• Columnas
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Poesía
    • Cine
    • Arte
    • Ficción
    • Letras
    • Podcast
    • Comunicación
    • Historia
    • Deportes
    • Ciencia 26.7 °C
  • ¿Qué Hacer?
  • Archivos

  • Categorías

- Publicidad -
Donar
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Arte
    • Cine
    • Cómic
    • Podcast
    • Música
    • Poesía
    • Ficción
    • Letras
    • Historia
    • Ciencia 26.7 °C
    • Comunicación
  • Texto e Imagen
  • Sociedad
    • Ambiente
    • Deportes
    • Economía
    • Educación
    • Derechos Humanos
    • Diáspora
  • ¿Qué Hacer?
  • Columnas
Inicio » 80grados+ Arte Museos Puerto Rico

¿Cuándo empiezan a caducar los museos?

Miguel Ángel Torres AponteMiguel Ángel Torres Aponte Publicado: 30 de noviembre de 2018



¿Si los museos son instituciones permanentes sin fines de lucro al servicio de la sociedad y abierta a todo tipo de público, cómo es posible que puedan caducar a pesar de que nunca cierren sus puertas?

– Cuando sus directores son nombrados por el gobierno de turno, viciando o contaminando de esta manera la toma de decisiones y resoluciones curatoriales junto a su programa de adquisición.

Esta podría ser una respuesta plausible, pero no la única, por su puesto; aun cuando contenga intertextualmente la célebre cita del artista Jean Dubuffet: “Cuando los gobiernos se encargan de proteger a las artes, es el fin de todo”. Sin embargo, existen un sinnúmero de factores para que un museo sea un fracaso viviente, o una patrimoniología fosilizada. A pesar de que muchos teóricos entienden que la palabra “museo” es un término burgués ya obsoleto (sin entrar en su etimología), si los museos que nos rodean, es decir, las instituciones que se encargan de proteger y preservar nuestra memoria material e inmaterial se desentienden de su comunidad inmediata y no involucran activamente a sus visitantes, tanto locales como extranjeros el museo comienza, irremediablemente, a caducar.

Para la museología crítica, el visitante debe ser confrontado con los dilemas de la sociedad contemporánea, siempre desde una perspectiva ética. Con esta configuración teórica resulta inevitable incluir las voces de sus visitantes y diferentes públicos a la programación expositiva. Como lo hiciera el MoMa en sus audioguías, donde también podíamos escuchar no tan solo a algunos visitantes, sino a críticos y veladores de salas hablando de su obra predilecta, por mencionar un ejemplo.

Por otro lado, no podemos dejar de mencionar la popular demanda museológica que intenta siempre festejar un pasado deshistorizante, por carecer de una narrativa cultural simétrica. En este aspecto, cabe citar al profesor de historia del arte, Dominique Poulot:

“[…] el museo debe conservar elementos del pasado y dar conciencia de ellos, es decir, construir un relato, sin reducir a sus visitantes al silencio, pero sin caer tampoco a los peligros de una representación demasiado enfática que suscite respuestas afectivas”.

Ahora bien, todavía queda mencionar las interpretaciones curatoriales que, si por un lado son parte de un fenómeno ineludiblemente hermenéutico, por el otro no pueden evitar disgregarse de las trascendencias historiográficas de los objetos u obras exhibidas. Una visita al museo no puede ser un reto filosófico basado en una epistemología discursiva autorreferencial. Si la interpretación no apela a la propia experiencia del visitante resultará en una experiencia estéril. Las interpretaciones deben provocar y estimular el pensamiento crítico, más que instruir. Quizá sea imposible desarrollar la curaduría perfecta que apele a cada espectador en todos los niveles intelectuales y sensoriales “habidos y por haber”; lo que sí resultaría imperdonable sería el incurrir al escapismo intelectual de un pasado histórico con el peso de su propia herencia. En tal caso, comenzarían a desvanecerse las preguntas y sus posibles respuestas. El museo seguiría abierto, sí: irremediable y caduco.

Print Friendly, PDF & Email


- Publicidad -


Miguel Ángel Torres Aponte
Autores

Miguel Ángel Torres Aponte

Artista plástico, poeta y baterista, (Ponce). Obtiene un bachillerato de la Escuela de Artes Plásticas y Diseño de Puerto Rico (escultura y pintura) y una maestría en Estudios Culturales Puertorriqueños y Caribeños del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, especializándose en la obra de Luis Llorens Torres. Certificado por el Smithsonian Institution (Museum Studies) Washington D.C.: “Merging Conservation with Fabrication” y “Management of Museum Collection”. Certificado por la American Alliance of Museum (AMM), Boston Massachusetts: “Exhibition Design and Collection Management”. Certificado por el Instituto Latinoamericano de Museos (ILAM): “Diseño y montaje de Exposiciones” (Taller virtual). Certificado en “Edición y Artes Editoriales” de la División de Educación Continua y Estudios Profesionales (DECEP) de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Ha exhibido en las principales salas del país. Su trabajo plástico se encuentra en colecciones privadas, en Puerto Rico y el exterior; el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico y el Museo de Arte de Caguas. Ha colaborado como columnista en el periódico El Nuevo Día, en varias revistas académicas, en la revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña y en la enciclopedia de Puerto Rico en línea (enciclopediapr.org). Su obra poética ha sido premiada y publicada en varios certámenes antológicos de poesía nacionales e internacionales. Sus exhibiciones individuales son Metapinturas (2002), El triunfo del desespero (2007) y Residuos de la memoria (2018). Su participación en la escena artística local ha sido frugal pero constante, haciendo de él un artista escurridizo mas no trivial. Trabaja en el Museo de Arte de Puerto Rico desde el 2000 como Preparador de Exhibiciones.

Lo más visto
Poemas de Guillermo Arróniz López para 80 grados
Guillermo Arróniz López 13 de mayo de 2022
The Northman: Folclor escandinavo
Manuel Martínez Maldonado 12 de mayo de 2022
Cinco escritores puertorriqueños invitados a la Feria del Libro en Guadalajara
Próximo

Cinco escritores puertorriqueños invitados a la Feria del Libro en Guadalajara

  • en portada

    La Educación Popular como clave estratégica para la decolonización

    Liliana Cotto Morales
  • publicidad

  • Cine

    • The Northman: Folclor escandinavo
      12 de mayo de 2022
    • 911: The Guilty y The Call
      29 de abril de 2022
    • C'mon C'mon
      21 de abril de 2022

  • publicidad

  • Poesía

    • Poemas de Guillermo Arróniz López para 80 grados
      13 de mayo de 2022
    • Los Fueros de la Incertidumbre o la Poética del ¿Vacío?...
      12 de mayo de 2022
    • Texto e Imagen: Poemas de Daniel Torres | Arte de Natalia...
      1 de abril de 2022



Suscríbete a nuestro newsletter


  • DONACIONES
  • RED DE APOYO
  • SOMOS
    • ¿para qué?
  • GUÍA PARA SOMETER MANUSCRITOS A 80 GRADOS+
80grados.net está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 Puerto Rico. El reconocimiento debe ser a 80grados.net y a cada autor en particular.
Presione enter/return para comenzar la búsqueda