• Columnas
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Poesía
    • Cine
    • Arte
    • Ficción
    • Letras
    • Podcast
    • Comunicación
    • Historia
    • Deportes
    • Ciencia 26.7 °C
  • ¿Qué Hacer?
  • Archivos

  • Categorías

- Publicidad -
Donar
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Arte
    • Cómic
    • Podcast
    • Música
    • Poesía
    • Ficción
    • Letras
    • Historia
    • Ciencia 26.7 °C
    • Comunicación
  • Cine
  • Texto e Imagen
  • Sociedad
    • Ambiente
    • Deportes
    • Economía
    • Educación
    • Derechos Humanos
    • Diáspora
  • ¿Qué Hacer?
  • Columnas
Inicio » 80grados+ Columnas Puerto Rico

Un arco y una flecha nacional a la metrópolis

José Nicolás Medina FuentesJosé Nicolás Medina Fuentes Publicado: 14 de julio de 2017



Acaban de dar la triste noticia del cierre de la librería La Tertulia ubicada en el corazón de la ciudad universitaria de Río Piedras. Sus dueños, los hermanos Torres, resistieron como ausubos, pero se impuso esta crisis que lo tritura todo. Se acabó una época de cierto ascenso y toca fondo una nueva etapa de abandono imperial. Tenemos que comprender los cambios para timonear y transformar para bien ético la nueva realidad de nuestra patria.

Desde las primeras décadas del siglo 20, luego de la Revolución Rusa de los pobres en octubre de 1917 (que pronto cumple su 100 Aniversario) hasta el 1980, hubo una época de valorización del trabajo mediante una reducción menguada del capital, desarrollo del estado benefactor y un ascenso de la visión solidaria global. Esta época impactó a un movimiento religioso solidario, movimientos obreros, cooperativos y sociales, alianzas de países no alineados y una contestataria Naciones Unidas hacia las aberraciones morales e injustas como el apartheid y el colonialismo.

Con la inmoralidad estalinista, estatista, de capitalismo de Estado y surgimiento de una nueva clase burocrática desviada, fue deteriorándose hasta colapsar el socialismo real con la desaparición del bloque socialista en 1989. Mientras tanto, desde los años 80, comenzó una ofensiva del capital, feroz, egoísta, neoliberal, para acaparar el mundo, triturar todo lo que signifique valorización del trabajo y la solidaridad social. Hasta China y Rusia se desviaron al capitalismo. Hoy el capital es más rico y poderoso y los trabajadores y pobres, más pobres. Hoy en día se disputa qué estado o bloques capitalistas regentearán el mundo.

La izquierda perdió su brújula en esa crisis de las ideas. Y hoy ensaya proyectos más de tendencias socialdemócratas, unas más radicales que otras, con sistemas pluriclasistas, de economía mixta y distribución de las riquezas con amplios programas de beneficiencia social: en Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Brasil, y hacia esa dirección transita Cuba desde el periodo especial y el establecimiento de la empresa mixta y el cuenta propismo.

Esa disputa se refleja en los senos de las potencias de Estados Unidos e Inglaterra con la polarización de proyectos socialdemócratas, ejemplo el Sanderismo, frente al descaro egoísta supremacista del Trumpismo.

En nuestra tierra se han reflejado esas corrientes globales egoístas, coloniales,  con el abandono de la colonia por la metrópolis, la terminación  del mercado exclusivo con la firma de tratados de libre comercio, eliminación de las 936, no ofrecer alternativas a una colonia que no tiene poderes de soberanía para crear y proteger riqueza ni imponer tributos al capital foráneo. El resultado ha sido desde el 2000 el crecimiento exponencial de la deuda pública impagable (de $24 billones a $122 billones, incluidos los sistemas de retiro) causada por el control y abandono de la metrópolis, depresión de más de una década, pérdida de centenares de miles de empleos, desvalorización y pérdida de las riquezas de los boricuas, éxodo masivo, pobreza y quiebra de las mayorías.

Recuerdo los años 1960 y 70. La ciudad universitaria era el centro, florecía el comercio en la calle de Diego. La educación universitaria era la esperanza del ascenso social y superación de grandes sectores. La ciudad de la luz se enfrentó a las fuerzas de derecha pero al fin y al cabo se sobreponía. En el campo se vio un mejoramiento en las viviendas e infraestructuras de carreteras, agua, luz y comunicaciones. Ya mis amigos de la niñez del campo no andaban descalzos, y pronto los vi educados, progresando, con negocios y trabajos remunerados. Esa época de bonanza se acabó. Nuestros campos y ciudades vuelven a los pies descalzos, pérdidas de hogares y escuelas, terrenos baldíos, decrecimiento poblacional con el éxodo, desaparición del asfalto y renacimiento de hoyos de barro,  caminantes de a pie, flagelos de las drogas y corrupción, destrucción de la misión universitaria y educativa como servicios esenciales, deterioro en los sistemas de salud. Es decir, espiral abajo hacia un hoyo negro.

