• Columnas
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Poesía
    • Cine
    • Arte
    • Ficción
    • Letras
    • Podcast
    • Comunicación
    • Historia
    • Deportes
    • Ciencia 26.7 °C
  • ¿Qué Hacer?
  • Archivos

  • Categorías

- Publicidad -
Donar
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Arte
    • Cine
    • Cómic
    • Podcast
    • Música
    • Poesía
    • Ficción
    • Letras
    • Historia
    • Ciencia 26.7 °C
    • Comunicación
  • Sociedad
    • Ambiente
    • Deportes
    • Economía
    • Educación
    • Derechos Humanos
    • Diáspora
  • ¿Qué Hacer?
  • Columnas
Inicio » 80grados Educación UPR

Microsoft vs UPR: una confrontación emblemática

Luis Fernando CossLuis Fernando Coss Publicado: 24 de agosto de 2020



Pocas veces en la historia de la Universidad de Puerto Rico se ha visto con tanta claridad la pugna entre un modelo neoliberal de gestión académica y educativa, frente al modelo-raíz que explica la existencia de la UPR, esencialmente una institución de servicio público.

Las razones de esta confrontación están al alcance de cualquier persona que quiera interesarse por el tema. A los universitarios de vocación, a los que nos sentimos comprometidos con una tradición crítica y liberadora, en estas semanas se juega la vida, o por lo menos, el destino inmediato de la UPR.

De un lado, la alta jerarquía universitaria, intocable, derrochadora de valiosos recursos económicos e intelectuales de la institución, se comporta a diario respecto a cualquier tema con una arrogancia sencillamente perturbadora. Sí, perturbadora, porque luce demencial y cruel.

La impunidad y la velocidad con la que se ejercieron los cambios en los sistemas de información y de computadoras de toda la institución son una muestra de que el neoliberalismo solo puede imponerse mediante el shock y el engaño. No puede servirse de otro método porque en el fondo opera contra el interés inmediato de la mayoría.

Por eso el cambio es bautizado como una medida «esperada y solicitada» por la comunidad, lo que es una gran mentira. Nadie solicitó ese cambio. NADIE. Y hoy por hoy se multiplican los departamentos y las instancias académicas que han rechazado formalmente y mediante resoluciones específicas, tales cambios y sus pretendidas razones. Eso incluye, para vergüenza de la alta jerarquía universitaria, al programa de Cómputos y Matemáticas del Recinto de Río Piedras y a la Facultad de Ingeniería del Recinto de Mayagüez. Es decir, los académicos más entendidos en estas materias.

Estas imposiciones vinieron acompañadas de inquietantes anuncios de persecución en contra de los inconformes, los disidentes, que en el vocabulario de la derecha más ciega –contra la cual no se ha pronunciado el Presidente de la UPR todavía– reduce todo a «comunistas». La persona responsable de ambos cambios, implantar Microsoft a la trágala y perseguir a los «comunistas», el señor Ernie Pujols, fue removido de su puesto tras las denuncias de la comunidad y una justa petición de la Junta de Retiro. Anotemos una primera victoria. No obstante, nada se ha dicho que rectifique o modifique el fondo de esta política anunciada por Pujols.

El sábado pasado, fuera del contexto de horas laborables, la comunidad universitaria recibió un aviso de múltiples nuevos «talleres de orientación» en los productos de Microsoft. Impávidos, sin disimulo, continúan su marcha autoritaria.

Los intereses económicos leoninos (Microsoft) y las aspiraciones de control ideológico (la derecha entronizada en la alta jerarquía de la UPR) se combinan de un modo explosivo. De ahí que nombro «emblemática» esta confrontación entre Microsoft y la UPR. Es emblemática porque ella cristaliza el gran debate sobre el horizonte político del país: el camino de un neoliberalismo colonial rampante, que desprecia profundamente derechos laborales, derechos a la educación y la salud pública, la participación democrática, el desarrollo económico justo con el ambiente… o si el país se moverá en una dirección liberadora, confiada en sus recursos intelectuales, en su potencial, en el marco de la solidaridad y la cooperación como los valores fundacionales de una nueva convivencia humana.

A la Universidad le ha tocado varias veces enfrentar estrategias destructivas. En la lucha universitaria de 2010-2011 y en la huelga de 2017 se libraron batallas importantes. Esta última puso los puntos sobre las íes antes que cualquier otro movimiento social de su envergadura. Reclamó justicia para la UPR, alto al saqueo de sus fondos públicos y alerta contra el curso neoliberal de las instituciones del país. Recordemos, una de sus consignas principales era: «EL PUEBLO ANTES QUE LA DEUDA». Llamaban además a detener la privatización de la educación, tema que también está en juego en este asunto de Microsoft.

Insisto: todo eso se juega hoy en este contrato con Microsoft y las otras medidas que se imponen sin mediar consulta al estilo de la famosa doctrina del «shock».

