• Columnas
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Poesía
    • Cine
    • Arte
    • Ficción
    • Letras
    • Podcast
    • Comunicación
    • Historia
    • Deportes
    • Ciencia 26.7 °C
  • ¿Qué Hacer?
  • Archivos

  • Categorías

- Publicidad -
Donar
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Arte
    • Cómic
    • Podcast
    • Música
    • Poesía
    • Ficción
    • Letras
    • Historia
    • Ciencia 26.7 °C
    • Comunicación
  • Cine
  • Texto e Imagen
  • Sociedad
    • Ambiente
    • Deportes
    • Economía
    • Educación
    • Derechos Humanos
    • Diáspora
  • ¿Qué Hacer?
  • Columnas
Inicio » 80grados+ Columnas

Estadolibrismo trans

Rubén Ríos ÁvilaRubén Ríos Ávila Publicado: 2 de mayo de 2014



Mala Mala

«Mala Mala»

Una de las exploraciones más provocadoras en torno al Estado Libre Asociado de Puerto Rico no es un ensayo político filosófico y, de hecho, ni tan siquiera es sobre Puerto Rico como tal. Es el filme Mala Mala, el documental sobre la cultura trans en Santurce y sus alrededores, recién estrenado, con entusiasta recepción, en el Festival de cine de Tribeca. El documental es co-dirigido por Antonio Santini y Dan Sickles. La ágil edición está a cargo de la chilena Sofía Subercaseaux y el director de fotografía es el newyorkino Adam Uhl.

Antonio y Dan son provocadores, jóvenes y talentosos. Antonio es puertorriqueño y Dan es de Philadelphia. Los dos estudiaron en NYU, Dan estudió actuación en Tisch y Antonio es egresado de Gallatin, el centro de estudios individualizados de la universidad. Ambos consideran que Puerto Rico, por su carácter oscilante entre la autonomía y la dependencia federal de Estados Unidos, funciona como un estupendo contexto para una indagación en torno al género como proceso inacabado, como transición permanente en el interior de la oposición binaria hombre-mujer. El país y el cuerpo se transmutan en este provocador documental en versiones correspondientes de la colonialidad del poder, así como de las trampas y las promesas en el arduo camino que media entre la autonomía y la independencia de cualquiera que aspire a convertirse en lo que sueña. Puerto Rico, un país invisible de tantos modos, se abre para mostrarnos una de sus comunidades más invisibles.

Mala-Mala_web_2

«Mala Mala»

Mala Mala es la mirada más sostenida, compleja y ambiciosa que se haya hecho hasta la fecha en torno a las comunidades trans de la isla y su diáspora. El valioso medio-metraje de Carmen Oquendo y José Correa, La aguja, abre la puerta de par en par con su retrato de Quiñones, la dueña trans de una santurcina clínica clandestina de modificación estética a la que acuden amas de casa, empresarios y policías, pero sobre todo las trabajadoras sexuales que frecuentan las calles nocturnas de la frontera entre Alto del Cabro y Miramar. La aguja penetra en la privacidad de Quiñones con una profundidad y un detenimiento inéditos. Nunca antes habíamos tenido la oportunidad de un acceso tan íntimo a una figura tan fascinante como la protagonista de este documental. Aunque el escenario de la clínica doméstica y sus clientes le provee a Oquendo y a Correa un marco de referencia rico y complejo, es Quiñones, su drama interno y su vida escindida entre sus dos familias –la familia que abandonó para poder vivir su sueño de representarse como mujer y la familia adoptiva trans en la que ahora funge como madre– el foco central del documental.