Mientras desaparecen los pequeños comercios como La Tertulia, todo se concentra en los grandes centros comerciales, y allá tienen que mudarse las nuevas librerías. Veremos cuánto tiempo se sostienen Plaza Las Américas y el Mall of San Juan. Porque cada día los pequeños comerciantes cierran en esas plazas, resisten las cadenas foráneas, pero ya veremos hasta cuándo, porque necesitan un pueblo con dinero que vaya a gastar en compras, dinero que cada vez es menor y pronto no dará ni para la subsistencia. Así que la trituradora afecta y afectará a todos. Y en esa nueva coyuntura de la escasez, tendrá que desarrollarse una nueva visión solidaria, un nuevo bloque histórico que voltee patas arriba esta colonia.

Mientras tanto, no le va bien a la estadidad en el Congreso. Los congresistas no le hacen caso al gobernador con el resultado del plebiscito mongo, inservible e inmoral. Estoy deseoso de que lleguen los 7 delegados a las escalinatas del Capitolio y que reciban las reacciones de sus «ídolos». Todo es cuestión de tiempo. Habrá algunos sin remedio a quienes les gustarán las bofetadas del maltratante. Habrá muchos que decepcionados desvanecerán quimeras y comprenderán educados que la independencia no es ni el infierno ni el limbo,  sino el sitial digno para nuestra nación.

Hay que diseñar un arco, lo llamo un Congreso de pueblo para la descolonización, que convoque a elecciones para una Asamblea Constitucional inclusiva de todos los sectores, solvente y permanente. Hay que construir una flecha, que es el pueblo organizado para el rescate de su soberanía, mediante la asamblea constitucional de delegados, paralela desde la sociedad civil, desde la isla y la diáspora, ante el boicot del bipartidismo-para enfrentar la metrópolis, negociar con ella, exigir la reparación de agravios por el coloniaje, asunción de la deuda pública que es de su exclusiva responsabilidad, establecer un plan de transición y decretar la independencia nacional. Construir una economía mixta, en una alianza pluriclasista, donde el capital foráneo y la economía informal paguen impuestos razonables por eventos locales que hoy no tributan, para tener actividad económica, recaudos justos suficientes para planes universales de beneficencia, salarios y pensiones dignas para toda la población. Eso es posible. Se está haciendo en Latinoamérica: son economías mixtas con capitalismo, cooperativas  y proyectos estatales. Eso no debería presentar contradicciones con un futuro gobierno tipo Bernie Sanders en la metrópolis, ni presentar objeciones a los empresarios medianos como Mueblerías Berrios, grandes como la Holsum y Pueblo, o pequeños como los de La Tertulia y los trabajadores puertorriqueños. Caminemos sin miedo hacia adelante.

Print Friendly, PDF & Email


- Publicidad -


José Nicolás Medina Fuentes
Autores

José Nicolás Medina Fuentes

Abogado. Educador. Representó al boxeador “Tito” Trinidad. Líder estudiantil en la década de 1970. Magna Cum Laude 1981 Escuela Derecho UIA. Maestría en educación de Harvard. Publica ensayos sobre educación legal y proceso de la abogacía. Profesor de Derecho UPR (1986-1991). Chieff Staff Attorney del Tribunal Supremo de Puerto Rico (1985). Oficial Jurídico del Juez del Tribunal Supremo Carlos Dávila (1983). Coleccionista de arte, antigüedades y libros. Estudioso del proceso de negociación, teoría del liderato, historia, cultura y política puertorriqueña e internacional.

Lo más visto
El Kokobalé, Wakanda y The Woman King
Carlos "Xiorro" Padilla 8 de febrero de 2023
Living: ¿un corredor sin salida?
Manuel Martínez Maldonado 8 de febrero de 2023
El declive del PNP
Próximo

El declive del PNP

  • en portada

    El barrio salsero: patria de la sabrosura

    Juan José Vélez Peña
  • publicidad

  • Cine

    • Living: ¿un corredor sin salida?
      8 de febrero de 2023
    • Babylon: hablar muchas veces hace daño
      20 de enero de 2023
    • Bardo: Falsa Crónica de unas Cuantas Verdades
      7 de enero de 2023

  • publicidad

  • Poesía

    • Texto e imagen: Poemas de Guillermo Arróniz López...
      2 de mayo de 2022
    • Los Fueros de la Incertidumbre o la Poética del ¿Vacío?...
      1 de mayo de 2022
    • Texto e Imagen: Poemas de Daniel Torres | Arte de Natalia...
      1 de abril de 2022



Suscríbete a nuestro newsletter

  • film izle
    agario
    freerobuxtips.com
    deneme bonusu veren siteler
    deneme bonusu veren siteler
    casino siteleri
    indian aunty sex with young
    Independent lady loves the extreme sex adventures
    Le tabagisme babe obtient son cul ramoner par derrière
    escort pendik
    gülşehir son dakika
    beylikdüzü escort
    tsyd.org/lisansli-canli-bahis-siteleri-2022-guvenilir-bahis-siteleri
    canlı casino siteleri
    deneme bonusu veren siteler
    tarafbet.com
    mariobet.com
    bahis.com
    tarafbet.com.tr
    Secretbet
    wordpress Temaları
    casino siteleri

  • DONACIONES
  • RED DE APOYO
  • SOMOS
    • ¿para qué?
  • GUÍA PARA SOMETER MANUSCRITOS A 80 GRADOS+
80grados.net está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 Puerto Rico. El reconocimiento debe ser a 80grados.net y a cada autor en particular.
Presione enter/return para comenzar la búsqueda