• Columnas
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Poesía
    • Cine
    • Arte
    • Ficción
    • Letras
    • Podcast
    • Comunicación
    • Historia
    • Deportes
    • Ciencia 26.7 °C
  • ¿Qué Hacer?
  • Archivos

  • Categorías

- Publicidad -
Donar
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Arte
    • Cine
    • Cómic
    • Podcast
    • Música
    • Poesía
    • Ficción
    • Letras
    • Historia
    • Ciencia 26.7 °C
    • Comunicación
  • Sociedad
    • Ambiente
    • Deportes
    • Economía
    • Educación
    • Derechos Humanos
    • Diáspora
  • ¿Qué Hacer?
  • Columnas
Inicio » 80grados Derechos Humanos Puerto Rico

«Handmaid’s Tale»: La pretendida inocencia de una legislación

Madeline RománMadeline Román Publicado: 26 de octubre de 2018



La serie televisiva «The Handmaid’sTale» basada en la novela de Margaret Atwood, constituye un alerta de lo que podría pasar en un futuro cercano si no intervenimos en los debates jurídico-políticos de nuestros tiempos. La serie gravita alrededor de la imposición de un gobierno totalitario en Estados Unidos basado en un fundamentalismo religioso. Debido a los estragos que han provocado los humanos al planeta entero, se ha suscitado un problema de infertilidad en el mundo y se impone un sistema de exclavitud sexual donde las mujeres fértiles (handmaids) son obligadas a parirle hijos a los hombres de poder y a sus esposas infértiles. Cuando una handmaid va a parir, las demás repiten, a manera de mantra, “breath, push…” (respira…puja…) como si, efectivamente, la maternidad fuese la única vida a la que estas mujeres pudiesen aspirar. No se requiere de mucha reflexión para caer en cuenta que el otro lado de la moneda de la maternidad así entendida es el aborto y su criminalización.

El paralelo entre la problemática planteada en esta serie y la política de gobierno de Donald Trump de echar hacia atrás las luchas y los derechos de las mujeres ha sido discutida ya por diversidad de estudiosos. El proyecto de ley PS950, «Ley para la protección de la mujer y la preservación de la vida” es la concreción en nuestro contexto local del avance de esa política. Ante las palabras de la autora de este proyecto, Sra. Venegas Brown, de que el mismo “no tiene la intención de limitar el aborto” ni “criminalizar a la mujer”, habría que recordar los señalamientos del filósofo Michel Foucault: “fue de pequeñez en pequeñez” (un proyecto de ley aquí, otro allá), “de mezquindad en mezquindad, que finalmente se formaron las grandes cosas”.

La pretendida inocencia de esta legislación encubre el cerco jurídico que se va fraguando tanto en Estados Unidos como en Puerto Rico con la imposición de restricciones al aborto cuya intención implícita es hacer desistir a las mujeres de lo que es su derecho: el derecho al control de su propio cuerpo. Pues, si como plantea el proyecto, van a poner un letrero en las clínicas de aborto sobre “los posibles efectos psicológicos adversos asociados con un aborto”, que pongan también un letrero sobre los posibles efectos psicológicos adversos asociados con un parto. Después de todo, según como hay postabortion blues (depresión post aborto), así mismo hay postpartum blues (depresión post parto).

Hay quienes entienden que la problemática mayor aquí tiene que ver con el llamado interés “apremiante” del Estado de proteger algo llamado vida humana potencial. Sin entrar en la hipocresía que carga semejante argumento si se consideran las vidas abandonadas a su suerte por ese mismo Estado, cabe preguntarse qué es vida humana potencial frente al hecho irrefutable de que, desde un marco estrictamente secular, el empate entre corporeidad biológica y persona sociolegal es imposible de establecer dentro del tiempo de gestación en que, al día de hoy, el aborto sigue siendo una opción legal.

Para algunos estudiosos de «Handmaid’s Tale», lo preocupante no es reconocer que eso que plantea la serie pueda pasar en la historia de la humanidad, sino que, efectivamente, ya ha pasado.

* Publicado en Observaorio Móvil y reproducido aquí con el permiso de la autora.

Print Friendly, PDF & Email


- Publicidad -


Madeline Román
Autores

Madeline Román

Obtuvo su doctorado de State University of New York, 1984. Catedrática en la Facultad de Ciencias Sociales del Recinto de Río Piedras. Tiene investigaciones múltiples y varios libros publicados en torno a la criminología, la sociología del Derecho y estudios del género. Enseña los cursos de criminología, sociología del derecho, complejidad y teoría social. Tres libros de autoría única: Estallidos: polisemia y polimorfia del derecho y la violencia (2006), Lo criminal y otros relatos de ingobernabilidad (1998) y Estado y criminalidad en Puerto Rico (1994). Al presente, coordina el recién creado Instituto de Investigación Violencia y complejidad.

...Y la hacen los pueblos: Mi esperanza de septiembre
Próximo

...Y la hacen los pueblos: Mi esperanza de septiembre

  • en portada

    Cuatro gustosas porquerías

    Nelson Rivera
  • Cine

    • Abandonos: Hope Gap y Pieces of a Woman
      22 de enero de 2021
    • Let Them All Talk: de eso se trata
      15 de enero de 2021
    • The Prom: declaración
      3 de enero de 2021

  • publicidad

  • Poesía

    • Carolina
      15 de enero de 2021
    • Teach me how to die, María
      4 de diciembre de 2020
    • Mártires
      14 de noviembre de 2020



Suscríbete a nuestro newsletter


  • DONACIONES
  • RED DE APOYO
  • SOMOS
    • ¿para qué?
80grados.net está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 Puerto Rico. El reconocimiento debe ser a 80grados.net y a cada autor en particular.
Presione enter/return para comenzar la búsqueda