El panorama luce complicado, como he dicho antes. Microsoft es un gigante al que le teme el propio IRS. Microsoft y Google son de las empresas de mayor riqueza acumulada en el mundo. No son hermanitas de la caridad. No son luchadores de cuerpo a cuerpo sacados de un comics de aventuras del futuro. Son gigantes, uno de los cuales extiende ahora sus tentáculos sobre el tesoro que representa la Universidad de Puerto Rico. Acostumbrados a jugar sucio, Microsoft pasa por obra caritativa lo que es un negocio lucrativo hoy y sobre todo para mañana.

Nos engañan, y se aprovechan del engaño. En la Universidad se cultivan y entrenan los principales cuadros administrativos de las empresas, las instituciones y los proyectos profesionales del futuro inmediato. De ahí el valor de este contrato que, por ahora, de golpe, les deja 3 millones y medio de dólares, y que puede multiplicarse en el futuro por 50 o por 100, incluida la cuota personal que deje a lo largo de su gestión profesional un recién graduado de la UPR, forzado ahora a usar esta plataforma durante su vida académica.

Todo eso para los mismos que evaden contribuciones en Puerto Rico y exigen un sistema de información cerrado para privilegiar sus productos y sus programas, lo que les rinde nuevos y mayores beneficios.

En una sola semana de clase se ha violado la seguridad del sistema de información varias veces mediante jaqueos frívolos o el manejo torpe del sistema de Microsoft; la comunicación entre alumnos y docentes es insegura, inestable o caótica; y en muchos sitios y en distintas instancias prevalece la incertidumbre.

Mientras tanto, la alta jerarquía de la UPR ha demostrado un servilismo insólito, dudo que se pueda esperar una rectificación dulcemente voluntaria. Nos queda movilizar la fuerza moral del país y de la propia comunidad universitaria. Y hay que hacerlo ahora, antes de que sea tarde.

La comunidad exige: volvamos al sistema como estaba antes, repasemos cuáles son las verdaderas necesidades y qué es lo más conveniente, y construyamos un consenso en un ambiente de total transparencia.

Nos engañan y no debemos permitirlo. Se juega el destino de la Universidad pública ni más ni menos.

_________

Referencias:

The IRS Decided to Get Tough Against Microsoft. Microsoft Got Tougher.
https://www.propublica.org/article/the-irs-decided-to-get-tough-against-microsoft-microsoft-got-tougher
Amazon cements its status as the world’s most valuable brand
https://www.marketingweek.com/top-10-brand-z-2020/
Coss, Luis Fernando. «NOS ENGAÑAN, Y NO VAMOS A PERMITIRLO»
Print Friendly, PDF & Email


- Publicidad -


Luis Fernando Coss
Autores

Luis Fernando Coss

Profesor de la Escuela de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico desde 1987. Trabajó como periodista por muchos años. Fue Director de Claridad, cofundador del mensuario Diálogo, coordinador de la serie Periolibros, fundador del semanario Palique y ayudante especial de la Presidenta de la Corporación de Difusión Pública de Puerto Rico (Radio y Televisión). Completó su doctorado con un trabajo de investigación sobre la historia del concepto del “periodismo profesional”. Fundador de Zona Franca, grupo de producción de documentales que produjo trece largos para la TV pública, entre otros, "Vieques en el espejo de Panamá", premiado con un Emmy (costa Este de EEUU). En 1996 publicó "La nación en la orilla: respuesta a los posmodernos pesimistas" y en 1997 recibió el premio ensayo del Instituto de Literatura. En el 2002 recibió el Premio por la Paz del capítulo de la UNESCO de Puerto Rico. Es miembro activo de la Asociación de Profesores Universitarios. Fundador de varios blogs: Calahondo, LaJota y Periodismoabc. Ha conceptualizado y dictado cursos de periodismo digital y ofrecido talleres y conferencias en Puerto Rico, Uruguay, Colombia, Perú, Argentina, Cuba, Chile, Panamá, Estados Unidos y España. Conceptualizó la revista 80grados y desde el 2010 hasta el 2018 fue su coordinador editorial. En el 2015 ayudó a fundar un periódico dedicado a los movimientos comunitarios y los derechos humanos, PUERTO RICO TE QUIERO, y fue su Presidente Ejecutivo hsata el 2020. En el 2017 publicó "De El Nuevo Día al periodismo digital: trayectorias y desafíos", Editorial Callejón.

The Truth: recuerdos y realidad
Próximo

The Truth: recuerdos y realidad

  • en portada

    Comité-MINP: humana otredad en la izquierda niuyoriqueña de los 70

    Maximiliano Dueñas Guzmán
  • Cine

    • Let Them All Talk: de eso se trata
      15 de enero de 2021
    • The Prom: declaración
      3 de enero de 2021
    • Uncle Frank: regreso
      18 de diciembre de 2020

  • publicidad

  • Poesía

    • Carolina
      15 de enero de 2021
    • Teach me how to die, María
      4 de diciembre de 2020
    • Mártires
      14 de noviembre de 2020



Suscríbete a nuestro newsletter


  • DONACIONES
  • RED DE APOYO
  • SOMOS
    • ¿para qué?
80grados.net está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 Puerto Rico. El reconocimiento debe ser a 80grados.net y a cada autor en particular.
Presione enter/return para comenzar la búsqueda