• Columnas
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Poesía
    • Cine
    • Arte
    • Ficción
    • Letras
    • Podcast
    • Comunicación
    • Historia
    • Deportes
    • Ciencia 26.7 °C
  • ¿Qué Hacer?
  • Archivos

  • Categorías

- Publicidad -
Donar
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Arte
    • Cómic
    • Podcast
    • Música
    • Poesía
    • Ficción
    • Letras
    • Historia
    • Ciencia 26.7 °C
    • Comunicación
  • Cine
  • Texto e Imagen
  • Sociedad
    • Ambiente
    • Deportes
    • Economía
    • Educación
    • Derechos Humanos
    • Diáspora
  • ¿Qué Hacer?
  • Columnas
Inicio » 80grados+ Columnas

Repensando Nuestro Caribe: una nueva antología de estudios caribeños

Yolanda Martínez-San MiguelYolanda Martínez-San Miguel Publicado: 26 de agosto de 2016



caribenuestro1

Portada de la antología Nuestro Caribe: Poder, raza y postnacionalismos desde los límites del mapa LGBTQ, Isla Negra, 2016.

Quiero empezar por agradecerle a Mabel Cuesta la invitación a presentar esta nueva colección de ensayos.  Al recibir el ejemplar del libro noté varios detalles. El primero es que la antología se enfoca en estudios sobre el Caribe insular hispánico… Esto es interesante, puesto que en los últimos quince años algunos de nosotros hemos sido parte de un esfuerzo sostenido para realizar estudios comparativos en el Caribe, es decir, para poner a conversar los distintos Caribes (inglés, español, holandés y francés) en lo que se puede definir como estudios caribeños comparativos… Sin embargo, en el último par de años la categoría del Caribe hispánico ha resurgido como objeto de estudio y reflexión crítica.  En cierta medida Nuestro Caribe parece preguntarse cuáles son las especificidades del Caribe hispánico en el contexto del estudio de los discursos raciales, nacionalistas y sexuales. Los colaboradores de esta antología nos ofrecen, por tanto, seis ensayos sobre Cuba, tres ensayos sobre Puerto Rico, tres ensayos sobre la República Dominicana, y tres ensayos donde se exploran producciones culturales en los que se combinan o comparan discursos literarios o simbólicos de más de una isla del Caribe Hispánico. En estos ensayos la definición de lo cubano, dominicano y puertorriqueño también incluye el tema de las diásporas como significativo en el contexto caribeño insular.

El segundo detalle que me gustaría apuntar es que esta compilación incluye una interesante colaboración entre pensadorxs y criticxs establecidos en el campo y voces más jóvenes. Evidentemente el diálogo intergeneracional que se propone en este volumen es clave, pero en mi caso muy particular, yo también celebro el hecho de que tengamos un grupo tan nutrido e interesante de caribeñistas trabajando aspectos diferentes sobre los estudios de género, sexualidad y estudios queer en el Caribe hispano.

Portada de la antología Nuestro Caribe: Poder, raza y postnacionalismos desde los límites del mapa LGBTQ, Isla Negra, 2016.

Lanny Thompson, Imperial Archipelago: Representation and Rule in the Insular Territories under U.S. Dominion after 1898, 2010.

Por último, la antología invita a esta lectora a pensar sobre las intersecciones de estudios de sexualidad, raza y nacionalismo. Aquí me gustaría notar una serie de puntos importantes. Explorar la intersección de estos tres grandes campos de los estudios literarios, culturales, e históricos en el Caribe implica ya que estas tres temáticas han alcanzado un nivel de desarrollo y complejidad que permite una elaboración mucho más detenida y sofisticada. Como muchos de ustedes saben, los tres temas que se abordan en esta colección de ensayos han tenido un desarrollo complicado en “nuestro Caribe”. Por ejemplo, tomemos el tema del nacionalismo, que es tan difícil de teorizar en el contexto de Cuba, Puerto Rico y la República Dominicana. En cada una de estas islas el nacionalismo estatal e institucional ha tenido un desarrollo muy diferente, lo que a su vez evidencia cómo el colonialismo y postcolonialismo no se aplica ni se desarrolla de modos paralelos en regiones pequeñas del mundo caribeño y latinoamericano (tema que Lanny Thompson ha estudiado magistralmente en su libro Imperial Archipelago).

caribenuestro3

Primer libro de Lawrence LaFountain-Stokes, Queer Ricans: The Cultures and Sexualities in the Diaspora, 2009.

