• Columnas
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Poesía
    • Cine
    • Arte
    • Ficción
    • Letras
    • Podcast
    • Comunicación
    • Historia
    • Deportes
    • Ciencia 26.7 °C
  • ¿Qué Hacer?
  • Archivos

  • Categorías

- Publicidad -
Donar
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Arte
    • Cine
    • Cómic
    • Podcast
    • Música
    • Poesía
    • Ficción
    • Letras
    • Historia
    • Ciencia 26.7 °C
    • Comunicación
  • Texto e Imagen
  • Sociedad
    • Ambiente
    • Deportes
    • Economía
    • Educación
    • Derechos Humanos
    • Diáspora
  • ¿Qué Hacer?
  • Columnas
Inicio » 80grados+ ¿Qué Hacer? Libros

«La utopía es aún posible»: del periodismo y el reciente libro de Luis Fernando Coss

Arcadio Díaz QuiñonesArcadio Díaz Quiñones Publicado: 10 de marzo de 2017



(Fragmentos de la nota preliminar al libro De El Nuevo Día al periodismo digital: trayectorias y desafíos, a presentarse el jueves 16 de marzo próximo)

Empiezo por las primeras impresiones que me produjo el importante estudio de Luis Fernando Coss, De El Nuevo Día al periodismo digital: trayectorias y desafíos. Aunque son libros muy distintos, el de Coss me recordó uno de los títulos del intelectual Salvador Brau (1842-1912). Me refiero a Ecos de la batalla, un libro publicado en 1886. El título de Brau nos lleva a pensar en la lucha por construir una esfera pública de debate en los últimos años de la colonia española, contra el ojo vigilante de la censura. ¿Cuál era el sentido de la “batalla” en aquella época? Para Brau, ese combate se identificaba con su propio trabajo periodístico, dirigido a una minoría letrada. El estudio de Coss se refiere a otros contextos y a otros interlocutores. Nos habla del Puerto Rico de la segunda mitad del siglo XX y comienzos del XXI. Pero en ambos casos el periodismo es el lugar, la escena de la batalla. Se trata de una lucha utópica: promover un espacio que posibilite la búsqueda y la comunicación de la verdad.

* * *

¿Por qué El Nuevo Día? Coss nos invita a pensar ese periódico como el lugar de una transformación decisiva de los vínculos entre el dinero, el poder político y el periodismo. Estudia las alianzas que atraviesan su historia y describe hasta qué punto las relaciones del periódico con el mundo de la publicidad transformaron la producción, la circulación y el consumo de la “información”. El dinero es uno de los protagonistas principales. Coss toma en cuenta el control político directo o a distancia de la familia Ferré, y destaca la coexistencia de procedimientos de la vanguardia visual y del mercado. El Nuevo Día cambió la imagen de la prensa puertorriqueña mediante innovaciones en la diagramación del periódico, el uso de la fotografía y la caricatura. Muy rápidamente encontró, como se dice en el lenguaje del marketing, su perfil y su nicho. Fue construyendo y ampliando un “público” lector e impulsó nuevos consensos en la cultura de masas y otros códigos de lectura. El Nuevo Día venció a sus rivales y consolidó un enorme poder.

* * *

Las complicidades políticas y las disputas entre viejas y nuevas élites propietarias de los medios son cuestiones claves en este libro. Coss plantea otro aspecto que reviste especial interés. Me refiero a los nuevos periodistas, de formación universitaria. Algunos fueron empleados por El Nuevo Día, pero la prioridad del diario no era el periodismo de investigación sino la rentabilidad de los “famosos” y sus marcas. Ahí se abre un capítulo más complicado.

* * *

En su análisis del vertiginoso proceso de transformación que El Nuevo Día representó en la prensa puertorriqueña, Coss se apoya en los aportes de la historiografía previa. Por otro lado, despliega un archivo de testimonios de periodistas y escritores que fue compilando. En ese sentido es notable y compleja la figura de Castañeda, quien provenía de Life en Español. Fue en San Juan donde Castañeda, miembro de la comunidad cubana exiliada en Puerto Rico, encontró las condiciones políticas y económicas bajo el auspicio de la familia Ferré para hacer florecer su idea de un periódico moderno. En torno de esa historia discurren otras que se agregan al argumento principal del libro. Una es la de la huelga del diario El Mundo, de 1972. La otra es el asesinato de los jóvenes independentistas en 1978 que pasó a conocerse como el Caso Maravilla.

