René Marqués, cultura y política del 1960: historia y “bobería”

René Marqués
Historia política y “bobería”
Uno de los aspectos cruciales de reflexión se encuentra en “Un personaje del folklore y un tema puertorriqueño en una farsa” (1956), prólogo a su obra Juan Bobo y la Dama de Occidente. La idea del “bobo”, el ser carente de razón y de entendimiento, traduce una imagen que se reitera a lo largo de la literatura puertorriqueña con diversas tonalidades. El “bobo” es el balbuciente o el tartamudo, el incapaz de dominar el logos en su doble sentido de palabra y pensamiento. En su sentido coloquial el “bobo” es lo mismo el ser candoroso o “puro”, que el mentecato o “privado de mente”.
La idea del puertorriqueño como un ser discapacitado, excéntrico o cándido tiene un largo historial. Está presente en el loco de Sanjuanópolis de Alejandro Tapia y Rivera de 1880, el Escaldado de Ramón E. Betances Alacán en tiempos de los compontes, el Pancho Ibero que Rosendo Matienzo Cintrón anteponía a Tío Sam en la primera década posinvasión, el Juan Petaca que Salvador Brau Asencio usara contra la idea de la independencia y la confederación en la misma época, y el Sancho que Luis Sánchez Morales invocó para producir una imagen del español acorde con sus posturas estadoístas, entre otros. En su conjunto esa figuración habla de un modelo, útil por su plasticidad, para numerosos fines. El mismo Juan de los Palotes que utilizó Marqués para representar al “hombre promedio” en su ensayo de 1959, “Pesimismo literario y optimismo político: su coexistencia en el Puerto Rico actual”, no está muy distante de las modulaciones del “bobo” que he establecido previamente.
Traducida la “bobería” al lenguaje histórico y político adopta un cariz distinto. La reducción del país a la condición de “muchedumbre” que no representa un “pueblo”, asunto cardinal para Marqués es un ejemplo de ello. La “insolvencia” para la soberanía o la independencia, considerada como uno de los valores distintivos de la modernidad, se ha utilizado para confirmar la aseveración. El registro de pretextos que he realizado no es exhaustivo pero es ilustrativo de algo: el Juan Bobo del folclor está presente con sus múltiples matices en una larga serie de reflexiones político-literarias desde el siglo 19.
De un modo u otro la condición de “bobo” como pícaro enajenado o inocente extremo ha sido traída lo mismo para justificar la resistencia a la tozudez del español y a la prepotencia del estadounidense, que para desmontar la utopía e incluso para reclamar la incorporación al mundo sajón. La manipulación de esa metáfora es un asunto que habrá que investigar de manera más pormenorizada en otro momento, pero no deja de ser un tema apasionante en el contexto del relato tragicómico y paradójico de la nación. El “bobo” es cónsono con un proceso de infantilización que plantea la inhabilidad del puertorriqueño para ser auténtico o, si uso un lenguaje más político, encarna a la muchedumbre emasculada que nunca ha sido de transformarse en una nación moderna.
Marqués es muy cuidadoso con este asunto. La identificación que hace del “bobo” llama la atención sobre el “candor” y la “ingenuidad” que se refleja en su “entusiasmo infantil por lo extraño y lo nuevo”, es decir “su novelería”. La selección del lenguaje hace que su alusión al “bobo” sea resemantizada para que sugiera la idea de la sencillez o la transparencia que desemboca en la inconstancia en el proceder y en la proclividad a dejarse sugestionar por el otro, es decir, la vacilación propia de la inseguridad.
La concepción de Marqués entronca con una noción heredada del pasado colonial hispano. Su “bobo” tiene el “candor del indio” sugerido por la retórica de la Carta de Cristóbal Colón a Luis de Santángel (1493) y la Relación acerca de las antigüedades de los indios del fraile Ramón Pané (1494). Pero curiosamente evade la pujanza y el vigor que le adjudicaban al natural los cronistas Gonzalo Fernández de Oviedo (1535) o Juan de Castellanos (1589) en sus relatos de la conquista cuando anotaban la resistencia a las imposiciones de los cristianos. Entre el “buen salvaje”, la metáfora presente en los textos de Indias del momento del descubrimiento, y el “bárbaro cruel”, una respuesta ante la imposición del otro presente en las crónicas de la resistencia, Marqués prefiere la primera. Esa elección le permite transformar al “bobo” en un “recipiente” abierto ideal, y a la “bobería” equiparada con el “candor” en una ventaja, una virtud y un arma útil para asegurar la supervivencia de su identidad. El proceso de transvaloración está completo: la inocencia ha sido decisiva para inmunizar al que la posee de los avances de la asimilación propuesta por el otro.
Es importante destacar que la idea del puertorriqueño como un ser discapacitado o excéntrico no fue solo artefacto interpretativo utilizado por la intelectualidad puertorriqueña para hablar de sí mismos como si se tratara de otros. La representación que hicieron los estadounidenses sobre los invadidos también llamaba la atención sobre la irracionalidad como condición distintiva de estos.