El tema racial también ha sido un punto ciego y álgido en las tres islas, con importante trabajo que muy recientemente ha empezado a abordar las complejidades del mulataje en el Caribe hispánico (Godreau, Ricourt), al mismo tiempo que el panorama de lo racial caribeño se ha complicado y enriquecido con los estudios sobre las migraciones asiáticas a la zona (López). Por último, y este es un punto que aborda muy específicamente Mabel Cuesta en su introducción al volumen, el estudio del Caribe hispánico queer que empezó apenas en la década del 1990, ha tenido un boom espectacular en los últimos 20 años. En su introducción a este volumen, Mabel hace un excelente trabajo ubicando Nuestro Caribe en el contexto del trabajo previo en este campo. La antología que hoy celebramos es un ejemplo y recordatorio de la riqueza y vitalidad del campo. Si a principios de los 1990s estudiosos como nuestro querido colega Lawrence LaFountain-Stokes estaban batallando para crear un archivo, ahora hay una riqueza de fuentes, de metodologías para levantar archivos, y más importante aún, nuevas preguntas que animan los debates en el campo de los estudios de sujetos, voces, cuerpos y perspectivas queer en el Caribe insular hispánico.

Me gustaría dedicar los minutos restantes de mi presentación a señalar algunas de estas preguntas nuevas que me parece animan los trabajos incluidos en esta colección… a modo de taste and tease, para animarlos a conseguir y leer estos ensayos. Una de las primeras preguntas que se abordan en esta compilación es precisamente la de cómo definir un archivo para el estudio literario o cultural. Por ejemplo, Jesús Jambrina nos ofrece una relectura de varios poemas de Virgilio Piñera escritos durante la segunda mitad de la década del setenta y en los que su relación intelectual y personal con descendientes de la familia del patriota Juan Gualberto Gómez (1854-1933; periodista y político de fines del siglo 19) juega un papel central. En este contexto, temas más conocidos de la obra de Piñera, como su malestar cultural y la celebración de la muerte civil, toman un giro específico muy relacionado con los circuitos intelectuales en los que Piñera sí encontró un lugar de pertenencia. Por su parte, Sarah E. Piña (quien es estudiante graduada en la Universidad de Houston) trabaja con textos inéditos del archivo del Cuban Heritage Collection de la Universidad de Miami para identificar los gestos mujeristas y queer de la etnógrafa Lydia Cabrera en sus trabajos con las prácticas culturales y religiosas afrocubanas. El ensayo pone énfasis en orishas andróginos o sexualmente ambiguos que ocupan un lugar prominente en los materiales de este archivo. Por último Monica Simal estudia la revista Mariel con un enfoque particular en los discursos sobre sexualidad y género para producir un discurso alternativo de cubanía en el exilio. Simal estudia el número 5 de la revista Mariel, publicado en 1984, y que fue dedicado al tema de la cubanía y la homosexualidad, para sugerir que es importante empezar a estudiar figuras menos conocidas que Reinado Arenas para complejizar el archivo que manejamos sobre la homofobia y el exilio cubano.

Otro grupo de los ensayos analiza la escritura queer desde su trabajo con los límites lingüísticos y conceptuales de los géneros e identidades sexuales. Yoandy Cabrera se pregunta, por ejemplo, si existe una gramaticalidad queer analizando la neutralización y ambigüedad de género, número y persona en la poesía de Delfín Prats (1945-), y la de Magali Alabau (1945-), poetas cubanos. Consuelo Martínez-Reyes, analiza el discurso lésbico en la poesía, narrativa y filmes del Caribe insular hispánico, y se concentra en el uso de lenguaje neutro para redefinir el deseo como una pulsión que trasciende lo heteroseuxal y lo lésbico. En el cine encuentra que la estrategia predominante es el “passing” mientras que la literatura es el espacio donde se experimenta con nuevas tácticas para definir otras identidades. Antonio Cardentey Levin propone una lectura de Del rojo de su sombra de Mayra Montero, y se concentra en la pasión femenina, multisexual y cambiante, que trasciende la oposición entre los géneros, como el nuevo espacio para pensar identidades caribeñas contemporáneas. En el caso de Montero, el tema racial es central en la conceptualización del deseo, y este ha sido un tema bastante debatido en su obra. Elena M. Martínez, por su parte, interpreta tres cuentos de la colección Mundo cruel de Luis Negrón, prestando atención al uso de elementos camp para producir lo que cataloga como una práctica testimonial queer que cuestiona los límites de la heterosexualidad y homosexualidad. Elena Valdez explora la representación de maternidades no biológicas, que se articulan a través de las identidades queer y trans en la novela Sirena Selena vestida de pena. Las madres trans de la novela de Mayra Santos Febres rearticulan el imaginario de la gran familia puertorriqueña y redefinen los límites entre sexualidad y maternidad del discurso marianista y patriarcal. Valdez arguye que estas maternidades raras posibilitan otros discursos de la identidad, tema que también aborda el último ensayo de esta compilación y que comento a continuación. Y finalmente, Rachel Afi Quinn estudia el uso del cuerpo queer y negro en el video “Da pa lo dó” de Rita Indiana Hernández.

