• Columnas
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Poesía
    • Cine
    • Arte
    • Ficción
    • Letras
    • Podcast
    • Comunicación
    • Historia
    • Deportes
    • Ciencia 26.7 °C
  • ¿Qué Hacer?
  • Archivos

  • Categorías

- Publicidad -
Donar
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Arte
    • Cómic
    • Podcast
    • Música
    • Poesía
    • Ficción
    • Letras
    • Historia
    • Ciencia 26.7 °C
    • Comunicación
  • Cine
  • Texto e Imagen
  • Sociedad
    • Ambiente
    • Deportes
    • Economía
    • Educación
    • Derechos Humanos
    • Diáspora
  • ¿Qué Hacer?
  • Columnas
Inicio » 80grados+ cine puertorriqueño-cortos Cultura Puerto Rico

“Yolanda”: un corto boricua-dominicano

Yolanda Centeno PérezYolanda Centeno Pérez Publicado: 18 de julio de 2014



yolandaescena

Imagen a través de la cámara de varios jóvenes y adultos de la Comunidad Andrés, en Boca Chica, que participaron en el cortometraje (Foto por Jonathan Hernández Frías).

El cortometraje Yolanda, coproducción entre Puerto Rico y República Dominicana, es una muestra de los logros que pueden alcanzarse a través de la colaboración entre países. Más aún, constituye un ejemplo cabal de cómo una comunidad hace suyo un proyecto cinematográfico, permitiendo así al director y a su equipo de producción capturar el espíritu del lugar y de su gente.

Yolanda, del director puertorriqueño Cristian Carretero, obtuvo el premio de mejor cortometraje en el Festival de Cine Global Dominicano 2013. A partir de ese momento ha viajado el mundo a través de festivales de cine gracias a su sensibilidad artística, calidad técnica, destacadas actuaciones, dando voz a una población que ve la emigración ilegal como única salida a su pobreza y pésimas condiciones de vida.

El cortometraje trata sobre una madre soltera, de una comunidad empobrecida en las afueras de Santo Domingo, que decide emigrar ilegalmente hacia Puerto Rico a bordo de una embarcación de madera conocida como “yola”. La historia es sobre la lucha y el sacrificio de una madre por lo que la figura de la mujer es central y la emigración es el contexto.

La producción estuvo a cargo de Lorraine Jones, Colin Whitlow y José Rafael Carretero, como productor ejecutivo. Como parte del equipo de producción se destacaron las jóvenes Leru Ruiz y Luz Quiñones.

El guión fue escrito por Carretero después de realizar muchas entrevistas, quien admite que cuando llegó a la Republica Dominicana, chocó con la realidad y fue cambiando la historia. Conoció entonces los personajes reales que antes solo había imaginado.

“Con excepción de los tres actores principales: Yolanda (Clara Morel), su hijo Domingo (Luis Castillo) y el amigo (quien recluta gente para viajes ilegales) Virgilio (Johnnie Mercedes), todos los demás actores eran personas de la comunidad Andrés en Boca Chica, sin experiencia alguna que se entregaron por completo al proyecto”, manifestó una de las productoras de la película, Lorraine Jones.

La confraternización fue el factor determinante del éxito de este rodaje. Ambos cineastas reconocen que sin la ayuda de «Coti» Santana, como asistente local de producción, no hubiera sido posible la filmación. “Su propia madre cocinaba al fogón en el patio de su casa para todo el equipo”, destacó Jones.

Uno de los aspectos más sorprendentes para estos cineastas fue observar lo felices que eran en esa comunidad y sus valores. La gente se ayuda y se cuida mutuamente. Sus residentes, aunque al principio mostraron suspicacia con el proyecto, luego fueron muy cooperadores y compartieron sus propias historias. “Creemos que logramos mostrar amor por nuestros vecinos dominicanos haciendo esta producción, a la vez que disfrutamos sumergirnos en su cultura”, indicaron.

La cercanía con el gran nivel de pobreza del área les dio la empatía para comprender la desesperación que lleva a algunos a irse en una “yola”, dejando atrás su tierra y su gente para buscar una mejor calidad de vida.

Pero la magia que emana de la realidad es descrita por el propio director: «Rodamos en localidades reales y con gente que ha pasado por experiencias similares, de esta manera sentimos que hemos capturado una emoción auténtica. Me gusta dejar la escena respirar y dejar que la vida ocurra delante de la cámara. También, nos esforzamos por utilizar un lenguaje cinematográfico frugal y preciso».

Yolandaenmotora

Los actores dominicanos Clara Morel (Yolanda) y Johnnie Mercedes (Virgilio).

Yolanda y su vuelta al mundo

Tanto Carretero como Jones a través de su compañía Experimento Lúdico se reafirman en su objetivo de hacer cine para exportar. Se trata de un cine que describen como específico y honesto con la realidad; pues desde lo específico es que los temas se convierten en universales y tienen espacio en el mercado del cine internacional. Entienden que ahí es que radica el gran éxito que ha tenido el cortometraje “Yolanda”.

