Zoetrope en Pregones
V eintitrés de septiembre de 1951, el día de la boda de Inés y Severino o de Severino e Inés; a ochenta pico del Grito y en Lares, un cura da su sermón en español y en latín sobre el bautizo, la boda y el funeral como rituales que alaban a Dios. Inés y Severino se casan, y él quien ha sido licenciado del ejército por razones de salud, parte a Nueva York a ganar dinero mientras Inés se queda en Lares enseñando inglés y criando a su hijo, Claudio. Severino se enamora de la ciudad y de Susan, y allí se queda. Un año después muere de tuberculosis. Lo velan en Lares. Un soldado cubre su ataúd con la bandera americana.
Pero antes de concebir a Claudio, Severino e Inés conversan sobre la histórica cama donde también durmió Albizu y donde la abuela de Inés se suicidó atragantándose con la almohada.Allá en Lares también queda Celeste, la hermana de Severino, su sobrino Moncho y su cuñada Francisca, una mujer con garras, escritora de cartas de amor por encargo. Francisca muere en 1999 al comienzo de la segunda parte de la obra y el cura, ya viejo, despide el duelo negándole, por pecadora, entrada al reino de los cielos.
También en la segunda parte, René Marqués aparece como personaje. Ha sido invitado a dar un discurso en la celebración del Grito y conversa con Celeste sobre Emilia, el personaje de Los soles truncos quien como a Inés, la dueña de la casa de Lares, le duelen las piernas. El juego meta-teatral se basa en la confusión de los nombres de las hermanas Buckhart en la obra de Marqués y las de la familia lareña. Las citas de textos del “dramaturgo nacional” son frecuentes en la obra.
Claudio, el hijo de Inés y Severino se ha mudado a Nueva York a estudiar actuación. Allí lo reconoce Susan, la amante de Severino, y le propone hacer una película sobre la vida y muerte de su padre. Claudio será el protagonista. Llevan la película a Lares, para que la familia la vea, y allí las dos mujeres de Severino finalmente se conocen.
Los espacios y tiempos en Nueva York y Lares se cruzan en un zig zag alucinante durante toda la obra. Los guiños al espectador son continuos incluyéndonos en las tomas de cámara en vivo. Cerca del final, los actores reclutan a un espectador para que lea la parte de Moncho, el hijo de Celeste, la hermana de Severino, a quien su tía política Francisca, seduce y rapta; Francisca, la mejor amiga de Celeste, la hermana de Inés, la dueña de la casa de Lares. Moncho queda al final solo en escena esperando conocer la verdadera historia de su tío Severino. Y frente a él quedamos nosotros, luego de esta saga en dos partes y tres horas, pendientes al próximo acto, cuando finalmente se presente Zoetrope: la película, que quizás veremos algún día.
Fui dos veces a ver la obra para poder encontrar la coherencia de este relato enrevesado. Quería descifrar la trama atravesada por proyecciones y close-ups de los personajes, subtítulos en español e ingles (que para esta espectadora deformada por décadas de películas subtituladas, resultan en pie forzado y obligado), textos dichos en los dos idiomas y a veces versados en español del Siglo de Oro (para honrar experiencias formativas del autor y varios actores), y hasta en latín, secuencias de danza individuales y colectivas y canciones que enriquecen el laberinto cuadriculado de esta Carreta con viaje de vuelta por medio del arte. Dos veces la vi porque me atrapó la puesta en escena y porque quería saberlo todo. Pero, para eso, tengo que verla varias veces más.
El teatro es efímero. Se acaba demasiado pronto y como en la vida, no hay marcha atrás. Necesita comenzar nuevamente para que siga muriendo, renaciendo y ofreciendo nuevas pistas para comprenderlo, estar de acuerdo, diferir y emocionarse por él. Además como establece la obra, hay que llevarlo a casa, a la otra casa, la del Lares natal desde donde partió Severino; para continuar transitando entre viajes interminables, sobre guaguas aereas, con pasajes de ida y vuelta, y cuentosdenuncaacabar.
