• Columnas
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Poesía
    • Cine
    • Arte
    • Ficción
    • Letras
    • Podcast
    • Comunicación
    • Historia
    • Deportes
    • Ciencia 26.7 °C
  • ¿Qué Hacer?
  • Archivos

  • Categorías

- Publicidad -
Donar
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Arte
    • Cómic
    • Podcast
    • Música
    • Poesía
    • Ficción
    • Letras
    • Historia
    • Ciencia 26.7 °C
    • Comunicación
  • Cine
  • Texto e Imagen
  • Sociedad
    • Ambiente
    • Deportes
    • Economía
    • Educación
    • Derechos Humanos
    • Diáspora
  • ¿Qué Hacer?
  • Columnas
Inicio » 80grados+ Deportes

Geografía del género: una propuesta para el estudio del deporte

Rafael R. Díaz TorresRafael R. Díaz Torres Publicado: 2 de septiembre de 2016



EPA/ANTONIO LACERDA

Aunque su lectura y aplicación ha sido artífice de campañas imperialistas, exterminio de poblaciones y explotación de recursos alrededor del planeta, hoy día la geografía también se presenta como un valioso instrumento para el desarrollo de propuestas que aspiran a la producción de nuevos espacios y lugares de inclusión ciudadana. En las últimas décadas, la integración de perspectivas de género en el razonamiento espacial a diferentes escalas continúa despertando el interés de quienes, desde la academia y el activismo, trabajan el área de estudio conocida como la geografía del género. Las aportaciones de académicas feministas a los estudios de la geografía han facilitado la divulgación de nuevas miradas a esta disciplina académica. La geografía del género forma parte de las corrientes contemporáneas que cuestionan aquellos acercamientos y discursos que reproducen el género como proyecto geográfico de exclusión, opresión y colonización del cuerpo.

Si bien las posibilidades de reivindicación espacial que proponen los acercamientos feministas a la geografía vinculan diversidad de temas y escalas (ej. estudios urbanos, violencia en el hogar, migración, trata humana y otros), sugiero integrar estos estudios de género y lugar a las formas en que miramos la diferencia como categoría que nutre al deporte y sus atletas. Propongo utilizar la geografía del género como un instrumento de trabajo para una educación capaz de romper con aquellos estigmas a los cuales apelamos a la hora de juzgar la diferencia cultural de ese “otro cuerpo” que asociamos con latitudes foráneas. Solo con un acercamiento empático podremos respetar las diversas formas de representación y expresión de las mujeres atletas que continúan ganando terrenos y visibilidad dentro del movimiento olímpico internacional.

Por décadas, centros escolares en distintos niveles insisten en cubrir las unidades de geografía cultural con representaciones caricaturescas que trivializan los cuerpos asociados a diversos países. En lugar de fomentar conversaciones críticas que profundicen en las diferencias y conflictos que distinguen países, regiones y ciudades, algunos maestros y maestras de Estudios Sociales despachan las lecciones de geografía obligando al estudiante a recrear estereotipos y disfrazarse de “países” para sus proyectos de finales de semestre. Así vemos salones con alumnos utilizando ponchos mexicanos, kimonos japoneses, hiyabs de un Medio Oriente homogenizado y mirado con desdén y trajes dirndl de Oktoberfest para las estudiantes que expondrán sobre Alemania. Estas experiencias plantean una geografía cultural no con fines de pensar, sino con la puesta en escena de estampas diseñadas para juzgar a través de recreaciones trilladas de la diferencia.

Estas formas de socialización que aún permean en la educación institucionalizada se constituyen como referencias en la lectura y representaciones del atleta que participan por ciertas naciones y regiones. El juicio valorativo que reproduce estereotipos tiende a magnificar su intensidad cuando se trata de atletas mujeres. En este contexto, podemos entender las reacciones a la fotografía que recorrió el mundo, y que presentaba a una atleta egipcia y una alemana disputando un balón en la malla como parte de un partido de voleibol de playa en los pasados Juegos Olímpicos 2016 celebrados en Río de Janeiro, Brasil. Mientras las voleibolistas alemanas participaban con el tradicional bikini que utilizan la mayoría de las competidoras de ese deporte, las atletas de Egipto jugaban con ropas que cubrían la mayor parte de su cuerpo. Incluso, una de ellas incluyó el hiyab (velo) en su atuendo para el partido.

Las reacciones a la imagen de las voleibolistas desencadenaron en debates sobre lo que representaban los respectivos atuendos deportivos utilizados por las atletas de ambos países. No faltaron aquellas personas que, desde una visión de juicio y desdén geo-cultural, arremetieron contra la delegación olímpica egipcia por supuestamente propiciar que sus atletas mujeres compitieran con esas vestimentas. Desde esta perspectiva eurocéntrica, la imagen muestra que la mujer alemana ha alcanzado mayores libertades que le permiten practicar el deporte de manera más cómoda que sus contrincantes egipcias. Esta visión, que es cónsona con las generalizaciones de aquellas lecciones escolares basadas en exposiciones caricaturescas de la geografía cultural, fue compartida por cibernautas e igualmente sugerida por medios de prensa que participaron en la cobertura de los Juegos Olímpicos.

