• Columnas
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Poesía
    • Cine
    • Arte
    • Ficción
    • Letras
    • Podcast
    • Comunicación
    • Historia
    • Deportes
    • Ciencia 26.7 °C
  • ¿Qué Hacer?
  • Archivos

  • Categorías

- Publicidad -
Donar
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Arte
    • Cómic
    • Podcast
    • Música
    • Poesía
    • Ficción
    • Letras
    • Historia
    • Ciencia 26.7 °C
    • Comunicación
  • Cine
  • Texto e Imagen
  • Sociedad
    • Ambiente
    • Deportes
    • Economía
    • Educación
    • Derechos Humanos
    • Diáspora
  • ¿Qué Hacer?
  • Columnas
Inicio » 80grados+ Historia

La respuesta a una crisis (3ra parte)

Mario Cancel SepúlvedaMario Cancel Sepúlveda Publicado: 1 de noviembre de 2013



la escalerafinal(Tercero de la serie)

La intelectualidad vinculada a la Nueva Historiografía y la Microhistoria Social fustigó el crecimiento dependiente que derivó del Populismo desde 1940. Pero no pasaron por alto las fisuras del Nacionalismo que había sido, sin duda,  la respuesta más articulada  a aquel proyecto. La historiografía nueva fue una respuesta al orden emanado de la Segunda Pos-Guerra precisamente cuando el mismo perdía legitimidad. La década de 1970 fue el comienzo del fin de un modelo hasta entonces considerado eficaz.

En Puerto Rico, el periodo estuvo marcado por la crisis del proyecto político y económico del Partido Popular Democrático, acelerado por la primera Crisis del Petróleo de 1973. “Operación Manos a la Obra”, tal y como había sido concebida en el escenario de la “vitrina”, murió en 1976. El unipartidismo autoritario del PPD, abrió paso al callejón sin salida de un bipartidismo cuya lógica no difería de los “turnos al poder” del pasado hispánico. Muchos especialistas electorales acabaron por identificar ese empantanamiento como evidencia de la “maduración” del electorado puertorriqueño.

El giro ideológico del 1970 tenía un pasado que podría trazarse hasta la revista La escalera (1956-1966). Pero para el pensamiento historiográfico, las conmemoraciones de los centenarios de la Insurrección de Lares (1968) y de la Abolición  de la Esclavitud (1973), fueron determinantes. La interpretación del tema del siglo 19 se movió desde entonces entre el culto al intento revolucionario y la pasión por la aclaración del pasado de los subalternos. Los sediciosos y los separatistas, los esclavos rebeldes o sumisos, los libertos y los artesanos, consiguieron un espacio en los libros y las discusiones académicas. El potencial “político” de ambos temas era enorme, sin duda. Pero la probabilidad de que la indagación sobre Lares evolucionara en un culto romántico, era mayor que en el caso del estudio del pasado esclavista.laotracara

Digo esto porque el tema de Lares tenía un “pasado nacionalista”. Pedro Albizu Campos había canonizado el 1868 hasta convertirlo en el altar de la Patria al cual había que peregrinar. Además, los expedientes habían sido secuestrados por los invasores  y devueltos al país solo en 1964. Como contraparte, la vinculación de los esclavos con el asunto de la producción de la identidad y la producción de la vida material, estaba asegurada. El 1970 fue una época en que el rescate de la caribeñidad y la negritud ofrecía perspectivas inusitadas: documentar el pasado afrocaribeño era esencial para una nueva puertorriqueñidad. Pero el proceso ofrecía además la opción de indagar sobre los orígenes del capital y la modernización en Puerto Rico. La paradoja radicaba en otra parte. Lares y el abolicionismo, que convergieron en figuras como Ramón E. Betances y Segundo Ruiz Belvis con alguna armonía, ahora movilizaban la discusión historiográfica en direcciones divergentes.

La  Nueva Historiografía y la Microhistoria Social, fueron ricas en extremos y profundizaron el proceso de profesionalización de la disciplina que había comenzado en la universidad pública en la década de 1950 con figuras como Arturo Morales Carrión. La producción  intelectual del Centro de Estudios de la Realidad Puertorriqueña, en colaboración con el Centro de Estudios Puertorriqueños en Nueva York , es la tradición que mejor lo significa. La presencia de la llamada “diáspora”, es decir, la emigración, en la definición de Yo, me parece uno de sus rasgos más significativos de aquel momento.

La Nueva Historiografía y la Microhistoria Social impusieron la revisión de los discursos sobre el pasado, pero también forzaron una reconsideración del problema de la relación del historiador con el oficio y con la gente que la llenaba de contenido. Una de las lecciones aprendidas por cualquiera que se acercara a la historiografía era que  había que revisar una concepción que identificaba la asepsia interpretativa y la frialdad analítica con la imparcialidad y la cientificidad. Con ello se daba un golpe frontal a la tradición parsoniana y la concepción de la Universidad -pública o privada- como una anodina “casa de estudios”.

En términos temáticos, se laboró con ámbitos sociales inéditos. Los espacios primados fueron los de los productores directos: esclavos, jornaleros y obreros rurales, libertos y artesanos. La otra ansiedad fue aclarar la ingeniería de la explotación en el entramado de las relaciones de clase. El interés en descifrar el funcionamiento de los sistemas de producción social durante el siglo 19, los llevó por los intersticios de la hacienda azucarera y cafetalera, a la vez que trajo otros componentes sociales tales como los arrimados y las unidades familiares de producción.