En la sala de Pregones en el Bronx, generoso anfitrión de este teatro épico y total, presencié una revisión de la “dramaturgia nacional” y de muchas puestas en escena. Caborca, como se le conoce al grupo, de-construye las familias disfuncionales y huérfanas de padre de La carreta y Los soles truncos de René Marqués, y del discrimen racial de Vegigantes de Francisco Arriví, las del teatro de acción política de los sesenta y setenta: El tajo del alacrán, Anamú, Moriviví, de las coreografías de las banderas de Kant Translate de Viveca Vázquez, Flag Inside de Jaime Carrero, y La caja de hierro que no se podía abrir de Lydia Milagros González. Mientras, también integra, procesa, transforma y se apropia del Teatro con T mayúscula, del canon, de la tradición. Y pone en la acción de uno de los personajes, en vez de quemar la bandera de los Estados Unidos de América, pintarla de azul para convertirla en ciclorama sin estrellas. Coloca en boca de Inés, la revolucionaria, quien permanece en Lares enseñando The Raven de Edgar Allan Poe en perfecto inglés, el texto de Calibán de La tempestad de Shakespeare cuando se apropia del lenguaje del amo para maldecirlo… para convertirlo en arma de sobrevivencia.
Javier González es uno de los más imaginativos directores y dramaturgos que por causas y azares de la vida tuve la oportunidad de conocer en la Universidad de Puerto Rico mientras se desarrollaba como teatrero. Convoca a sus amigos de allá y de aquí para desarrollar un proyecto grupal de largo aliento en donde todos aportan. Con sus compañeros de viaje procesa y profundiza en las experiencias comunes que los hermanan: las de los montajes clásicos del Teatro Rodante, las del Teatro Experimental de Romeo(s) y Julieta(s), las de las presentaciones clandestinas dentro del Teatro Universitario mientras estuvo cerrado durante diez años, las de los talleres de dramaturgia y actuación con El Grupo de Teatro Malayerba de Ecuador, las clases y coreografías de los cursos de Danza Experimental, las experiencias con Viewpoints y el Grupo Siti en la Universidad de Columbia, los cursos, filmaciones, talleres de dramaturgia y actividades teatrales que hoy desarrollan en Brooklyn, y los amores, entre otras aventuras compartidas. Desde esas vivencias se fragua en la ciudad de Nueva York un nuevo proyecto de artistas bilingües (porque los estadounidenses también hablan español en la obra), una generación de creadores que conocen bien la tradición teatral y se apropian de ella para transformarla; que conocen la historia de su país, la procesan y cuestionan para producir una de las obras del teatro puertorriqueño más complejas que he visto en años.
Las luces mayormente horizontales, provenientes del mundo de la danza y de la urgencia de destacar el detalle y no interferir con las proyecciones, logran claroscuros dramáticos y provocadores. La escena entre Inés y Celeste sobre la relación amorosa entre Francisca y Moncho, tía política y sobrino, es un ejemplo particular de la efectividad de la iluminación. La multiplicidad y simultaneidad de planos de ficción y teatralidad se hace eco en el diseño escenográfico y completan el palimpsesto de imágenes evocadoras que obliga a múltiples lecturas y miradas. Tanto la dramaturgia fragmentada como la actuación deliberadamente sutil y la dirección precisa de Zoetrope junto a las del recién estrenado montaje del Manual del Bestiario Doméstico realizado por grupo Las Nietas de Nonó en una parcela entre Carolina y Trujillo Alto, ocupan en los albores del Siglo XXI, el lugar de un teatro urgente, impecablemente realizado y sumamente necesario para el país, tanto para el de aquí como para el de allá.
El viaje a la sala de Pregones me regaló un encuentro con amigos entrañables y estudiantes maravillosos con quienes he compartido durante décadas el teatro de los afectos. El zoetrope o giroscopio que crea la ilusión de que dos imágenes autónomas aparezcan en una, me cautivó. Transité hacia ella por tiempos y espacios diferentes y a la vez sincrónicos, entre realidad y memoria. E intenté apalabrar el momento.
Sin embargo, esta reflexión no es suficiente. Es necesario traerlos a su otra casa… para que el resto de la familia los vea.
Reparto: David Keist, Tania Molina, Laura Butler Rivera, Yaremis Félix, Marcos Toledo, Varaalba Santa, Timothy French, Brooke Leigh Barefoot Bell, Pedro Leopoldo Sánchez Tormes.
Dramaturgia y dirección: Javier Antonio González
Luces y video: Jeanette Oi-Suk Yew
Escenografía y vestuario: Jian Jung