• Columnas
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Poesía
    • Cine
    • Arte
    • Ficción
    • Letras
    • Podcast
    • Comunicación
    • Historia
    • Deportes
    • Ciencia 26.7 °C
  • ¿Qué Hacer?
  • Archivos

  • Categorías

- Publicidad -
Donar
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Arte
    • Cine
    • Cómic
    • Podcast
    • Música
    • Poesía
    • Ficción
    • Letras
    • Historia
    • Ciencia 26.7 °C
    • Comunicación
  • Sociedad
    • Ambiente
    • Deportes
    • Economía
    • Educación
    • Derechos Humanos
    • Diáspora
  • ¿Qué Hacer?
  • Columnas
Inicio » Columnas

Puerto Rico: ¿Un país sin niños y jóvenes?

por César J. Ayala Publicado: 14 de agosto de 2020



Cambio en la población menor de 18 años en Puerto Rico, 2010-2019

Reducción dramática en la población menor de edad 

En 2019 el municipio de Ceiba tenía 45% menos población menor de 18 años que en 2010. Yauco, Lares, Loíza, Fajardo, Patillas, Villalba, Yabucoa y Vega Baja perdieron todos más de 40% de su población menor de edad entre 2010 y 2019. En la isla en su totalidad, la población menor de edad disminuyó por 330,564 personas, lo cual representa una disminución porcentual de 36.6%. El municipio que experimentó la menor merma, Naguabo, perdió un cuarto de su población menor de edad en estos 9 años.

El Instituto de Estadísticas de Puerto Rico publicó el 25 de junio de 2020 las cifras de su estimado del descenso de la población menor de 18 años en el periodo 2010-2019, que recoge la impresionante cifra de 36% para toda la Isla. Según el Instituto de Estadística, la población menor de 18 años de edad se redujo de 897,024 a 572,731 entre el 2010 y el 2019, un descenso de 324,293. Los menores de edad representaban 24% de la población en 2010 y 18% en 2019. La mediana de edad de la población de Puerto Rico subió de 37.0 años en el 2010 a 43.2 años en el 2019. Nuestros cálculos, basados en la población del Censo de 2010 y de Puerto Rico Community Survey de 2019, arrojan cifras bastante similares: una reducción de 36.6% en la población menor de 18 años.

Casi todas las entidades públicas y privadas han funcionado históricamente con la expectativa de un aumento gradual en la población, aunque la velocidad de este aumento haya bajado en la segunda mitad del siglo 20 debido a la reducción de las tasas de fertilidad, de aproximadamente 4.657 niños por mujer en 1960 a 1.035 en 2018. En la mayoría de los países, se requiere una tasa de fertilidad de 2.1 para remplazar la población al mismo nivel de una generación a la próxima. Puerto Rico está por debajo de esa cifra desde 1995, año en que la tasa de fertilidad descendió a 2.086. En los nueve años después del 2010, se ha combinado la tendencia secular a la disminución de la tasa de fertilidad con un éxodo de población hacia los Estados Unidos. La población total disminuyó de 3,721,525 en el 2010 a 3,193,694 en el 2019, una disminución de 527,831 o 14.18%. La tasa de fertilidad disminuyó de 1.624 en 2010 a 1.035 en 2018. La población menor de 18 años disminuyó, como indicamos, en un 36%.

Puerto Rico tiene una expectativa de vida de 79.78 años en 2018, un año por encima de la de Cuba (78.69) y de la de Estados Unidos (78.53), así que no son las tasas de mortalidad las que causan el descenso poblacional, sino la diminución de las tasas de fertilidad y el auge de la emigración. Pero aún sin un escape de población hacia los Estados Unidos, y suponiendo que no haya inmigración a la Isla, la tendencia debido a las tasas de fertilidad es hacia la reducción de la población.

