• Columnas
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Poesía
    • Cine
    • Arte
    • Ficción
    • Letras
    • Podcast
    • Comunicación
    • Historia
    • Deportes
    • Ciencia 26.7 °C
  • ¿Qué Hacer?
  • Archivos

  • Categorías

- Publicidad -
Donar
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Arte
    • Cómic
    • Podcast
    • Música
    • Poesía
    • Ficción
    • Letras
    • Historia
    • Ciencia 26.7 °C
    • Comunicación
  • Cine
  • Texto e Imagen
  • Sociedad
    • Ambiente
    • Deportes
    • Economía
    • Educación
    • Derechos Humanos
    • Diáspora
  • ¿Qué Hacer?
  • Columnas
Inicio » 80grados+ Letras Puerto Rico

Teoremas turbios de Pabsi Livmar: necrópolis postapocalíptica habitada de voces y otras distopías

Ana María Fuster LavínAna María Fuster Lavín Publicado: 17 de enero de 2020



“Todos somos PacMan. Todos huimos de fantasmas, que son los otros humanos, otras almas. Nos pasamos toda la vida huyéndoles porque estamos vulnerables y, cuando los buscamos, entonces ellos están en su momento más vulnerable, por lo que terminamos destruyéndolos.
//Destruyéndonos.”
–Pabsi Livmar, “Soul-to-CodeTM”, Teoremas Turbios

¿Cuándo se rompe la alegría de la inocencia? Hay en todo el libro una búsqueda sobre quiénes somos, qué somos más allá de estar vivos o muertos y ¿Qué es morir?, ¿podemos controlar la muerte? ¿en qué nos hemos transformado?.  ¿Cómo podemos liberarnos de ese lado oscuro de nosotros, del otro, o aún peor del gobierno?¿Hasta qué punto te puedes convertir en asesino o suicida? ¿estamos vivos o nos hemos ido zombificando? ¿son las emociones y la empatía la salvación? Todas estas preguntas y respuestas se presentan en Teoremas turbios de la escritora y traductora puertorriqueña  Pabsi Livmar, publicado en 2018 por la editorial de EDP University. Y no es de sorprender, ya que  Esta escritora, nacida 1986, recibió el X Premio de Literatura Infantil El Barco de Vapor con su primer libro, El visitante de las estrellas (Ediciones SM, 2017), lo que la ha convertido en la puertorriqueña más joven en recibir el galardón.

Estos cuentos nos sumergen en el misterio, el humor negro, el manejo de lo impredecible, en ese lado cruel del ser humano y de la Sociedad, en general. Pues, la literatura especulativa que trabaja, la también subtituladora y profesora universitaria, Pabsi Livmar, desde la ciencia ficción, el terror cotidiano y sicológico, lo paranormal y el gótico no tiene límites para describir el mundo en que vivimos sea distópico o realista y el mundo interior de cada uno. A través de estas posibilidades creativas, Pabsi moldea la lógica para jamaquearnos a los lectores y hacernos partícipes de su sensibilidad y su imaginación. En Fantasy: The Literature of Subversion, Rosemary Jackson escribe: “La estética de lo fantástico, en general, responde al deseo de transgredir la visión oficial de la realidad basada en los principios racionales de causa y efecto, lo fantástico implica en sí un cuestionamiento, una búsqueda y una exploración de lo posible, de esa subjetividad que invierte la lógica y simultáneamente añade un margen de duda y de misterio a aquello que los esquemas convencionales del conocimiento han calificado como real”.

Así caemos en el primer cuento Golpe de agua, que bien podría ser el extracto de una novela en ciernes. Pues nos quedamos con ganas de más, en esa teoría de la conspiración para acabar con nosotros, en un mundo muy puertorriqueño muy distópico, a consecuencia de dos virus infiltrados por el gobierno en aquella siembra de nubes para acabar con la sequía, que también podrían ser hasta las cenizas que han depositado en Peñuelas y en otros municipios. La trama se siente tan auténtica que aterra mucho más que la serie Walking dead o True Blood, y más cercana a la sicología oscura humana de Horror-real de Alexandra Pagán, el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, o los cuentos de Mariana Enríquez y Joe Hill (hijo de Stephen King), sin necesariamente conversar con estos.

