as well».[iv]
Dentro de este concepto biográfico se ubica asimismo el perfil (profile en inglés) término que designa aquellos rasgos particulares que caracterizan a una persona y que le sirven para diferenciarse de otras. Ese grupo de rasgos característicos de alguien o de algo está asociado al concepto de personalidad (el yo individual frente al colectivo). Dicho perfil autobiográfico (llamado también perfil digital) se emplea en las redes sociales para referirse al nombre, a la información relacionada con los datos personales y a la imagen que cada usuario presenta en los sitios web para darse a conocer o mostrarse al resto de los internautas. El perfil autobiográfico, como género discursivo, suele identificarse por su formato y por el contexto en que se produce; por ejemplo el perfil de la red social Instagram no es el mismo que el de Facebook o el de Twiter[v];
Lo primero es que entendamos las diferencias de cada red social. Cada una tiene usos particulares, por ejemplo Facebook es una red social útil para conectar con personas que conocemos, mientras que Twitter es una plataforma más cercana al «micro-blogging» o la auto publicación de opiniones, perspectivas, reflexiones. LinkedIn es una red social profesional y Youtube es una plataforma para ver y compartir videos, mientras que Instagram funciona también para compartir el día a día, además de fotos más cuidadas.
Ese grupo de rasgos característicos de alguien o de algo está asociado al concepto de personalidad (el yo individual frente al colectivo). Dicho perfil autobiográfico (llamado también perfil digital) se emplea en las redes sociales para referirse al nombre, a la información relacionada con los datos personales y a la imagen que cada usuario presenta en los sitios web para darse a conocer o mostrarse al resto de los internautas. El perfil autobiográfico, como género discursivo, suele identificarse por su formato y por el contexto en que se produce; por ejemplo el perfil de la red social Instagram no es el mismo que el de Facebook o el de Twiter.
La redacción del perfil autobiográfico forma parte, junto con el blog, corrreo electrónico, el chat y el meme, de los denominados géneros discursivos digitales, llamados también cibergéneros. Dependiendo del grado de interacción del autor con los usuarios, estos pueden ser sincrónicos si es que hay una interacción en tiempo real, o asincrónicos si esta interacción se da en tiempos alternados, como cuando los usuarios dejan comentarios en lo que el autor ha escrito. Daniel Cassany (2012), otorga nuevas características a estos géneros discursivos: breves, cooperativos, fragmentados, interactivos, menos definidos, multimodales, remixeados. Quizás una característica fundamental que los distingue sea su interactividad.
Entre otros tipos de escritos vinculados a los ʺgéneros del yoʺ, expresados en primera persona figuran la Hoja de Datos (Personal Data Sheet, PDS en inglés), cuyo nombre refleja ʺla objetividad del dato y la concreción de la hoja (sheet)ʺ. Por otra parte, la Hoja de Vida (HV), contrario al Resumen de Vida narrativo, es un escrito cuyo formato es esquemático. Entre los recursos empleados para este tipo de autodiscurso se encuentra el resumen, que es uno de los tipos de reducción de textos más utilizados para procesar información de modo compendiado. La palabra vida, presente en el Resumen de Vida, Hoja de Vida, unidos bajo el campo semántico de curso de la vida, convierte este tipo de escrito en uno cuyo contenido suele ser más personal, más íntimo, más individual.
Podría postularse que estos escritos vinculados al autodiscurso, tanto analógico como digital, por su formato y por su extensión, conforman un género híbrido de arte menor (similar a la correspondiente clasificación de los versos). Tradicionalmente se alude a la descripción como un ‘retrato producido con palabras’, podría decirse con respecto al perfil y otros textos ubicados en el contexto de ʺgéneros del yoʺ que es un selfi (autorretrato) producido con palabras. En el ámbito de la dimensión funcional o pragmática, la especificidad genérica de las ʺliteraturas del yoʺ (lo individual frente a lo colectivo) es una cuestión que cobra cada vez mayor importancia. A partir de dichas circunstancias, se establece la relación entre los diferentes géneros de los ʺescritos del yoʺ y las funciones que operan más activamente en cada uno de ellos.
NOTAS
[i] https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/pragmatica.htm
[ii] El germen de este nuevo género se encuentra en el Curriculum Vitae, CV, relación de los títulos, honores, cargos, trabajos realizados, datos biográficos, etc., que califican a una persona. (RAE, DLE).
[iii] Véase como ejemplo: https://www.80grados.net/author/ilia/
[v] https://www.superprof.mx/blog/iniciarse-en-las-redes-sociales/
Referencias
Bach, C. (2014). Nuevos géneros discursivos en la era digital: una cuestión de variación linguística. En: Repositorio UPF. [En línea, pdf]. Disponible en : https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/36556/bach_repenser_nuevos.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cassany, D. (2003). Escritura electrónica. C&E. 15/3, 239-251. ISSN: 1135-6405 (ed. impresa); ISSN: 1578-4118 (edición electrónica).
Causante Fernández, E. (2018, Septiembre). Las escrituras del yo y sus variantes funcionales. En: Revista de Filología, 37; 25-39. [En línea, pdf]. Dialnet. DOI: http://doi.org/10.25145/j.refiull.2018.37.003
Gómez Torrego, L. (1999, Septiembre 23). Prefijo auto. En : Rinconete, Centro Virtual Cervantes. [En línea, Web]. Disponible en : https://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/septiembre_99/23091999_01.htm
González Mendizábal, I. (s. f.). El hipertexto y los nuevos género digitales. En: La lectura en la era digital. [En línea, Web]. Dispnible en : https://sites.google.com/site/lalecturadigital/el-hipertexto-y-sus-caracteristicas
Pérez Porto, J. Merino, M.. (Publicado: 2010. Actualizado: 2012). Definición de perfil. En : Definicion.de. [En línea, Web]. Disponible en: https://definicion.de/perfil/
Rener, R. (2018, August 13). How to write a Biography Statement. https://www.theclassroom.com/write-biography-statement-6687831.html
Silva Carrera, A. (2016). Literatura del yo: reflexiones teóricas perspectivas de autor en el género autobiográfico. Kañina, vol. 40, núm. 2, pp. 149-158. [En línea, Web]. Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/442/44253199012/html/index.html
López Jiménez, I. E. (2021, Enero 3). Escritos del yo. En : Blog de Redacción y Comunicación. [En línea, Web]. Disponible en : https://iliaendid.blogspot.com/2021/01/
Veschi, B. (2019, Mayo 23). Prefijo auto. En : Etimología.com. [En línea, Web]. Disponible en : https://etimologia.com/auto-prefijo/