Pelotas olímpicas
Publicado: 3 de agosto de 2012
London (Secta de los Perros News) – Me hinchan las pelotas los que odian los Juegos Olímpicos. Me refiero a las pelotas de básquet. No se asusten los fanáticos de la corrección política. Me resulta tonta esa postura que ve todo evento deportivo como acto banal. “Boberías ese concurso de naciones (esa ilusión moderna) reunidos para brincar, correr, nadar como si fuera la gran cosa”.
Pues déjenme decirles, a ustedes que ya se ve no han jugado ni con heces en la cuna, que es la gran cosa. Es una fiesta de la belleza de los cuerpos. Es una reunión de esforzados guerreros que se miden a ver quien es el más fuerte, el más rápido, el más certero. Y están representados más países que los que reconoce la ONU. ¿Con esto el país no resuelve sus problemas? Vaya, qué brillante admonición. Pero se goza un poquito.
Me causa alegría ver a los atletas palestinos desfilar. Cubanos, dominicanos, haitianos. Feliz con las carreras de Culson, Carol Rodríguez, Eric Alejandro. Me emocionó ver a Zamzam Mohammed Farah, una mujer que representó a Somalia en Londres. Corrió los 400 metros. Llegó última en su grupo. El público la ovacionó. Entrenó, literalmente, entre las balas. Mogadiscio es más peligroso que Carolina. Entre la guerra civil y el fundamentalismo, allí estuvo “para cambiar lo que se dice sobre mi país”.
Disfruto el esfuerzo de los atletas que llamo míos (los de Puerto Rico y el Caribe). Y me causa una risa de conmiseración el goce racista de algunos, ese rechazo a lo nacional (en su carácter más suave, cultural y deportivo). Porque parecería que los otros gozan de verdad y los postpuertorriqueños sólo lo hacen de manera tortuosa. Los que disfrutamos de simples modos de gozar olímpicamente somos culpables de usurparles a los demás el goce que no tienen. Obstaculizamos el goce de los arrogantes postnacionales.
Mi nación es la belleza de Carol Rodríguez, melena al aire, boricua nacida en California. Mi patria es la de cualquiera que represente a su comunidad con el mayor esfuerzo. Aunque se llame Farah y naciera en Somalia.
Lo más visto
Cumbre Internacional de Afrodescendencia 2025: Resistir desde la memoria
11 de marzo de 2025
Roosevelt Montás llega a la UPR para defender lo que muchos quieren enterrar
10 de marzo de 2025