• Columnas
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Poesía
    • Cine
    • Arte
    • Ficción
    • Letras
    • Podcast
    • Comunicación
    • Historia
    • Deportes
    • Ciencia 26.7 °C
  • ¿Qué Hacer?
  • Archivos

  • Categorías

- Publicidad -
Donar
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Arte
    • Cómic
    • Podcast
    • Música
    • Poesía
    • Ficción
    • Letras
    • Historia
    • Ciencia 26.7 °C
    • Comunicación
  • Cine
  • Texto e Imagen
  • Sociedad
    • Ambiente
    • Deportes
    • Economía
    • Educación
    • Derechos Humanos
    • Diáspora
  • ¿Qué Hacer?
  • Columnas
Inicio » 80grados+ Deportes Puerto Rico

¿Querrá Adam Jones aprender más sobre Puerto Rico?

Rafael R. Díaz TorresRafael R. Díaz Torres Publicado: 25 de marzo de 2017



Fue un 17 de marzo del año 2009 cuando las selecciones nacionales de Puerto Rico y los Estados Unidos se enfrentaron en un juego que definiría cuál equipo pasaría a la próxima ronda de la segunda edición del Clásico Mundial de Béisbol. Para ese entonces, cursaba un seminario graduado en “Medios, Deportes y Sociedad” en la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Penn State. Al matricularme en el curso, me emocionaba la posibilidad de que el aula sirviera de foro para analizar en marzo la justa mundial que contaba con representaciones de los mejores países en el deporte del béisbol. Sin embargo, hablar de esa u otras competencias internacionales no figuraba en el sílabo ni en la agenda del seminario graduado. La discusión del mes de marzo se centró principalmente en el torneo de baloncesto universitario nacional, conocido popularmente como “March Madness”.

Esa noche del 17 de marzo, Puerto Rico perdió el partido. Los boricuas se despidieron del torneo y Estados Unidos adelantó a la ronda de semifinal. Al otro día, compartí la noticia con mis colegas estadounidenses del seminario y se mostraron sorprendidos por la información. Desconocían del Clásico Mundial de Béisbol. En la universidad no hubo celebración, ni se tomaron las calles luego del importante triunfo del equipo norteamericano. No obstante, mis compañeras y compañeros de clase querían saber más sobre el torneo. Decidí investigar el tema más a fondo y posteriormente hice exposiciones en varios foros y conferencias académicas en la universidad. En una institución que solo se hablaba de deportes universitarios, fútbol profesional de la NFL y Béisbol de Grandes Ligas, el béisbol internacional con chispa caribeña comenzó a colarse en los salones y auditorios. La recepción al tema fue positiva.

Ocho años después, y tras el juego final de la edición 2017 del Clásico entre los equipos de Puerto Rico y los Estados Unidos, fue inevitable recordar aquella primavera del 2009 en Pennsylvania. En esta ocasión, el equipo estadounidense se alzó con el trofeo de campeonato, pero su triunfo pasó sin pena ni gloria en las calles de las ciudades de su país y no fue destacado en las portadas de los principales diarios de prensa de circulación nacional. Incluso, el capitán de la novena de los Estados Unidos y jardinero central de los Orioles de Baltimore, Adam Jones, criticó públicamente que en Puerto Rico se anunciara una caravana de bienvenida al equipo boricua sin saber el resultado del partido de campeonato. Las declaraciones de Jones provocaron respuestas contundentes de algunos peloteros puertorriqueños y fanáticos del deporte que cuestionaron los comentarios del estelar jugador y le informaron que el recibimiento a los atletas puertorriqueños era una demostración de cariño de un pueblo que atesora a sus embajadores deportivos y que vio en un torneo de béisbol la oportunidad de unirse como nación, a pesar de los retos políticos y económicos que enfrenta.

Adam Jones me hizo pensar en mis colegas de aquel seminario graduado de hace ocho años. Eran personas progresistas con un amplio sentido de justicia social. En aquel curso había estudiantes feministas, socialistas y activistas en contra del racismo. Sabían muy poco sobre Puerto Rico y la condición colonial que padece este territorio caribeño. Sin embargo, tenían la apertura para informarse del tema y deseaban aprender más sobre las razones por las cuales el gobierno de los Estados Unidos continuaba teniendo una posesión en una situación de sujeción política.

¿Querrá Adam Jones también aprender más sobre Puerto Rico y solidarizarse con su descolonización? No sabemos.

Lo que sí me queda claro es que Jones ha sido un valioso activista en contra del discrimen racial en su país. En septiembre de 2016, el jardinero de los Orioles se expresó en apoyo al jugador de la NFL, Colin Kaepernick, y otros atletas que se arrodillaban en la entonación del himno nacional de los Estados Unidos previo a los partidos deportivos, en protesta por los asesinatos selectivos y la represión hacia ciudadanos negros por parte de la policía. Cuando se le preguntó la razón para que no ocurrieran protestas análogas antes del comienzo de los partidos en el Béisbol de Grandes Ligas, Jones respondió que su deporte es uno de “hombres blancos”. El jugador hizo referencia al dato de que solo 8% de los integrantes en las Grandes Ligas son atletas negros. Esa cifra contrasta con la gran cantidad de atletas negros en los circuitos profesionales de la NFL y la NBA.