* * *

La segunda parte del libro es más breve y esquemática. Ahí, las ideas y las prácticas del emergente periodismo digital ofrecen el marco y las condiciones para recomenzar la batalla. Eso se subraya en el título del libro, y se constata al final, en las “conclusiones”. En esta segunda parte Coss centra la atención en los esfuerzos de diversos grupos de periodistas y escritores por liberarse del control de la comercialización, aprovechando las nuevas tecnologías. Pero no se trata sólo de una novedad tecnológica, que, por otra parte, puede también ser usada para nuevas manipulaciones y abusos. Es otra etapa en la medida que hay una voluntad democratizadora de romper con la prensa comercial.

***

Coss sabe de las dificultades del oficio y de las agudas tensiones generadas por las alianzas políticas e institucionales, incluidas las comunidades de izquierda en el interior de las cuales se formó. Esa rica experiencia personal ha preparado el terreno para este libro y para una concepción más abierta y democrática del periodismo. La batalla continúa, y Coss mantiene la fe y la esperanza. La utopía es aún posible.

Print Friendly, PDF & Email


- Publicidad -
De El Nuevo Día al periodismo digital: trayectorias y desafíoshistoria periodismoLuis Fernando Cossperiodismo digital


Arcadio Díaz Quiñones
Autores

Arcadio Díaz Quiñones

Arcadio Díaz Quiñones estudió en la Universidad de Puerto Rico (UPR), Río Piedras, donde fue profesor durante más de doce años. Enseñó en la Universidad de Washington en Seattle, en la de Princeton, de la cual es Profesor Emérito, y en Hostos Community College (CUNY. Fue miembro del Centro de Estudios de la Realidad Puertorriqueña (CEREP) y de la Junta de la revista Sin Nombre. Presidió la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APPU). Entre sus publicaciones: Conversación con José Luis González (1976); El almuerzo en la hierba: Lloréns Torres, Palés Matos, René Marqués (1982); Cintio Vitier: la memoria integradora (1987); y La memoria rota (1993). Preparó la edición de El prejuicio racial en Puerto Rico (1985), de Tomás Blanco, y la Antología: verso y prosa (1986), de Lloréns Torres. Fue editor del volumen El Caribe entre imperios: coloquio de Princeton (1997). En el año 2000 publicó El arte de bregar. Tuvo a su cargo la edición Cátedra de La guaracha del Macho Camacho, de Luis Rafael Sánchez (2000). Su libro Sobre los principios: los intelectuales caribeños y la tradición fue publicado en la Argentina en el 2006. Una antología de sus ensayos, traducidos al portugués, se publicó en Brasil en 2016 en un volumen titulado A memória rota.

Lo más visto
Poemas de Guillermo Arróniz López para 80 grados
Guillermo Arróniz López 13 de mayo de 2022
The Northman: Folclor escandinavo
Manuel Martínez Maldonado 12 de mayo de 2022
También en 80grados
Hacia un análisis crítico de los medios de comunicación y prensa en Puerto Rico
2 de marzo de 2018
Por un periodismo de urgencia
31 de marzo de 2017
Nadie puede ofrecernos un pedazo redondo del mundo
24 de marzo de 2017
¿Es académicamente viable la libre admisión en la UPR?
Próximo

¿Es académicamente viable la libre admisión en la UPR?

  • en portada

    La Educación Popular como clave estratégica para la decolonización

    Liliana Cotto Morales
  • publicidad

  • Cine

    • The Northman: Folclor escandinavo
      12 de mayo de 2022
    • 911: The Guilty y The Call
      29 de abril de 2022
    • C'mon C'mon
      21 de abril de 2022

  • publicidad

  • Poesía

    • Poemas de Guillermo Arróniz López para 80 grados
      13 de mayo de 2022
    • Los Fueros de la Incertidumbre o la Poética del ¿Vacío?...
      12 de mayo de 2022
    • Texto e Imagen: Poemas de Daniel Torres | Arte de Natalia...
      1 de abril de 2022



Suscríbete a nuestro newsletter


  • DONACIONES
  • RED DE APOYO
  • SOMOS
    • ¿para qué?
  • GUÍA PARA SOMETER MANUSCRITOS A 80 GRADOS+
80grados.net está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 Puerto Rico. El reconocimiento debe ser a 80grados.net y a cada autor en particular.
Presione enter/return para comenzar la búsqueda