Navidad que vuelve: Aguinaldo puertorriqueño
También se les atribuye la expresión a los druidas, sacerdotes de los pueblos celtas que oficiaban en los bosques para encomendar las cosechas a los dioses, mientras decían las palabras rituales «A gui l´an neuf», cuya traducción puede ser «al muérdago el año nuevo». Es un regalo (dádiva) que se da en Navidad o en Epifanía (RAE, DEL); en algunos lugares, una remuneración adicional que los trabajadores suelen cobrar a fin de año como parte del convenio laboral, cuyo origen se encuentra en los regalos que se intercambian desde muy antiguo en esa época, cuando se reafirman las amistades y se afianzan los lazos familiares (DECEL). A pesar de que su uso como remuneración del trabajo es muy común en América, el Diccionario de la Real Academia (RAE, DLE) no registra esa acepción, pero sí se recoge en el Diccionario de Americanismos (RAE, 2010)[1]. Otra forma de aguinaldo es la dádiva (cosa que se da gratuitamente), que es la practicada por todos aquellos que brindan servicios públicos en contacto con la gente: basureros, barrenderos y algunos más. Suelen ir por las casas repartiendo una felicitación en verso alusiva al servicio que brindan durante todo el año, en la Navidad, y solicitan una gratificación o dádiva para recibir un aguinaldo. Esta forma particular de solicitud, como parte del contexto comunicativo navideño, se da también en el “asalto navideño” que se lleva por sorpresa, utilizado para pedir una dádiva (dinero), en los centros comerciales, en las guaguas, en los semáforos, al compás de maracas, güiros y palitos, ya sea individualmente o en conjunto.
En relación con la celebración vinculada al cántico de villancicos (canción popular que se canta en Navidad, RAE, DLE), las Posaderas o Posadas son fiestas populares de origen mexicano, que además se han expandido más allá de México, en América Central: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. Estas fiestas, celebradas durante los nueve días antes de la Navidad (16 al 24 de diciembre), recuerdan a las personas el peregrinaje de María y José desde su salida de Nazaret hasta Belén, donde buscan un lugar para alojarse y esperar el nacimiento del niño Jesús.
En el nombre del cielo,
yo os pido posada,
pues no puede andar,
mi esposa amada.
Asimismo, la Novena de Aguinaldos, celebrada en Colombia, Ecuador y Venezuela, es análoga a las Posadas que se celebran en México y en América Central. Se trata de una oración rezada durante nueve días (novena) en la época previa a la Navidad (época de aguinaldos).
El aguinaldo se define como un regalo que se da en el tiempo o temporada de Adviento, de Navidad y de Epifanía: «Dádiva que se otorga en el tiempo navideño». También así se le llama al villancico de Navidad (en algunos países de Latinoamérica como Venezuela y Puerto Rico), a los coros navideños se les designa con el nombre de aguinaldos. El Tesoro lexicográfico del español de Puerto Rico cita a Manuel Alonso (El Gíbaro, 1849): «Una música campestre acompañó a los que entonaron el aguinaldo nuevo, cuyos versos eran de unos cantores».
A propósito del aguinaldo, El Foro del Centro Virtual Cervantes (CVC)[2], remonta su origen al 1400: «En su Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, Corominas considera documentado en nuestra lengua el empleo de «aguinaldo»; recoge al respecto una composición de Alfonso de Villasandino, el Cancionero de Baena, a finales del siglo XIV o primeros años del XV:
Esto ofresco en aguinando,
señora, esta Navidat
a vos, por quien ledo ando,
sin error e torpedat.
Según relata Francisco López Cruz de Puerto Rico (El aguinaldo en Puerto Rico, ICP, San Juan, PR 1972), el aguinaldo puertorriqueño proviene del villancico español. La voz villancico, se aplicaba en España para definir las canciones de villanos o gentes de las villas en las diferentes épocas del año. Esta tradición del villancico se conserva localmente en Puerto Rico, como lo ilustra el Villancico Yaucano de Amaury Veray. Con la colonización se introducen a Puerto Rico los ciclos de villancicos de aguinaldos de la época navideña, géneros que comienzan a transformarse en dos categorías musicales:
- Los cantos jíbaros puertorriqueños que se identifican como aguinaldo jíbaro, género que durante la época navideña suele cantarse junto con el seis. Una ocasión para cantar aguinaldos es durante una parranda cuando un grupo de personas sorprende a amigos y vecinos con música navideña.