Yolanda ha participado en varios festivales y ha recibido múltiples premios y reconocimientos: Festival du Monde, de Montréal, Canadá, (finalista); Trinidad and Tobago Film Festival (finalista); Starz Denver Film Festival (finalista); Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, España (finalista);Festival de Cine Global Dominicano (mejor corto); Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano (Cuba), y Pantalla Latina (Suecia); también merecedor del “Carl Lerner Award for Social Signifcance” 2013 en el “First Run Film Festival (NYC).

En abril de este año, Yolanda ganó como “Mejor Corto” en la Quinta Edición del Screen Loud Film Festival en el Anthology Film Archives de New York, festival que se enfocó en la historia del inmigrante que transita buscando un destino.

El cortometraje también fue presentado con éxito a nivel local. Participó en Cinefiesta 2013, en el Puerto Rico Film Festival and Convention y en el Festival de Claridad de principios de este año, dedicado a la comunidad dominicana que reside en Puerto Rico.

Colaboración e integración cultural en el desarrollo proyectos de cine

“La colaboración es clave, más que nada la unión del Caribe como un organismo y red de distribución artística. Hay que romper las barreras y ver el mar no como algo que nos separa, sino que nos conecta”, así explican estos jóvenes cineastas la esencia para realizar producciones exitosas en nuestra región.

Existen entidades como Ibermedia, un programa de estímulo a la coproducción de películas de ficción y documentales realizadas en nuestra comunidad. Integra a diecinueve países: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, España, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

En este momento hay una gran demanda de películas latinoamericanas.Producciones que han tenido gran acogida en los festivales internacionales de primera clase son “Pelo Malo”, “Heli”, “La Jaula de Oro” y “Gloria”.

Ambos cineastas concluyeron que para tener presencia con una producción auténtica hay que organizarse y crear un sistema propio. No se puede hacer solo, debe ser un esfuerzo local, internacional, o al menos entre los países e islas que comprenden la región caribeña.

Entrevista a Cristian Carretero – Festival Cine Global Dominicano 2013

Print Friendly, PDF & Email


- Publicidad -
cortometrajes


Yolanda Centeno Pérez
Autores

Yolanda Centeno Pérez

Egresada de la Escuela de Comunicación del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. Durante 15 años dedicada al campo de las Relaciones Públicas en el sector gubernamental. Posee una Maestría en Comunicación Pública y cursos de Periodismo Digital de la Universidad Sagrado Corazón.

Lo más visto
Bases sociales de la transformación ideológica del PPD en la década de 1949-50. Economía política en la primera mitad del siglo XX de Ángel G. (Chuco) Quintero Rivera
Érika Fontánez Torres 20 de enero de 2023
Babylon: hablar muchas veces hace daño
Manuel Martínez Maldonado 20 de enero de 2023
También en 80grados
«Ese olor a lechón» de Modesto Lacén
13 de abril de 2018
Festival para cineastas emergentes en Puerto Rico
15 de agosto de 2014
DiverCinema: cine internacional para jóvenes
11 de julio de 2014
Un mensaje urgente a Calle 13
Próximo

Un mensaje urgente a Calle 13

  • en portada

    El barrio salsero: patria de la sabrosura

    Juan José Vélez Peña
  • publicidad

  • Cine

    • Babylon: hablar muchas veces hace daño
      20 de enero de 2023
    • Bardo: Falsa Crónica de unas Cuantas Verdades
      7 de enero de 2023
    • The Fabelmans: Cinema verité, sin querer
      27 de diciembre de 2022

  • publicidad

  • Poesía

    • Texto e imagen: Poemas de Guillermo Arróniz López...
      2 de mayo de 2022
    • Los Fueros de la Incertidumbre o la Poética del ¿Vacío?...
      1 de mayo de 2022
    • Texto e Imagen: Poemas de Daniel Torres | Arte de Natalia...
      1 de abril de 2022



Suscríbete a nuestro newsletter

  • film izle
    agario
    freerobuxtips.com
    deneme bonusu veren siteler
    deneme bonusu veren siteler
    casino siteleri
    indian aunty sex with young
    Independent lady loves the extreme sex adventures
    Le tabagisme babe obtient son cul ramoner par derrière
    escort pendik
    gülşehir son dakika
    beylikdüzü escort
    tsyd.org/lisansli-canli-bahis-siteleri-2022-guvenilir-bahis-siteleri
    canlı casino siteleri
    deneme bonusu veren siteler
    tarafbet.com
    mariobet.com
    bahis.com
    tarafbet.com.tr
    Secretbet
    wordpress Temaları
    casino siteleri

  • DONACIONES
  • RED DE APOYO
  • SOMOS
    • ¿para qué?
  • GUÍA PARA SOMETER MANUSCRITOS A 80 GRADOS+
80grados.net está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 Puerto Rico. El reconocimiento debe ser a 80grados.net y a cada autor en particular.
Presione enter/return para comenzar la búsqueda