• Columnas
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Poesía
    • Cine
    • Arte
    • Ficción
    • Letras
    • Podcast
    • Comunicación
    • Historia
    • Deportes
    • Ciencia 26.7 °C
  • ¿Qué Hacer?
  • Archivos

  • Categorías

- Publicidad -
Donar
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Arte
    • Cine
    • Cómic
    • Podcast
    • Música
    • Poesía
    • Ficción
    • Letras
    • Historia
    • Ciencia 26.7 °C
    • Comunicación
  • Sociedad
    • Ambiente
    • Deportes
    • Economía
    • Educación
    • Derechos Humanos
    • Diáspora
  • ¿Qué Hacer?
  • Columnas
Inicio » 80grados Deportes

Selección Nacional de Baloncesto Femenino y la necesidad de periodismo deportivo más humano

Rafael R. Díaz TorresRafael R. Díaz Torres Publicado: 24 de agosto de 2018



El nuevo ciclo olímpico que inició con la celebración de los Juegos Centroamericanos y del Caribe, Barranquilla 2018, ha representado la continuidad de los éxitos de las mujeres deportistas puertorriqueñas en la década actual. Eventos como los Juegos Panamericanos 2015 en Toronto y los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016, brindaron valiosas exposiciones a las atletas nacionales de Puerto Rico, al tiempo que proveyeron contundentes mensajes que refuerzan las voces que por décadas han abogado por equidad de género en las oportunidades deportivas, la cobertura mediática y la ayuda económica. Más allá de los laureados triunfos de atletas individuales como Mónica Puig, Adriana Díaz y Beverly Ramos, en los deportes de conjunto también se han celebrado importantes gestas obtenidas en torneos internacionales. La Selección Nacional de Voleibol Femenino consiguió su primer boleto olímpico en el 2016. Además, la Selección Nacional de Baloncesto Femenino obtuvo el derecho de debutar en un Campeonato Mundial de la Federación Internacional de Baloncesto (FIBA), a partir del mes de septiembre en Tenerife, España.

Los triunfos del equipo puertorriqueño de baloncesto, sumado al apoyo popular que el conjunto ha obtenido en agosto 2018 con la celebración del torneo Centrobasket en Manatí, deben servir de incentivo para comenzar a repensar las formas en que se enseña la rama del periodismo deportivo en los programas de comunicación en Puerto Rico. En los últimos años los principales medios de prensa puertorriqueños han mejorado en el renglón de la cobertura del deporte femenino, tanto en cantidad como calidad. Sin embargo, siempre hay espacio para mejorar. El lenguaje empleado para referirse a las atletas y sus formas de representación en el terreno de juego representa un aspecto que puede reforzarse en las aulas universitarias y centros de práctica. Acercamientos con perspectiva de género, que integren teoría feminista y reflexiones sobre el cuerpo, constituyen instrumentos de gran utilidad para los cursos y proyectos en los cuales se educa sobre la cobertura e información deportiva. Una base académica que resalte la diversidad de identidades, cuerpos y formas de representación en cada deporte y región, aportaría a crear mayor sensibilidad y respeto a la hora de mencionar y reseñar atletas. Estas perspectivas deben aspirar a rechazar cualquier lenguaje o tono jocoso empleado por periodistas deportivos que, a través de sus transmisiones, normalizan la mofa hacia aquellos cuerpos de atletas que no se atemperan a sus códigos personales de estética. Aquellos periodistas deportivos veteranos que rechacen actualizarse con los enfoques y lenguaje de inclusión, pluralidad y solidaridad, e insistan en aferrarse a sus anticuados prejuicios machistas, continuarán recibiendo el repudio de quienes promovemos un periodismo de respeto para todos los cuerpos.