- El villancico, que mantiene su nombre original español pero asociado a la canción navideña parecida al concepto de Christmas Carol americano o europeo.
Según López Cruz, las formas poéticas que la tradición llevó a nuestro aguinaldo fueron la copla y la décima, pero la tradición prefiere la segunda y esa preferencia se hace más evidente cada día. Asimismo, Luis Manuel Álvarez identifica los aguinaldos jíbaros con el canto de la décima hexasílaba y el seis (cuyo plural es los seises), con el canto de la décima octosílaba.
En Puerto Rico[3], el aguinaldo campesino se desarrolla en diversos estilos o variantes regionales que se identifican de acuerdo con el lugar de origen. Ejemplo de estos son el aguinaldo cagüeño, o estilo particular del aguinaldo del pueblo de Caguas, aguinaldo iIsabelino (de Isabela), aguinaldo mayagüezano (de Mayagüez), aguinaldo orocoveño (de Orocovis) y el aguinaldo yumac (Camuy invertido) de Camuy; como se indica en el aguinaldo:
Saludo, saludo
vengo a saludar (bis)
a lo isabelino
bonito cantar (bis)
La publicación El aguinaldo navideño en Puerto Rico, de Cesáreo Rosa Nieves, aborda el tema del origen y la forma del aguinaldo: «no hay duda de que el origen del aguinaldo está en los villancicos españoles de tipo religioso-profano, que trajeron los primeros colonizadores a Puerto Rico. Ambas formas parecen idénticas y cuentan con una parecida estructura artística: la estrofa inicial del tema, las estrofas que glosan la estrofa temática y la que repite la estrofa glosada a modo de estribillo, su aspecto coral y la marcada tendencia hacia los metros de arte menor. Atribuye Rosa Nieves al zéjel (Del ár. hisp. zajál ‘canción en dialecto’): «El villancico parece que tiene su origen en el zéjel o estribote árabe»[4], considerado como el precursor del villancico.
Los temas del aguinaldo son religiosos o profanos y suelen escucharse más durante la época de Navidad. El aguinaldo se distingue además por su contenido binario en cuanto a su temática, pues en él se mezclan elementos profanos con elementos religiosos, aglutinación que unas veces resulta tierna; otras, graciosa, otras irónica (Rosa Nieves). Dicha mezcla de lo profano y lo religioso se muestra en el siguiente ejemplo ofrecido:
CORO:
Naranjas y limas,
limas y limones,
más vale la Virgen
que todas las flores.
Por la yerba vengo
pisando el rocío,
y traigo el estómago
bastante afligío.
CORO:
Naranjas y limas, etc.
Si nos dieren queso,
dénnoslo en tajadas,
porque en la otra casa
quiso haber trompadas.
Otro tema también presente en el aguinaldo puertorriqueño es el amoroso, que puede tratarse de modo jocoso o informal:
CORO:
Dame la mano paloma
Para subir a tu nido
Que me han dicho
Que estás sola (bis)
Y a acompañarte he venido.
La mujer del policía
Se le fue con el bombero (bis)
Porque ella quería saber
Porque ella quería saber
Como se apagaba el fuego.
Asimismo, puede abordarse el tema amoroso de modo más formal (de expresión culta), como el aguinaldo La rosa blanca:
CORO:
Es fiesta alegre de Navidad
De una rosa blanca yo me enamoré. (bis)
El amor es algo
Que nace del alma,
Quita paz y calma,
Es dulce y amargo;
Produce un letargo
Que la vida estanca;
Es una luz santa,
Agua que consume
Y tiene el perfume
De una rosa blanca.
De acuerdo con Rosa Nieves, el aguinaldo, cuya procedencia semántica implica regalo de Navidad o Reyes, le imprime a su nueva concepción las siguientes características distintivas: el objetivo primordial de ofrecer y pedir, el matiz nacional de la “quejumbrante” música boricua, como lo evidencia:
Navidad que vuelve
Tradición del año
Unos van alegres
Otros van llorando.
