Departamento de Desarrollo Económico entrega información incompleta a documentalistas
La Asociación de Documentalistas de Puerto Rico (ADOC) denunció que el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) y su Programa de Desarrollo de la Industria Cinematográfica entregaron ayer información incompleta e imprecisa sobre el uso de los fondos públicos destinados para la producción cinematográfica del país. Son $14 millones cuyo paradero es desconocido, alertó la organización de cineastas.
El pasado 3 de noviembre, ADOC realizó una protesta pacífica en la entrada del DDEC para exigir el cumplimiento de la ley 171 de 2014 y transparencia en el uso de fondos públicos destinados para la producción cinematográfica.
El subsecretario del DDEC Juan Carlos Suárez y el director del Programa de Desarrollo de la Industria Cinematográfica Demetrio Fernández Manzano se comprometieron a hacer disponibles los informes y documentos de contabilidad sobre el uso dado al Fondo Especial de los últimos ocho años. También se comprometieron a dar información respecto al nombramiento de un Consejo Asesor, tal y como lo establece la ley 171 de 2014 en su artículo 3.
«El DDEC se encuentra en una injustificada parálisis institucional que afecta la continuidad de la producción cinematográfica, poniendo en riesgo el empleo de miles de trabajadores y trabajadoras de nuestro sector y ni siquiera tienen la decencia de dar cara por su inacción», manifestó la Asociación en comunicado de prensa.
«A la fecha de hoy se encuentran paralizados 12 proyectos. Esto representa una pérdida estimada de 480 empleos directos sin contar los indirectos. El cine, por otro lado, es utilizado en un sinnúmero de países como una forma de promover la producción local, el turismo y dar a conocer nuestra cultura. Los países tienen una preocupación constante sobre la imagen que proyectan a nivel internacional. La reputación de un país se construye sobre las ideas, la percepción y las experiencias que tienen tanto visitantes como inversionistas. La parálisis institucional en la que se encuentra el DDEC no abona positivamente a mejorar una imagen ya maltrecha», informó ADOC.
ADOC insistió en sus exigencias:
1. Que se haga inmediatamente el nombramiento del Consejo Asesor con miembros del sector cinematográfico para desarrollar un plan estratégico a cinco años para potenciar la producción de cine nacional, tal y como lo establece la ley 171 de 2014 en su artículo 3.
2. Que se haga accesible y pública la información sobre el uso de los fondos públicos durante los últimos ocho años.
3. Que se establezca inmediatamente fecha para la próxima convocatoria del Fondo Especial establecido por la ley 171 de 2014 en sus artículos 6 y 7 y así darle continuidad al crecimiento de la industria de los pasados dos años.
La organización anticipó además sus próximos pasos.
«Dejamos saber que este hiato que se vislumbra en la producción tiene que acabarse. AdocPR estará organizando las próximas acciones a seguir junto a trabajadores, trabajadoras, productores y productoras del sector cinematográfico y llevaremos a cabo las acciones necesarias para garantizar que la producción se restablezca y le demos continuidad al florecimiento de la industria puertorriqueña del cine», concluye el comunicado.