Jones, además, ha sobresalido por su trabajo comunitario y la promoción de proyectos dirigidos a aumentar las oportunidades de éxito hacia jóvenes residentes de áreas urbanas con rezagos económicos. Su labor social ha sido reconocida por su equipo de Baltimore. En más de una ocasión, los directivos de esta franquicia profesional han nominado a Jones para el Premio Roberto Clemente en las Grandes Ligas. Este galardón se le otorga cada año a aquel pelotero que, por su labor comunitaria, representa los principios solidarios que distinguieron al exjugador puertorriqueño que militó con los Piratas de Pittsburgh. Mencionar a Jones como merecedor del Premio Roberto Clemente evoca una imagen de unidad de dos hombres negros con un alto sentido de justicia social y que en sus respectivas épocas sobresalieron en un deporte de blancos.

Cuando Jones se expresó el 22 de marzo de 2017 sobre el recibimiento a los jugadores puertorriqueños, su tono fue interpretado como uno de mofa y desprecio hacia la fiesta de pueblo que se llevaría a cabo en Puerto Rico el jueves 23. La respuesta de los puertorriqueños y puertorriqueñas en defensa del evento multitudinario fue contundente y necesaria. Los boricuas dejaron claro que valoran el deporte como instrumento de afirmación nacional. Quizás Jones hizo las expresiones como resultado de su desconocimiento de lo que representan las selecciones nacionales para Puerto Rico. Tal vez fue un desahogo producto de la algarabía del momento, luego de ganar el título de un prestigioso torneo internacional.

Indistintamente de sus razones para esbozar sus argumentos en torno a la celebración puertorriqueña, Adam Jones está muy consciente de la injusticia y el discrimen en su país. Al igual que mis colegas de escuela graduada en aquel seminario sobre deportes, el jugador podría tener la misma apertura para ser empático con los puertorriqueños y puertorriqueñas que sufren una relación política colonial y discriminatoria. Tal vez los aspectos que unen a Yadier Molina con Adam Jones son más que los elementos que los segregan en pequeñas trincheras. Quizás Jones podría ser un aliado de los puertorriqueños y latinos en Grandes Ligas. Ojalá que un día gane el Premio Roberto Clemente y se convierta en embajador del legado de ese insigne atleta puertorriqueño. Sería un bonito escenario que acercaría sus luchas contra el racismo al activismo puertorriqueño que reafirma su nacionalidad a pesar del colonialismo.

Print Friendly, PDF & Email


- Publicidad -
Adam JonesClásico Mundial de BéisbolEquipo Nacional de BéisbolGrandes LigasMLB


Rafael R. Díaz Torres
Autores

Rafael R. Díaz Torres

Es periodista del Centro de Periodismo Investigativo desde junio 2019. Actualmente es profesor del Departamento de Geografía del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. En el pasado impartió cursos subgraduados en la UPR en Humacao, Atlantic University College y Penn State University. Tiene un doctorado en Historia de Puerto Rico y el Caribe del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe. Como tema de investigación doctoral trabajó la cobertura y representación mediática de la Selección Nacional de Puerto Rico en el baloncesto de mujeres. Como periodista, laboró para el diario The Puerto Rico Daily Sun y el medio digital NotiCel.com. Actualmente es parte del equipo del medio digital feminista Todas. Además, fue Editor de la revista académica Caribbean Studies en la UPR.

Lo más visto
Marlowe
Manuel Martínez Maldonado 24 de marzo de 2023
También en 80grados
Carlos Correa: la llegada del gran prospecto
19 de junio de 2015
Manifiesto de Docentes UPR: a siete años
Próximo

Manifiesto de Docentes UPR: a siete años

  • en portada

    El barrio salsero: patria de la sabrosura

    Juan José Vélez Peña
  • publicidad

  • Cine

    • Marlowe
      24 de marzo de 2023
    • Dos buenas cintas un poco antes de los Oscars
      2 de marzo de 2023
    • Empire of Light
      17 de febrero de 2023

  • publicidad

  • Poesía

    • Texto e imagen: Poemas de Guillermo Arróniz López...
      2 de mayo de 2022
    • Los Fueros de la Incertidumbre o la Poética del ¿Vacío?...
      1 de mayo de 2022
    • Texto e Imagen: Poemas de Daniel Torres | Arte de Natalia...
      1 de abril de 2022



Suscríbete a nuestro newsletter

  • film izle
    agario
    freerobuxtips.com
    deneme bonusu veren siteler
    deneme bonusu veren siteler
    casino siteleri
    indian aunty sex with young
    Independent lady loves the extreme sex adventures
    Le tabagisme babe obtient son cul ramoner par derrière
    escort pendik
    gülşehir son dakika
    beylikdüzü escort
    tsyd.org/lisansli-canli-bahis-siteleri-2022-guvenilir-bahis-siteleri
    deneme bonusu
    betist
    goranda.com
    betist
    betist
    betist giriş
    takipçi satın al
    Secretbet
    casino siteleri
    bahis siteleri

  • DONACIONES
  • RED DE APOYO
  • SOMOS
    • ¿para qué?
  • GUÍA PARA SOMETER MANUSCRITOS A 80 GRADOS+
80grados.net está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 Puerto Rico. El reconocimiento debe ser a 80grados.net y a cada autor en particular.
Presione enter/return para comenzar la búsqueda