La meta era aclarar el papel de los hacendados, apropiados como explotadores, en su entorno social y financieros. La idea romántica del hacendado como modelo de “éxito social” que imperaba en  la Historiografía Liberal y el Hispanismo, fue puesta en entredicho. Esa fue otra aportación permanente de aquel discurso y, quizá, la crítica más dura y duradera que ejecutó. La historiografía nueva resaltó las contradicciones de aquellas clases con los comerciantes-prestamistas y con los productores directos sin pietismo: los hacendados eran explotadores sumisos a otros explotadores, pero poseían un margen de juego mayor que el de los sectores subalternos de la base social.

El juicio dominante difería de la interpretación Liberal. Las contradicciones al interior de aquella clase social no se explicaban por las diferencias nacionales y culturales: un hacendado puertorriqueño no era distinto de uno corso o español. La distancia competitiva entre unos y otros era más comprensible a la luz de sus relaciones con el mercado internacional y la capacidad  que tuviesen para conseguir o no, el favor de las autoridades coloniales. La revisión de aquella bibliografía, al cabo de los años, me dice que se caminaba en la ruta de una Sociología Histórica de alta calidad o, si uso el lenguaje de Marc Bloc, de un tipo de Microsociología o Sociometría bien articulada.

En términos metodológicos, la Nueva Historiografía y la Microhistoria Social impusieron un estilo fronterizo al de Antropología Cultural que afirmó el componente teórico en su lenguaje. El hacer historiográfico, y esta me parece la otra gran aportación de aquella experiencia, se redefinió: hacer historia no se reducía a la descripción del acto y el proceso. La reflexión teórica era consustancial a la de historiar. Paralelamente, una sociología de la literatura se difundió entre la intelectualidad en el medio mixto de la Sociología Teórica y la Crítica Literaria, como fue el caso de José Luis Méndez.

En 1984, Lydia M. González y Ángel Quintero Rivera, sintetizaron lo mejor de aquel proceso en un texto. El título, La otra cara de la historia, fue pensado para llamar la atención sobre la diferencia o la heterogeneidad del país desde una perspectiva dualista. Se trataba de la imagen de la “otra cara, la cara del pueblo”, o bien, de “la historia de Puerto Rico desde su cara obrera”. El esfuerzo se justificaba  porque los autores reconocían la “riqueza de esa olvidada y menospreciada historia de los trabajadores puertorriqueños”. Pero la historia, más que Jano bifronte, es un Brahma o una Shiva de múltiples rostros.

Print Friendly, PDF & Email


- Publicidad -
microhistorianueva historiografíaSociología


Mario Cancel Sepúlveda
Autores

Mario Cancel Sepúlveda

Especialista en estudios Puertorriqueños y Caribeños. Trabaja como Catedrático de Historia en el Recinto Universitario de Mayagüez, y fue Profesor y Consejero de Tesis en la Escuela Graduada de Creación Literaria de la Universidad del Sagrado Corazón y en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y El Caribe. Ha publicado libros de historia, biografía, crítica literaria en torno a textos modernos y contemporáneos, y literatura creativa en los géneros de poesía y narrativa corta.

Lo más visto
Marlowe
Manuel Martínez Maldonado 24 de marzo de 2023
También en 80grados
«Entre Violencias»: colección editada por Madeline Román
25 de agosto de 2017
Segundo Encuentro Conjunciones Complejas: Proyecto Transdisciplinario para el Estudio de la Violencia
30 de octubre de 2013
Nueva historiografía y microhistoria social: una mirada desde el siglo veintiuno (primera parte)
23 de agosto de 2013
Testigo de Sandy
Próximo

Testigo de Sandy

  • en portada

    El barrio salsero: patria de la sabrosura

    Juan José Vélez Peña
  • publicidad

  • Cine

    • Marlowe
      24 de marzo de 2023
    • Dos buenas cintas un poco antes de los Oscars
      2 de marzo de 2023
    • Empire of Light
      17 de febrero de 2023

  • publicidad

  • Poesía

    • Texto e imagen: Poemas de Guillermo Arróniz López...
      2 de mayo de 2022
    • Los Fueros de la Incertidumbre o la Poética del ¿Vacío?...
      1 de mayo de 2022
    • Texto e Imagen: Poemas de Daniel Torres | Arte de Natalia...
      1 de abril de 2022



Suscríbete a nuestro newsletter

  • film izle
    agario
    freerobuxtips.com
    deneme bonusu veren siteler
    deneme bonusu veren siteler
    casino siteleri
    indian aunty sex with young
    Independent lady loves the extreme sex adventures
    Le tabagisme babe obtient son cul ramoner par derrière
    escort pendik
    gülşehir son dakika
    beylikdüzü escort
    tsyd.org/lisansli-canli-bahis-siteleri-2022-guvenilir-bahis-siteleri
    deneme bonusu
    betist
    goranda.com
    betist
    betist
    betist giriş
    takipçi satın al
    Secretbet
    casino siteleri
    bahis siteleri

  • DONACIONES
  • RED DE APOYO
  • SOMOS
    • ¿para qué?
  • GUÍA PARA SOMETER MANUSCRITOS A 80 GRADOS+
80grados.net está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 Puerto Rico. El reconocimiento debe ser a 80grados.net y a cada autor en particular.
Presione enter/return para comenzar la búsqueda