Hay quien tiene todo
Todo lo que quiere
Y sus navidades siempre son alegres
Hay otros muy pobres
Que no tienen nada
Son los que quisieran
Que nunca llegaran.
Por otra parte, además del objetivo de ofrecer y pedir, destaca Rosa Nieves que el aguinaldo encarna «en medio del aparente alborozo, un lamento o queja, muy característico de la música y la literatura puertorriqueña».
Y a se van los Reyes,
¡bendito sea Dios!
ellos van y vienen
y nosotros no.
Según López Cruz, El tema de la ética no es escaso en el aguinaldo; como ilustran las siguientes décimas con pie forzado tomadas de Jorge Rivera Pagán, de Lares.
EN LO ESPIRITUAL
Hay ricos poseídos pensando en dinero
no miran a un ciego ni al más desvalido
si ven a un tullido lo suelen burlar
es por no pensar
que hay un poderoso
quien te hará dichoso
en lo espiritual
Además del tema ético, se incluye la crítica social, como se evidencia en el aguinaldo El niño Jesús, escrito por Tony Croatto[5]:
Allá en la puerta un niño, se llama Jesús.
Con calzones rotos, descalzo y pelú.
Viene con maracas, es la Navidad
y pide su aguinaldo, te quiere cantar.
Allá en la puerta un niño, se llama Jesús.
Con calzones rotos, descalzo y pelú.
Yo no tengo tiempo, no puedo escuchar,
dile que hay enfermo, que el señor no está.
Ese es uno de esos, esos de arrabal,
De esos que me roban, un hijo del mal.
Luis Manuel Álvarez (2001), en lo que respecta a la crítica político-social, expresa, en torno a la décima, el uso de la interjección (¡Ay!, ¡Coño!) como modo particular de expresión:
La décima brota como grito de identidad en tiempos de crisis políticas. En los años de la década de 1970 cuando el partido de la derecha que ambiciona para Puerto Rico la estadidad gana las elecciones, surgieron los grupos de nueva trova jíbara identificándose con la décima jíbara. Haciendo punto en otro son se hace famoso con su propuesta de nueva canción utilizando como recurso popular el aguinaldo y el seis utilizando décimas de Luis Llorens Torres, Juan Antonio Corretjer, entre otros. Andrés Jiménez surge con su seis llanera: ¡Coño despierta boricua! Y así el aguinaldo y el seis dejan de ser exclusivamente jíbaro para meterse en cuerpo y alma dentro de la música popular.
Al coincidir este año (2020) con la celebración de las elecciones en Puerto Rico, se propicia la creación de estrofas alusivas a la política isleña[6]:
Ya los Santos Reyes
tienen los patines
vienen a entregarme
par de maletines.
El buen Santacló
en su bicicleta
viene a regalarme
20 papeletas.
Se pondrá peor
es un vaticinio
tengo un gran picor
en el escrutinio.
Tal vez con la llegada de la pandemia causada por el virus COVID 19 surjan nuevos aguinaldos alusivos a la situación:
En las navidades,
junto con morcillas,
nos van a ofrecer
muchas mascarillas.
(creación propia)
Si bien Rosa Nieves le atribuye al aguinaldo un ciclo temporal (Noche Buena, Navidad, Reyes); dicho ciclo se ha alargado, probablemente por razones económicas: la temporada de Adviento[7] (del latín Adventum que significa llegada), que comienza en el domingo más próximo del día 30 de noviembre y termina el día 24 de diciembre, se ha adelantado considerablemente (en Puerto Rico, la publicidad suele comenzar después de Halloween «All Hallows Eve», Víspera de Todos los Santos, o del Día de los Muertos). La tradición de reyar (celebrar la fiesta de la Epifanía, los Reyes Magos) se extiende hasta las octavitas. La octava es una fiesta litúrgica, el espacio de ocho días durante los cuales se celebra una fiesta solemne o se conmemora el objeto de ella. La Octava de Navidad es el tiempo que consta desde la Natividad de Jesús (25 de diciembre) hasta el 1° de enero que se celebra la Solemnidad de María Madre de Dios. Sobre el término octava, el Tesoro lexicográfico del español de Puerto Rico explica: «tiempo de fiestas que cogen algunas personas, desde los días de Navidad hasta el día de Reyes y que cuando se prolonga más de la cuenta dicen estar celebrando también la octavita[8]». La locución verbal “celebrar la octava” se refiere a celebrar el tiempo de fiestas durante la octava de la Epifanía. Las fiestas de Reyes tradicionalmente no terminan el 6 de enero, sino que continúan: el 6 es el día de Gaspar, el 7 es el día de Melchor, y el 8 es el día de Baltazar. El 9 de enero se honran los personajes femeninos conocidos como las Tres Marías.