Fotograma-de-La-aguja-teaser2

Fotograma de «La aguja»

Mala Mala es más expansiva y ambiciosa. Lamentablemente, solo cuenta con un sujeto trans hombre, Paxx, pero su mirada es generosa y abierta. Esa mirada se abre a las calles de Santurce, la calle (no la avenida) Condado, la Parada 15, los edificios Bahía, Miramar, y circula por los vericuetos de la ciudad , entrando y saliendo de discotecas, salones de belleza, urbanizaciones del área metropolitana, parques, playas, convirtiendo el filme a su vez en un viaje por las periferias, los no-lugares de la ruina urbana portorricensis, la otra cara de la Ciudad Patria. El documental nos adentra en el oscuro vientre de la incertidumbre. El San Juan metropolitano, sobre todo el San Juan nocturno, no es meramente un escenario, es parte esencial de lo que constituye el arco de la narrativa, las historias de nueve sujetos en diversos estados de transición en busca de un ideal de género que varía de cuerpo a cuerpo, desde las ilusionistas del género que se visten de mujer para deslumbrar en una discoteca o competir por un puesto en el programa de RuPaul, hasta las que se piensan como mujeres atrapadas en la fisiología de un cuerpo incorrecto y se aprestan a modificarlo con implantes, hormonas y procedimientos quirúrgicos, algunas con éxito, otras no.

“You don’t know how big is the menu”, dice Sandy, quien hace las calles en lo que consigue un trabajo “decente”. Según se despliega el abanico de los nueve personajes que el documental a la vez presenta y crea a través de la cámara, el menú de posibilidades de modificación, ilusión o transición crece, ampliando el espectro del género hasta dislocar cualquier idea preconcebida de qué es un hombre o qué es una mujer. Sandy tiene un novio bisexual, chef de cocina y ambos ambicionan abrir un restaurante juntos. Sus clientes buscan sobre todo una mujer con pene. Para complacerlos tiene que posponer el paso hacia la construcción de su vagina, una vagina con la que sueña como de ella y para ella, no para complacer las necesidades de su mercado. La clientela que ronda las calles de Santurce buscando un revolcón con una mujer trans es una población masculina curiosamente obsedida por la idea de la mujer fálica, la mujer total, poseedora del objeto perdido de su castración. Sandy los complace y se sonríe.

Mala Mala-3

«Mala Mala»

Alberic es uno de los más reputados y brillantes ilusionistas del género del país. Se presume hombre, pero se trasforma en Zahara Montiere. Luego de una carrera notable como drag queen, la desilusión ante las veleidades de la fama lo vuelca hacia el estudio del derecho. Estudiante de leyes, transformista y filósofo del género, Alberic nos regala una sonrisa espectacular mientras chapaletea en un baño de burbujas. Teórico y meditativo, expresa: “las ideas no tienen ni género ni sexo, las ideas que inspiran. Yo no me encasillo en una forma binaria de vida”.

Ivana Fred, la más visible de las figuras trans del país, reparte condones en las noches por las calles de Santurce y Miramar. Su esfuerzo porque se le valide como transexual le debe bastante a su extraordinaria belleza, a la claridad de su mensaje y a su notable capacidad de articulación. Tiene todas las dotes de una figura pública y es claramente superior a muchas otras figuras nuestras que se auto tildan de públicas y ni tan siquiera llegan a púbicas.

Soraya es la mayor del grupo. En la medianía de sus sesenta, dueña de un conocido salón de belleza, operada hace años en Nueva York, funciona legalmente como mujer, con certificado de nacimiento cambiado. “Una mujer tú te la tienes que comer como quiera que llegue”, pronuncia desafiante a la cámara. Soraya aboga por la idea de una mujer más “tradicional”. “Disforia del género” es el término médico que usa para referirse a la patología del alma atrapada en el cuerpo incorrecto. Ontológica, proclama, que de lo que se trata, en el fondo, no es de parecer una mujer, sobre todo una mujer bonita, reina de belleza, sino de serlo, de ser una mujer “como quiera que llegue”.