En 1899 Henry K. Carroll en su Report of Porto Rico definía al portorriqueño como un ser cercano al “estado natural” o una “tabula rasa” cuya “inocencia” o “vacío” los convertía en seres maleables, transformables y asimilables. Ese mismo año Albert Gardner Robinson, al cabo de un diálogo sobre las batallas de la invasión de 1898 con el cochero que lo conducía por la bajura de Hormigueros, catalogaba al portorriqueño como pasional, teatral, dramático, desmesurado e irracional. Según Rudolph A. Van Middledyk en un volumen de 1903, Puerto Rico era un “infant colony” que caminaba al margen del progreso y de la historia. En un libro de 1905 Edward S. Wilson, ex Alguacil de la corte federal de San Juan, hacía extensible aquellas observaciones a la clase política. El funcionario colonial afirmaba categóricamente que “politics had the island by the throat” y “the rage of politics was stronger than the rage of the cyclone (of 1899)”, y sobre esa base concluía que el personalismo y la irracionalidad anulaban a Puerto Rico para autogobernarse. Y en 1926 Knowlton Mixer explicaba el hecho de que Porto Rico no se hubiese independizado junto al resto de los países de Hispanoamérica al hecho de que el “indigenous”, identificado con el “jíbaro”, era “too illiterate and ignorant to regard with anything but suspicion” las invitaciones a emanciparse remitidas desde Venezuela y Colombia.
En general la alusión a la “bobería” o “irracionalidad” colectiva atribuida al abajo y al arriba social por invasores e invadidos, separatistas, independentistas o estadoístas, ha servido para legitimar una enorme variedad de cosas. Infantilizar a la muchedumbre que no había sido capaz de convertirse en pueblo ha sido moneda común, tabla de salvación o acta condenatoria, desde hace mucho tiempo. Si los observadores estadounidenses y estadoístas infantilizaban para degradar, Marqués lo hacía para enaltecer y demostrar que la identidad era inexpugnable. En general, la apelación a Juan Bobo funciona como un bálsamo de Fierabrás capaz de curar todas las dolencias de una historia que se asumía como defectuosa porque no encaja en el gran relato moderno.
Para Marqués, la historicidad del “candor del indio” se podía documentar en las tres “cuentas coloradas” de bisutería que habían agitado ante sus ojos durante el siglo 20: el “norteamericanismo” en el 1898, el “universalismo” en 1942 y el “occidentalismo” en 1956. La inocencia de Juan Bobo, encarnación del yo colectivo, le había apto para resistir e impugnar la validez de la tres cuentas. El referido conflicto puertorriqueñismo versus occidentalismo no pasaba de ser una trampa que ocultaba el deseo ulterior de despuertorriqueñizar al puertorriqueño alejándolo de sus raíces cuando, al fin y a la postre, en un tono análogo al usado por Antonio S. Pedreira, ser puertorriqueño era nuestro modo peculiar de ser occidental.
La “circunstancia” como defecto y carencia
Marqués, como ya se ha indicado, evaluaba la “circunstancia” de Puerto Rico en la década de 1950 como un entrampamiento o un callejón sin salida. Las razones eran políticas y culturales: la oposición entre norteamericanismo versus puertorriqueñismo era irreconciliable. Dado que, desde su punto de vista, la identidad no se elige ni se cambia Puerto Rico no podía ser “puente” o “eslabón” entre culturas ni “fundirse armoniosamente” con el otro como proponía la retórica del régimen dominante. El triunfalismo modernizador de Luis Muñoz Marín y el Estado Libre Asociado, eran figuras engañosas. En el “mensaje de un puertorriqueño a los escritores y artistas de Perú” de 1955 insistía en la falsedad de la “vitrina”. El “high standard of living” de los puertorriqueños era una “falacia” contradicha por la pobreza rampante. La industrialización por invitación que convirtió al país en un enclave industria, mero “show-off” o alarde. El asunto de la identidad y la falsa modernización ha sido otro asunto debatible del siglo 20 en torno al cual Marqués se movía en medio de los extremos como si se tratara de un pensador de “centro” y este caso no es la excepción.
El tema de la absorción o la asimilación como peligro o como oportunidad manifestó ciertas especificidades durante el siglo 20. El hecho de que en 1898 cambiara el otro —España abrió pasó, por la fuerza, a Estados Unidos— es clave para entender el asunto. Marqués ve el dilema como cualquier nacionalista esencialista: la identidad nacional era un producto maduro cuya condición podía ser puesta bajo amenaza por fuerzas externas como las del imperialismo y el colonialismo, pero resistiría. El pensador está muy lejos de la idea de la nacionalidad como una construcción histórico-social y discursiva contingente que se impuso después de los debates académicos de 1960 y 1970.
Su actitud no difería de la de José Coll y Cuchí (1923) quien en El Nacionalismo en Puerto Rico (1923) afirmaba que éramos un territorio pequeño pero respetable, civilizado e inasimilable a pesar del dominio “por la fuerza de las armas” de Estados Unidos. De igual manera, Pedro Albizu Campos en su “tesis política” de 1927, elaborada cuando se disponía a viajar por el Caribe e Iberoamérica en busca de solidaridad con el caso de Puerto Rico, reconocía la imposibilidad de la estadidad sobre la base de que Puerto Rico era inasimilable. En ese asunto insistió mucho durante la campaña para las elecciones de 1932 y después de las mismas.
