• Columnas
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Poesía
    • Cine
    • Arte
    • Ficción
    • Letras
    • Podcast
    • Comunicación
    • Historia
    • Deportes
    • Ciencia 26.7 °C
  • ¿Qué Hacer?
  • Archivos

  • Categorías

- Publicidad -
Donar
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Arte
    • Cómic
    • Podcast
    • Música
    • Poesía
    • Ficción
    • Letras
    • Historia
    • Ciencia 26.7 °C
    • Comunicación
  • Cine
  • Texto e Imagen
  • Sociedad
    • Ambiente
    • Deportes
    • Economía
    • Educación
    • Derechos Humanos
    • Diáspora
  • ¿Qué Hacer?
  • Columnas
Inicio » 80grados+ Columnas Cultura Letras

Reflexiones sobre El Cartel del Papel

Vivien Mattei ColónVivien Mattei Colón Publicado: 1 de noviembre de 2013



La primera novela de la periodista Wilda Rodríguez, El Cartel del Papel, entremezcla realidad y fantasía, con verdades simuladas en un divertido juego de nombres que nos provocan la imaginación y el recuerdo, sobre todo, a aquellos que como la protagonista y la autora, hemos sido parte del gremio periodístico. Pero aun para el ciudadano que consume la noticia diaria, la trama le traerá recuerdos de personajes y eventos de las recientes décadas. Algunos de los personajes podrían tener a varios como su contraparte en la realidad. Son periodistas, políticos, empresarios, profesionales y amigos cuyas descripciones encuadran con algunos que han pasado por nuestras vidas. Algunos más que otros, se parecen a un solo personaje real, incluyendo su nombre. Pero a mí, algunos de ellos, como los políticos y periodistas, me trajeron múltiples recuerdos, desde mi época como reportera en WPAB hasta la actualidad.

El estilo ágil de la autora estimula a una lectura continua que puede tomar entre diez y doce horas. Mantiene un ritmo y curiosidad que hace de su lectura un deleite que no queremos dejar. Nos lleva a sentir con la protagonista múltiples emociones, que van desde la curiosidad típica del reportero, la rebeldía de quien sabe que hay que cambiar el mundo, pasando por los temores de quien siente amenazados a los suyos, hasta la sensualidad de una mujer enamorada.

Su capacidad narrativa nos permite construir detalles en la imaginación, como si se tratara de un guion cinematográfico.  Enredamos con nuestros propios recuerdos las descripciones de cada personaje y lugar, percibiendo desde la intensidad y color de la luz, hasta el olor de cada espacio, transportándonos a cada escenario para hacernos sentir que desde cierta distancia prudente, observamos la acción, sea la íntima o la pública.

Sin entrar en detalles de la trama, para no arruinar su lectura, pero a su vez para provocar el recuerdo de los que ya la han leído, menciono algunas piezas de este mosaico que por ratos es armónico y en otros, caótico, tal y como es nuestra sociedad. La novela tiene intriga y sexo, dos claves fundamentales para el éxito. Pero no las trata de manera trillada, sino que va tejiéndolo en la trama usando como tamiz la agradable personalidad de esta joven y apasionada profesional, nacida en cuna de periodistas y fraguada en la estimulante vida sanjuanera.

Para los que conocemos a Wilda desde hace muchas lunas, vemos en la historia mucho de su experiencia y espacios. Más, de forma cuidadosa, los entremezcla para no delatarse ni delatar a otros, sino dejar la curiosidad a flor de piel y estimular inquietantes inferencias, que a veces tememos convertir en declaraciones objetivas.  Nos presenta un Puerto Rico actual, el que amamos y el que tememos.