Pabsi maneja aquí magistralmente las transiciones del tiempo y de los personajes. Somos refugiados, zombis en nuestra propia isla y sabemos quiénes son los responsables. Bien lo narra la propia autora en la página 42 de este cuento: “El fin del mundo no es como lo pintan. No sucederá como en las películas de Spielberg o los cuentos de Lovecraft. El fin del mundo es ahora, todos los días, porque sucede cuando todo lo que conoces se derrumba y no puedes hacer nada para evitar la destrucción. //El fin del mundo es hoy. Y pasó ayer”.  Aquí se critica la mal llamada justicia. Pues al final de cuentas el terror distópico siempre debe encerrar una crítica socio política intentando explicar desde la especulación cómo pudimos llegar a esta situación. Terminé la lectura de este cuento con un gran dolor de alma, porque vivimos en ese horror.

Y bien el resto de los cuentos pueden funcionar como el tiempo previo a este mundo postapocalíptico. Todos, teoremas turbios que partiendo de axiomas postulados o cuentos muestran alguna realidad más allá del terror nuestro de cada día. Somos una sociedad turbia, que mientras más la tratamos de explicar se torna más siniestra y cruel.

Luego sigue el cuento  La voz de los muertos, sobre la memoria auditiva, que, como señala la autora en su texto, es la más importante de las memorias sensoriales, pues incorpora, además de sonidos, la palabra. Aquí la voz es identidad y salvación. En esta necrópolis de teoremas turbios, es fundamental que no olvidemos las voces de nuestros muertos, que son esas las que componen el silencio.

¡Y los giros de los finales en cada relato de este libro…!  y si mortuoria y sonoramente hermoso es La voz de los muertos, el cuento Pruebe los frenos es la belleza pura y dolorosa sobre una suicida, sobre la depresión. Medita sobre ese escalofriante lado oscuro tanto el ajeno como el propio. Me entusiasman los jamaqueos literarios en la cuentística de Pabsi Livmar donde una pierde de cantazo la respiración y ve reflejada la turbiedad propia frente al espejo.  Es tan auténtica y natural su narrativa, y en particular en Pruebe los frenos, que quise abrazar a la protagonista, a la autora y a mí misma, y ya no pude parar de llorar al llegar a esta línea en la pág. 63:  “Estoy jodida. Tengo miedo de morir y me atemoriza vivir.” En los demás cuentos del libro se llega al límite en el que podemos acabar con la vida de otro (sea humano, humanoide, zombi, robots o hasta mujer gata –como en el genial relato Lina Melina…).

Otro aspecto muy rico de este libro es que Pabsi trabaja a la perfección las diversas voces narrativas, con fluidez sea mujer, hombre, niña, u otros seres paranormales o extraterrestres u otras posibles ciber-vidas mecánicas. Todos en la búsqueda de la supervivencia, desde la empatía, la pasión, las voces. Siempre las voces (como también en el divinamente terrorífico relato Jueves en la tarde) voces-palabras-sonidos como la propia esencia de lo que somos, los vivos y los muertos, los humanos y los extraterrestres, los zombis o los humanoides. Todos somos lo mismo, es la empatía desde la ciencia ficción, el gótico y el terror.

Y antes de pasar al conversatorio con la escritora, quiero comentar un último cuento: Tulipanes casi al final del libro, acaricia la distopia del primer relato, para ir culminando el ciclo que inició Golpe de agua con el exterminio y en Tulipanes con la repoblación de la tierra mediante robots que experimentan emociones propias como los humanos, pues el amor salva.  Son esos teoremas una gran teoría de la conspiración, de lo que estamos inminente viviendo, muriendo y desapareciendo. Y aunque Pabsi Livmar, no acepte que es poeta lo es, a medida que terminan las páginas de esta necrópolis poblada de voces (que son las páginas de Teoremas Turbios) y su búsqueda de empatía desde la distopía, vamos llegando a las despedidas de duelo, ante la muerte y la más hermosa declaración de amor y pura poesía de la querencia como en El día que te mueras, pág. 169: “El dolor será tal que no lloraré. Me convertiré en una represa de lágrimas que se desbordará por años. Me arrimaré a la ventana y veré la implosión de los edificios sin dueño [de Santurce]; me revestiré con la esperanza de que solo es un mal presentimiento, una corazonada equivocada, un fantasma de teoremas turbios”.