Se fueron los Reyes,
con mucha alegría
y viene la Octava
a los nueve días.
“Se fueron los Reyes vienen las Octavas; Dios nos dé salud para celebrarlas”. La gente pide salud para continuar celebrando, sin escatimar en gastos: “Se fueron los Reyes y vino la Octava se quedó la gente más pobre que estaba”.
Referencias
Academia Puertorriqueña de la Lengua Española. (2016). Tesoro lexicográfico del español de Puerto Rico. [En línea, Web]. Disponible en: https://tesoro.pr/lema/aguinaldo?q=aguinaldo
Álvarez, Luis M. (2000 – 2001). El aguinaldo puertorriqueño. Revista El Atril. Vol. 12 Núm. 2. [En línea, Web]. Disponible en: http://home.coqui.net/alvarezl/Articulos/aguinaldo/aguinaldo1.html
___________ (2001, Abril 27 – 28). La décima en Puerto Rico como símbolo de identidad nacional. Conferencia ilustrada presentada en Valledupar, Colombia en el Foro Internacional sobre la Décima. [En línea, Web]. Disponible en: http://home.coqui.net/alvarezl/decima.html
___________ (1988, Enero – julio y Julio – diciembre). La música navideña: Testimonio de nuestro presente y pasado histórico. Revista Musical Puertorriqueña, ICP). [En línea, pdf]. Disponible en: http://home.coqui.net/alvarezl/musicanavidena.pdf
El zéjel. (2016, Enero 20). La pluma de jade y oro. [En línea, blog]. Disponible en: https://cjaguar-esenciadepoeta.blogspot.com/2016/01/el-zejel.html
Etimología de Aguinaldo. (2020). En: Diccionario Etimológico Castellano en Línea, DECEL. [En línea, Web]. Disponible en: http://etimologias.dechile.net/?aguinaldo
López Cruz, F. (1972). El aguinaldo en Puerto Rico (Su evolución). San Juan, Puerto Rico: Instituto de Cultura Puertorriqueña. [En línea, pdf]. Disponible en: http://www.cuatro-pr.org/sites/default/files/cuatrofiles/images/Musicimages/Decimillaimages/EL%20AGUINALDO%20EN%20PUERTO%20RICO%20FLC.pdf
Rosa-Nieves, C. (1955). El aguinaldo navideño en Puerto Rico. Revista De Educación De Puerto Rico (REduca), 3(1), 97-110. [En línea, Web]. Disponible en: https://revistas.upr.edu/index.php/educacion/article/view/16943
____________________
[1]Mx, Gu, Ho, ES, Ni, CR, Pa, Cu, Co, Ve, Pe, Bo, Py, Ar, Ur. Sueldo adicional al ordinario que percibe un empleado a fin de año en virtud de un convenio laboral. También: Pa, PR, Ve, Ch. Bonificación especial que el Gobierno y las empresas dan a sus empleados, especialmente por Navidad.
[2] https://cvc.cervantes.es/foros/leer_asunto1.asp?vCodigo=17857
[3] https://www.facebook.com/La-musica-de-Puerto-Rico-568775743171961/
[4] tanto el villancico como el aguinaldo participan de la técnica coreada, que se asocia con el zéjel.
[5] https://www.letssingit.com/es/anthony-rios-letra-el-ni%C3%B1o-jesus-xg4f12t
LetsSingIt – The Internet Lyrics Database
[6] Publicado en el muro de la red social Facebook de Rafael Acevedo Al Rafat.
[7] en el caso de la iglesia cristiana ortodoxa, el Adviento se extiende por 40 días, desde el 28 de noviembre hasta el 6 de enero.