Una imagen de tal magnitud no puede despacharse con la mera mención de categorías y etiquetas culturales que pretenden cerrar la conversación en torno a las complejidades, luchas y negociaciones que afloran en cada país y pueblo del mundo. Un acercamiento desde la geografía del género indagaría en aspectos tales como la localidad y movilidad de cada atleta, su manera de relacionarse con su entorno geográfico y un estudio de los procesos o experiencias que le llevaron a practicar el deporte por el cual representa a su país. La estudiosa y estudioso de los estudios de género en la geografía investigaría, además, las maneras en que las relaciones de género inciden en la disponibilidad y acceso a facilidades para que estas atletas entrenen en su deporte. Asimismo, los acercamientos de perspectiva de género a la geografía indagarían sobre las vicisitudes, luchas y negociaciones que estas atletas llevan a cabo en sus respectivos hogares, comunidades, espacios públicos y países para ejercer su derecho a decidir sobre su cuerpo.

Las múltiples geografías experimentadas por cada una de las atletas que participaron de la competencia que posibilitó la imagen deben invitarnos a rechazar intentos de generalizar las culturas partiendo de nuestros propios prejuicios. Una mirada empática y crítica puede llevarnos a ponderar un mosaico de historias y voces, mientras reconocemos que el cuerpo es un ente contencioso en el cual las posibilidades de empoderamiento afloran en diversas formas de representación. La geografía del género debe respetar los diferentes posicionamientos que cada mujer establece a la hora de decidir sobre su cuerpo y las formas de representarlo. Es precisamente la empatía hacia estos posicionamientos diversos lo que nos provee un punto de partida para el desarrollo de un marco crítico que sea útil en el análisis de las diferencias geo-culturales entre atletas de diferentes nacionalidades.

Print Friendly, PDF & Email


- Publicidad -


Rafael R. Díaz Torres
Autores

Rafael R. Díaz Torres

Es periodista del Centro de Periodismo Investigativo desde junio 2019. Actualmente es profesor del Departamento de Geografía del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. En el pasado impartió cursos subgraduados en la UPR en Humacao, Atlantic University College y Penn State University. Tiene un doctorado en Historia de Puerto Rico y el Caribe del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe. Como tema de investigación doctoral trabajó la cobertura y representación mediática de la Selección Nacional de Puerto Rico en el baloncesto de mujeres. Como periodista, laboró para el diario The Puerto Rico Daily Sun y el medio digital NotiCel.com. Actualmente es parte del equipo del medio digital feminista Todas. Además, fue Editor de la revista académica Caribbean Studies en la UPR.

Mónica y el triunfo del colectivo
Próximo

Mónica y el triunfo del colectivo

  • en portada

    El barrio salsero: patria de la sabrosura

    Juan José Vélez Peña
  • publicidad

  • Cine

    • Babylon: hablar muchas veces hace daño
      20 de enero de 2023
    • Bardo: Falsa Crónica de unas Cuantas Verdades
      7 de enero de 2023
    • The Fabelmans: Cinema verité, sin querer
      27 de diciembre de 2022

  • publicidad

  • Poesía

    • Texto e imagen: Poemas de Guillermo Arróniz López...
      2 de mayo de 2022
    • Los Fueros de la Incertidumbre o la Poética del ¿Vacío?...
      1 de mayo de 2022
    • Texto e Imagen: Poemas de Daniel Torres | Arte de Natalia...
      1 de abril de 2022



Suscríbete a nuestro newsletter

  • film izle
    agario
    freerobuxtips.com
    deneme bonusu veren siteler
    deneme bonusu veren siteler
    casino siteleri
    indian aunty sex with young
    Independent lady loves the extreme sex adventures
    Le tabagisme babe obtient son cul ramoner par derrière
    escort pendik
    gülşehir son dakika
    beylikdüzü escort
    tsyd.org/lisansli-canli-bahis-siteleri-2022-guvenilir-bahis-siteleri
    canlı casino siteleri
    deneme bonusu veren siteler
    tarafbet.com
    mariobet.com
    bahis.com
    tarafbet.com.tr
    Secretbet
    wordpress Temaları
    casino siteleri

  • DONACIONES
  • RED DE APOYO
  • SOMOS
    • ¿para qué?
  • GUÍA PARA SOMETER MANUSCRITOS A 80 GRADOS+
80grados.net está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 Puerto Rico. El reconocimiento debe ser a 80grados.net y a cada autor en particular.
Presione enter/return para comenzar la búsqueda