El debut de la Selección Nacional de Baloncesto Femenino en una Copa del Mundo FIBA debe tratarse como uno de los logros más trascendentales en la rica historia del deporte puertorriqueño. La participación de estas doce atletas ocurre en un país en el cual la afición deportiva ha admirado y celebrado por décadas a su Selección Nacional de Baloncesto Masculino. En Puerto Rico, la gente vive por sus “12 Magníficos”, en las buenas y en las malas. En contraparte, el baloncesto femenino ha sido por mucho tiempo juzgado como un evento de carácter secundario, incluso con menor importancia que otras participaciones deportivas femeninas de conjunto como el voleibol y el softbol.

Recuerdo los campeonatos obtenidos por la Selección Nacional de Baloncesto Femenino en los Juegos Centroamericanos de Mayagüez 2010 y los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011. Aunque la acogida de la afición deportiva puertorriqueña fue positiva y jubilosa, no faltaron los múltiples mensajes de personas que, desde la sección de comentarios de los medios de prensa digitales, bromeaban sobre aspectos tales como el cuerpo y la orientación sexual de las jugadoras. Desafortunadamente, esa cultura de odio continúa impregnada entre quienes, con frecuencia, aún lanzan comentarios tales como: “esas tipas lo que parecen son unos machos” o “ese es el deporte de las buchas”. Todos esos comentarios los formulan con intenciones despectivas y deseos de minimizar el trabajo de estas atletas.

En la Selección que participa en el Centrobasket 2018 en Manatí y que igualmente representará a Puerto Rico en el Campeonato Mundial FIBA en septiembre, existen doce historias y muchas luchas que han marcado a cada una de estas jugadoras boricuas. Como conjunto plasman una rica diversidad en aspectos tales como la expresión de género, la orientación sexual, su lugar de procedencia y las vicisitudes que han enfrentado para triunfar en el deporte del baloncesto. Aunque en el tabloncillo de juego visten la misma camisa, driblean el mismo balón y comparten el objetivo de representar dignamente a Puerto Rico, en su carácter individual son mujeres atletas con doce voces diferentes. La mejor forma de honrar la gesta mundialista de ellas es promoviendo y enseñando un periodismo deportivo más humano, que respete la diversidad y valore por igual a todos los cuerpos que luchan por obtener mejores oportunidades para las generaciones de deportistas actuales y del futuro.

Print Friendly, PDF & Email


- Publicidad -


Rafael R. Díaz Torres
Autores

Rafael R. Díaz Torres

Es periodista del Centro de Periodismo Investigativo desde junio 2019. Actualmente es profesor del Departamento de Geografía del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. En el pasado impartió cursos subgraduados en la UPR en Humacao, Atlantic University College y Penn State University. Tiene un doctorado en Historia de Puerto Rico y el Caribe del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe. Como tema de investigación doctoral trabajó la cobertura y representación mediática de la Selección Nacional de Puerto Rico en el baloncesto de mujeres. Como periodista, laboró para el diario The Puerto Rico Daily Sun y el medio digital NotiCel.com. Actualmente es parte del equipo del medio digital feminista Todas. Además, fue Editor de la revista académica Caribbean Studies en la UPR.

Los cultivos transgénicos y la desigualdad ambiental
Próximo

Los cultivos transgénicos y la desigualdad ambiental

  • en portada

    Cuatro gustosas porquerías

    Nelson Rivera
  • Cine

    • Abandonos: Hope Gap y Pieces of a Woman
      22 de enero de 2021
    • Let Them All Talk: de eso se trata
      15 de enero de 2021
    • The Prom: declaración
      3 de enero de 2021

  • publicidad

  • Poesía

    • Carolina
      15 de enero de 2021
    • Teach me how to die, María
      4 de diciembre de 2020
    • Mártires
      14 de noviembre de 2020



Suscríbete a nuestro newsletter


  • DONACIONES
  • RED DE APOYO
  • SOMOS
    • ¿para qué?
80grados.net está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 Puerto Rico. El reconocimiento debe ser a 80grados.net y a cada autor en particular.
Presione enter/return para comenzar la búsqueda