Mala Mala afiche

A la vez sensible y prudentemente distante de las aspiraciones y creencias de sus sujetos, Mala Mala no titubea al centrarse en las luchas alrededor de la consecución de la ley 238 que prohíbe la discriminación en el empleo por preferencia sexual o de género. Es ese el acontecimiento que da pie al filme. Nos muestra el proceso de formación de la Butterfly Trans Foundation, formado por miembros de la propia comunidad trans para la defensa de los derechos transexuales y la creación de un hogar de retiro para transexuales envejecientes. Dos momentos culminantes del filme son la deposición de Sandy ante la Cámara y la marcha junto a Carmen Yulín mano a mano con la comunidad, afirmando enfáticamente junto a ellas y ellos que “todos somos iguales”. Iguales ante la ley, quiso decir la alcadesa. El filme, sin embargo, se dedica a explorar cuánta diferencia radical hay que defender con uñas y dientes en ese reclamo de igualdad. La igualdad no es otra cosa que el derecho a la expresión de la diferencia en igualdad de condiciones. Ahí radica, me parece, la importancia de una película como esta.

Hacia el final del filme Sophia, una mujer transexual transeúnte entre Puerto Rico y Nueva York, pronuncia, luego de sufrir un revés en sus proyectos, la que probablemente sea la frase central de Mala Mala: “Life is empty and meaningless. All there is is possibility.” Mucha de la sabiduría política y moral de esta comunidad y de esta prometedora primera película de Antonio Santini y Dan Sickles procede del estoicismo de estas duras palabras. Palabras con luz y con pus.

Print Friendly, PDF & Email


- Publicidad -
"La aguja"Adam UhlAntonio SantiniCarmen OquendoDan SicklesdocumentalMala MalaSanturceSofía SubercaseauxTransTribeca


Rubén Ríos Ávila
Autores

Rubén Ríos Ávila

Columnista Rubén Ríos Ávila enseña en el Departamento de español y portugués de la Universidad de Nueva York, donde dirige la maestría en escritura creativa. Fue profesor del Departamento de literatura comparada de la UPR, recinto de Río Piedras, el cual dirigió en tres ocasiones. Es el autor de La raza cómica: del sujeto en Puerto Rico, y de Embocadura. Enseña teoría literaria, literatura hispanoamericana, cine y literatura. Fue el anfitrión del programa de crítica de cine En cinta, para WIPR.

Lo más visto
Marlowe
Manuel Martínez Maldonado 24 de marzo de 2023
También en 80grados
Autorretratos en el barrio
21 de septiembre de 2018
Filiberto
21 de septiembre de 2018
«Si me ven llorando» en el Teatro Victoria Espinosa
3 de agosto de 2018
El cuco de los nuevos partidos
Próximo

El cuco de los nuevos partidos

  • en portada

    El barrio salsero: patria de la sabrosura

    Juan José Vélez Peña
  • publicidad

  • Cine

    • Marlowe
      24 de marzo de 2023
    • Dos buenas cintas un poco antes de los Oscars
      2 de marzo de 2023
    • Empire of Light
      17 de febrero de 2023

  • publicidad

  • Poesía

    • Texto e imagen: Poemas de Guillermo Arróniz López...
      2 de mayo de 2022
    • Los Fueros de la Incertidumbre o la Poética del ¿Vacío?...
      1 de mayo de 2022
    • Texto e Imagen: Poemas de Daniel Torres | Arte de Natalia...
      1 de abril de 2022



Suscríbete a nuestro newsletter

  • film izle
    agario
    freerobuxtips.com
    deneme bonusu veren siteler
    deneme bonusu veren siteler
    casino siteleri
    indian aunty sex with young
    Independent lady loves the extreme sex adventures
    Le tabagisme babe obtient son cul ramoner par derrière
    escort pendik
    gülşehir son dakika
    beylikdüzü escort
    tsyd.org/lisansli-canli-bahis-siteleri-2022-guvenilir-bahis-siteleri
    deneme bonusu
    betist
    goranda.com
    betist
    betist
    betist giriş
    takipçi satın al
    Secretbet
    casino siteleri
    bahis siteleri

  • DONACIONES
  • RED DE APOYO
  • SOMOS
    • ¿para qué?
  • GUÍA PARA SOMETER MANUSCRITOS A 80 GRADOS+
80grados.net está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 Puerto Rico. El reconocimiento debe ser a 80grados.net y a cada autor en particular.
Presione enter/return para comenzar la búsqueda