Desde la perspectiva de los estadounidenses la percepción era distinta. El antes citado Wilson, quien veía la Ley Foraker de 1900 como una forma de “mentorado” o “supervisión” para la libertad, aceptaba que Puerto Rico era inasimilable. Sin embargo, no perdía las esperanzas de que hubiese un entendido o “happy medium” entre las partes. Por ello recomendaba un tipo de asimilación benévola que, a la larga, convergería en lo que llamaba “mutual assimilation” de la que las dos partes saldrían ganando. En 1904 Leo Stanton Rowe en The United States and Porto Rico aceptaba que Puerto Rico era irremediablemente hispanoamericano y lo seguiría siendo por lo que descartaba cualquier posibilidad de asimilación fueses benévola o no. Los polos del debate sobre la asimilación por los observadores estadounidenses es un asunto que merece una revisión sistemática hace tiempo.
Marqués aceptaba que la identidad nacional es un producto terminado pero no descartaba que poseía cierta porosidad que invitaba a la hibridación, en especial cuando se trataba de la comunidad intelectual de la que formaba parte. Baste recordar su afirmación en el prólogo a Cuentos puertorriqueños de hoy (1959) de lo saludable que había sido el influjo de los estilos narrativos estadounidenses, en especial los de la Generación Perdida, en su promoción. Con ello tomaba distancia de cualquier interpretación chauvinista del asunto. Su tesis era que, dada la crisis de la narrativa española entre 1936 y 1946 en el marco del triunfo del franquismo, nuestra narrativa tendía a desespañolizarse en la medida en que sus creadores se volvían hacia América Hispana y, los “espíritus más alertas (…) se vuelven entonces hacia un campo asequible y virgen: la literatura norteamericana contemporánea”. El hecho de que adjudicase a ese fenómeno una parte de la responsabilidad en el nacimiento del “cuento moderno” nacional demuestra una flexibilidad ideológica única. Interpretativamente se situaba en el “centro” de los extremos a pesar de las convergencias que manifestaba con los extremos.
En “Un autor, un intríngulis y una obra”, publicado en 1953 en la revista Asomante que comenta la obra La muerte de Emilio S. Belaval, establecía los parámetros del entrampamiento o el callejón sin salida de su tiempo. El breve texto, como el que gira alrededor de Juan Bobo, le sirvió para elaborar una crítica severa de su “circunstancia”. Si su promoción, la del 1945, encontró modelos en América Hispana y Estados Unidos, la de Belaval, las del 1930, lo había hecho en Europa y España. Una y otra habían respondido de modo distinto al diagnóstico de “insularismo” que tanto pesó en el debate cultural en el país hasta la década de 1980.
Belaval, a quien respeta como precursor de su promoción, significaba el fracaso del proyecto de la generación del 1930. Su opinión se apoyaba en consideraciones históricas y políticas. Su integración a la “cruzada de redención social del Partido Popular Democrático” sin ser un militante, otro de los valores que Marqués celebra, la guerra, la posguerra y la guerra fría minaron los ideales treintistas y Belaval, el escritor, “calla”. Aquella vorágine tuvo un efecto dramático en Puerto Rico, posesión colonial de una de las potencias vencedoras que más ventaja sacó de la larga “guerra civil europea” que para algunos comenzó en 1914 y concluyó en 1945.
El “intríngulis”, complicación o razón oculta en Puerto Rico se materializa en Operación Serenidad, el proyecto cultural animado por el Partido Popular Democrático desde 1947. La Universidad de Puerto Rico, el Consejo Superior de Enseñanza, el Departamento de Instrucción Pública, entre otros, fueron los instrumentos del régimen para promover un cuestionable “universalismo” o “cosmopolitismo”, luego “occidentalismo”, que sólo servía para “enmascarar el temor oficial a los sentimientos nacionales o nacionalistas”. Se trata de la tercera “cuenta colorada” a la que aludía en el prólogo a Juan Bobo y la Dama de Occidente. Si ser puertorriqueño era nuestro modo peculiar de ser occidental, entonces aquella “política oficialesca” estaba equivocada.
Marqués percibía que tras la ruina de Europa, los valores modernos y la civilización occidental atravesaban por una crisis que, entre otras cosas, se expresaba por la penetración de la “cultura de la coca-cola” en Europa. Europa y América expresaban aspectos de la civilización occidental que se contradecían. Si en 1835, Alexis de Tocqueville en De la democracia en América, estuvo en condiciones de percibir en Estados Unidos una esperanza, en 1953 ya eso no era posible. La lógica del “pesimismo” de Marqués emana de la toma de consciencia de que la cultura material y espiritual en la cual se ha formado se encuentra en una frontera. Desde ese momento introduce la idea de la profesión de pesimismo inteligente de los intelectuales. Su afirmación de que en “La muerte” Belaval “no parece tener ya fe en el hombre americano” en el sentido dualista rodosiano del término, ni en “Europa” proyecta su propia angustia y desencanto.