Las cuidadosas descripciones, complementadas con mapas para aquel extranjero que no nos conozca, se impregnan de tal forma en la memoria que luego de leer la historia, comenzamos a recordar los sucesos y personajes como si los hubiéramos conocido en la realidad.  Creo que ese estilo de mezclar lo cotidiano y real con su fantasía, funciona a la perfección.  Ya me he visto pasando por ciertos lugares, como la autopista, el Capitolio, la Corte Federal, la Placita de Santurce o Kasalta y pensando que los sucesos que en la novela se relatan, más que literatura, fueron noticias que en realidad viví.  Wilda rebusca en nuestra memoria colectiva, la revuelca y nos propone nuevas madejas que quedan grabadas en la mente y retumban en la conciencia.

La lealtad y el amor son protagonistas;  con los amigos, entre padres e hijos, entre amantes, con la profesión, la lealtad hacia uno mismo y el amor propio, a la Patria, y a la Verdad.  El sensual capítulo 35, que nos ruboriza por sentirnos entrometidos en un momento tan privado e íntimo, trata el acto sexual como si fuera una danza exótica y sutil que nos estremece.

El periodismo también es protagonista; esa vocación, más que profesión, que se aprende en la calle y que depende de la intuición. Describe modernas salas de redacción que me parece haber visitado.  Describe editores y redactores que me parece haber conocido. Pero sobre todo, la autora nos muestra las consecuencias de cuando el trabajo se hace con honradez y respeto por la verdad, y destila el temor del rumbo que esta profesión va tomando en un escenario dominado por el criterio comercial, los riesgos personales, la mediocridad y las agendas políticas. Ser periodista no es un trabajo de horario definido, es un estilo de vida. Eso queda claro.

El Cartel del Papel nos presenta una trama actual, con personajes imaginarios muy creíbles y con circunstancias sociales muy reales. No describiré a ninguno en particular, pues corresponde a cada lector ir conociéndolos al ritmo propio. Cada personaje es presentado con su particular complejidad psicológica que lo balancea entre polos éticos opuestos, presentando en la gran mayoría de ellos un trasfondo personal que nos permite entender su actual comportamiento, aunque no lo aprobemos.

Aunque podemos identificar buenos y malos como en cualquier historia de intrigas, cada cual tiene múltiples dimensiones, sus ángeles y demonios que se van intercambiando según va corriendo la historia. Aun aquellos más antipáticos, son presentados de forma multidimensional, llenándonos de curiosidad sobre las verdaderas historias detrás de los villanos reales que vemos en las noticias a diario y que ellos nos recuerdan.

La autora parece advertirnos lo impropio que resultan los juicios a priori, que no siempre las etiquetas que le ponemos a la gente representan la realidad;  que no todos los políticos o empresarios o abogados y fiscales, o agentes federales o médicos o periodistas son igual de hijos de puta. El ser humano es diverso, multidimensional y evoluciona.

El valor de la familia, como base socializante y como núcleo de amor y provocación de creatividad, está presente en toda la historia. Cuenta las angustias y temores de los padres que vemos despegar del nido a los hijos, esos mismos a quienes desde pequeños les enseñamos a ser libres, pero luego morimos cuando ejercen su libertad.  El valor de la amistad, de la incondicional que perdura, va descubriéndose con varios personajes y en diversas dimensiones según corre la novela.

El respeto por el trabajo, el que sea, y las consecuencias de cuando ese respeto se pierde, y cómo eso nos lleva a la decadencia, personal y social, también es fundamental para este cuento. La inocencia y la ingenuidad, son otras dos características que están presentes. La primera, en los días de playa cuando los del caserío jugaban sin prejuicios con los del barrio de caché. La segunda, la de la esposa que confía en su hermoso marido, o del pueblo que confía en sus círculos de poder.

Aun cuando hay varios momentos que nos duelen (y nos duelen porque son tan creíbles y parecidos a la realidad), la novela tiene un toque de optimismo y confianza en el espíritu humano.  No se trata de una simplificación de que ganen los buenos o los malos.  Todos ganan y todos pierden algo en esta historia, pero sobre todo, crecen.  Se van enredando unas y otras vidas demostrando lo frágiles que podemos ser si no comprendemos la solidaridad. La visión espirita, tanto en lo ético, como en lo causal y trascendental, dando algunas claves para comprender mejor los sucesos.  Este es un tema del cual hemos dialogado muchas veces, que inquieta y aquieta a la autora, y que aporta un importante giro en esta historia.