La dramática reducción en la población menor de edad tiene consecuencias sociales múltiples. En promedio, la población de la Isla es una de mayor edad en 2019 que en 2010. Los mercados para los productos que consume la población menor de edad, desde alimentación hasta juguetes, desde materiales escolares hasta juegos de video, habrán experimentado una disminución dramática. Los servicios y las instituciones que sirven a la población menor de edad, desde las escuelas hasta las ligas deportivas y parques de recreo, también tienen que haber experimentado una contracción dramática en su clientela. Una liga de beisbol de pequeñas ligas en un pueblo que tenga 10 equipos, ahora tendrá que reducirse a 6 equipos.

A medida que este número reducido de estudiantes avanza por el sistema escolar, se sentirán los efectos de la contracción en las instituciones de educación superior. La Universidad de Puerto Rico, con sus múltiples recintos, va a tener que lidiar con las consecuencias de la reducción en el número de estudiantes matriculados, por no hablar del sector privado universitario. Es casi seguro que la población total de la Isla siga descendiendo, y en pocos años descienda al nivel de tres millones que había alcanzado en 1977.

En el siglo 21, la planificación va a tener que tomar en cuenta un horizonte de reducida población y de una población mayor en edad y con un mayor número de jubilados. Los cambios que conlleva el proceso de disminución demográfica requerirán muchos reajustes, pues la Isla no experimentaba un proceso de reducción demográfica desde hace por lo menos un par de siglos. Si acaso es cierto lo que el filósofo argentino Juan Bautista Alberdi decía en el siglo 19, que «gobernar es poblar,» ¿qué significa despoblar?

Población menor de edad por municipio en Puerto Rico

Fuente: U.S. Census Bureau, Annual County and Puerto Rico Municipio Resident Population Estimates by Selected Age Groups and Sex: April 1, 2010 to July 1, 2019. 

Las cifras de tasas de fertilidad y expectativa de vida son del Banco Mundial (www.worldbank.org) y las de expectativa de vida de Puerto Rico y EEUU son del Banco de Reserva Federal de St. Louis (https://fred.stlouisfed.org/).

Print Friendly, PDF & Email


- Publicidad -


César J. Ayala
César J. Ayala
Nació en Hato Rey, y creció en Los Frailes y en Santa Rosa 1 en Guaynabo cuando todavía se usaban los antiguos nombres de los barrios y no existía el concepto “Guaynabito.” Estudió historia en la Universidad de Princeton, Sociología en la Universidad del Estado de Nueva York en Binghamton, y enseña en el Departamento de Sociología de la Universidad de California en Los Angeles. Es autor de Agrarian Puerto Rico: Reconsidering Rural Economy and Society, 1899-1940, con Laird Bergad (Cambridge: Cambridge University Press, 2020); con Rafael Bernabe es autor de Puerto Rico en al siglo americano: su historia desde 1898 (Río Piedras: Editciones Callejón, 2011); Battleship Vieques: Puerto Rico from World War II to the Korean War (Princeton: Markus Wiener Publishers, 2011), con José Bolívar; y American Sugar Kingdom: the Plantation Economy of the Spanish Caribbean, 1898-1934 (Chapel Hill: University of North Carolina Press, 1999).

La potencia en el acompañamiento
Próximo

La potencia en el acompañamiento

  • en portada

    Encuentro en Aspen: Jaime Benítez y José Ortega y Gasset

    Jorge Rodríguez Beruff
  • publicidad

  • Cine

    • Promising Young Woman: Abuso
      16 de abril de 2021
    • Crisis: corrupción y drogas
      9 de abril de 2021
    • The Father: ¡Magnífica!
      3 de abril de 2021

  • publicidad

  • Poesía

    • Dolores
      20 de febrero de 2021
    • Carolina
      15 de enero de 2021
    • Teach me how to die, María
      4 de diciembre de 2020



Suscríbete a nuestro newsletter


  • DONACIONES
  • RED DE APOYO
  • SOMOS
    • ¿para qué?
80grados.net está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 Puerto Rico. El reconocimiento debe ser a 80grados.net y a cada autor en particular.
Presione enter/return para comenzar la búsqueda