Este libro es terrorífico, pero no fatalista, mientras no perdamos esa necesidad de sentir y entender a los humanos, y a otras posibilidades de vida, el lado luminoso de la salvación está entonces en la empatía y sus voces.  Esa respuesta nos la podrá dar Pabsi a través de la relectura de este bello libro y la esperanza de nuevas publicaciones.

Print Friendly, PDF & Email


- Publicidad -


Ana María Fuster Lavín
Autores

Ana María Fuster Lavín

San Juan, Puerto Rico. Graduada de la UPR/Río Piedras. Escritora, editora, correctora, redactora de textos escolares y columnista de prensa cultural. Ha recibido diversos premios en los géneros de ensayo, cuento y poesía. Su canal de YouTube es Mariposas Negras. Ha participado en lecturas y performance de narrativa y poesía en Puerto Rico, México, España, Estados Unidos y República Dominicana. Publicaciones de su autoría: Libros de cuentos: Verdades caprichosas (Ed. de autor, 2002), ganó premio del Instituto de Literatura Puertorriqueña; Réquiem (Ed. Isla Negra, 2005), recibió premio PEN Club Puerto Rico de ese año; Leyendas de misterio (Alfaguara Infantil de Editorial Santillana, 2006); Bocetos de una ciudad silente (Ed. Isla Negra, 2007). Poemarios: El libro de las sombras (Ed. Isla Negra, 2006), ganó el premio del Instituto de Literatura Puertorriqueña; El cuerpo del delito (Ed. Diosa Blanca, 2009); El Eróscopo: daños colaterales de la poesía (Ed. Isla Negra, 2010); Tras la sombra de la Luna (Ed. Casa de los Poetas, 2011); Última estación, Necrópolis (Ed. Aguadulce, 2018), y Al otro lado, el puente (Ed. Isla Negra, 2018). Novelas: (In)somnio (Ed. Isla Negra, 2012), y Mariposas negras (Ed. Isla Negra, 2016). Libros de Microcuentos: Carnaval de sangre (Ed. EDP University, 2015); [Cuestión de género], Carnaval de sangre 2 (Ed. EDP University, 2019), y La marejada de los muertos y otras pandemias (Eds. Sangrefría, 2020).

Lo más visto
La parálisis infantil (polio) en Puerto Rico, 1928-1974
José G. Rigau Pérez 29 de enero de 2023
Hostos: propagandista de la libertad
Próximo

Hostos: propagandista de la libertad

  • en portada

    El barrio salsero: patria de la sabrosura

    Juan José Vélez Peña
  • publicidad

  • Cine

    • Babylon: hablar muchas veces hace daño
      20 de enero de 2023
    • Bardo: Falsa Crónica de unas Cuantas Verdades
      7 de enero de 2023
    • The Fabelmans: Cinema verité, sin querer
      27 de diciembre de 2022

  • publicidad

  • Poesía

    • Texto e imagen: Poemas de Guillermo Arróniz López...
      2 de mayo de 2022
    • Los Fueros de la Incertidumbre o la Poética del ¿Vacío?...
      1 de mayo de 2022
    • Texto e Imagen: Poemas de Daniel Torres | Arte de Natalia...
      1 de abril de 2022



Suscríbete a nuestro newsletter

  • film izle
    agario
    freerobuxtips.com
    deneme bonusu veren siteler
    deneme bonusu veren siteler
    casino siteleri
    indian aunty sex with young
    Independent lady loves the extreme sex adventures
    Le tabagisme babe obtient son cul ramoner par derrière
    escort pendik
    gülşehir son dakika
    beylikdüzü escort
    tsyd.org/lisansli-canli-bahis-siteleri-2022-guvenilir-bahis-siteleri
    canlı casino siteleri
    deneme bonusu veren siteler
    tarafbet.com
    mariobet.com
    bahis.com
    tarafbet.com.tr
    Secretbet
    wordpress Temaları
    casino siteleri

  • DONACIONES
  • RED DE APOYO
  • SOMOS
    • ¿para qué?
  • GUÍA PARA SOMETER MANUSCRITOS A 80 GRADOS+
80grados.net está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 Puerto Rico. El reconocimiento debe ser a 80grados.net y a cada autor en particular.
Presione enter/return para comenzar la búsqueda