El Cartel del Papel, sin ser real, nos abre los ojos a la realidad social que vivimos y nos permite atisbar dimensiones incomprendidas para muchos. Entra en la mente del villano, en el corazón de la madre, en la memoria del amigo fiel, en la conciencia del profesional decadente, en la cama de dos mujeres enamoradas, en el espíritu de una mujer valiente. Entra en el escándalo social, en la noticia superficial, en la angustia del periodista responsable, en el dilema ético del profesional, en los temores del político corrupto, en la habilidad del genio torcido, en el crimen sin resolver.

El Cartel del Papel es la historia de nuestros tiempos, donde las influencias se venden y se compran sin escrúpulos, y donde la falta de obediencia se paga con sangre. Pero también es la historia de gente amorosa, capaz, comprometida, solidaria y arriesgada que está dispuesta a todo, a no rendirse, porque cree que podemos tener un país mejor.

 

Vivien E. Mattei Colón

26 de octubre de 2013

Print Friendly, PDF & Email


- Publicidad -
El Cartel del PapelVivien MatteiWilda Rodríguez


Vivien Mattei Colón
Autores

Vivien Mattei Colón

Columnista Vivien Mattei es profesora a tiempo completo del Programa de Comunicaciones de la Universidad Interamericana, Recinto de Ponce. Tiene sobre 30 años de experiencia como comunicadora social, tanto en el campo del periodismo, como en el de relaciones públicas y publicidad, materias en las que ofrece cursos. Es estudiosa de las redes sociales y otros modelos de comunicación virtual. De visión independiente y liberal tanto en la política como en la religión.

También en 80grados
La casa
24 de diciembre de 2016
1ro de julio de 2016 | El día que regresamos a 1900
2 de septiembre de 2016
¿Reconciliación nacional?
24 de octubre de 2014
Cinco-cero-uno
Próximo

Cinco-cero-uno

  • en portada

    El barrio salsero: patria de la sabrosura

    Juan José Vélez Peña
  • publicidad

  • Cine

    • Babylon: hablar muchas veces hace daño
      20 de enero de 2023
    • Bardo: Falsa Crónica de unas Cuantas Verdades
      7 de enero de 2023
    • The Fabelmans: Cinema verité, sin querer
      27 de diciembre de 2022

  • publicidad

  • Poesía

    • Texto e imagen: Poemas de Guillermo Arróniz López...
      2 de mayo de 2022
    • Los Fueros de la Incertidumbre o la Poética del ¿Vacío?...
      1 de mayo de 2022
    • Texto e Imagen: Poemas de Daniel Torres | Arte de Natalia...
      1 de abril de 2022



Suscríbete a nuestro newsletter

  • film izle
    agario
    freerobuxtips.com
    deneme bonusu veren siteler
    deneme bonusu veren siteler
    casino siteleri
    indian aunty sex with young
    Independent lady loves the extreme sex adventures
    Le tabagisme babe obtient son cul ramoner par derrière
    escort pendik
    gülşehir son dakika
    beylikdüzü escort
    tsyd.org/lisansli-canli-bahis-siteleri-2022-guvenilir-bahis-siteleri
    canlı casino siteleri
    deneme bonusu veren siteler
    tarafbet.com
    mariobet.com
    bahis.com
    tarafbet.com.tr
    Secretbet
    wordpress Temaları
    casino siteleri

  • DONACIONES
  • RED DE APOYO
  • SOMOS
    • ¿para qué?
  • GUÍA PARA SOMETER MANUSCRITOS A 80 GRADOS+
80grados.net está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 Puerto Rico. El reconocimiento debe ser a 80grados.net y a cada autor en particular.
Presione enter/return para comenzar la búsqueda