Rita Indiana Hernández, “Dá pa lo dó,”

El video se posiciona entre naciones, para referirse a la tensa convivencia entre dominicanos y haitianos. El cuerpo queer de la autora, ennegrecido y ubicado en el lugar de la Virgen se utiliza para proponer en la deidad bisexual Erzulie Dantor una identidad sincrética, que funge como una madre no biológica y alterna de la identidad quisqueyana compartida por los dominicanos y haitianos. Sin embargo, Quinn encuentra problemas en esta propuesta de Rita Indiana y propone límites al tipo de intervención posible entre el cuerpo queer y el cuerpo racializado en la propuesta de un imaginario dominicano, haitiano y caribeño contemporáneo.

El último grupo de ensayos que quiero comentar utiliza la gestión cultural para pensar acerca de los discusos políticos y sociales contemporáneos en el Caribe. Frances Negrón Muntaner, en su ya famoso ensayo, “Mariconerías de estado” interroga el reciente enamoramiento del estado cubano con las población trans y queer en Cuba y lo propone como una estrategia política para posicionar a Mariela Castro como próxima presidenta o líder del estado patriarcal y autoritario cubano. Según Negrón-Muntaner, el verdadero cambio de sexo del estado cubano no redunda en un cambio de estructura y política del régimen, y la inclusión se concibe como asimilación al heteropatriarcado revolucionario y no como transformación el discurso o imaginario político cubano. Norge Espinosa, por su parte, utiliza la celebración del Día Mundial de Lucha contra la Homofobia en Cuba para reflexionar sobre los desafíos reales de una comunidad o tradición homosexuada en la isla que ha sido culturalmente fuerte pero no política o socialmente efectiva. Lo queer sigue siendo algo tácito, excluido, invisible para la revolución, pero no inexistente en el mundo cubano. La pregunta que permanece pendiente entonces es cómo poner esas dos realidades en conversación.

Dan Sickes y Antonio Santini, directores. Mala Mala, 2014.

Dan Sickes y Antonio Santini, directores. Mala Mala, 2014.

Lawrence La Fountain Stokes, nos ofrece otra de sus eruditas reseñas críticas, en este caso del documental Mala mala (2014), en el que provee una tradición cultural para la representación de sujetos que cruzan los límites entre lo masculino y femenino, y que se enfoca específicamente en la difícil intersección entre lo trans y lo negro en el contexto puertorriqueño. LaFountain-Stokes celebra la recuperación de un archivo intergeneracional a través de las voces exploradas en el documental, sin perder su ojo crítico hacia los espacios, cuerpos y voces que todavía necesitan ser visibilizados en el caso puertorriqueño.Jonathan Montalvo propone una lectura comparada del filme Sanky Panky y la novela Sirena Selena vestida de pena en la que analiza la representación de la masculinidad callejera dominicana a partir de la rearticulación del bugarrón como un modelo alterno de masculinidad que emerge de la intersección entre la nueva economía global y la sexualidad. El bugarrón reemplaza al tíguere como la figura icónica del discurso trujillista, para proponer una masculinidad que oscila entre la mariconería y la heteronormatividad en el contexto de un discurso turístico neoliberal en el que el sujeto caribeño se incorpora a un discurso capitalista.

nuestrocaribe5

Terracino, dir. Elliot Loves, 2012.

Sharina Maillo-Pozo analiza la narrativa de Rey Emanuel Andújar y propone que en estos textos el cuerpo queer ha dejado de ser la alternativa al discurso nacionalista (estrategia de los 1990s) para romper con el discurso heterosexista post-trujillista al hacer visible deseos, sexualidades y expresiones genéricas que habían sido negadas en el discurso dominicano oficial. Por último, Danny Méndez se pregunta sobre la continuidad o discontinuidad de los imaginarios nacionales y diaspóricos en el caso dominicano analizando el filme Elliot Loves (2012) y cómo este redefine la figura del tigre dominicano, y con ello se rompe una vez más con el discurso trujillista insular.

Nuestro Caribe es una antología importante, que aborda temáticas, metodologías y preguntas nuevas que sin duda enriquecen los estudios caribeños sobre sexualidad y género. Es también un libro significativo por las preguntas que posibilita y potencia. Y me gustaría cerrar con un par de interrogantes que me parece que los colaboradores plantean o hacen posible. La primera es la definición misma del Caribe hispano. ¿Cómo se redefine nuestro objeto de estudio si ampliamos el Caribe insular e incluimos el Caribe continental mexicano, venezolano, colombiano? ¿Cómo podemos aprovechar la naturaleza queer de la caribeñidad continental, usualmente definida a expensas de la nacionalidad latinoamericana de los mismo países, para enriquecer nuestro trabajo sobre los estudios LGBTQ en la zona? La segunda pregunta sería en qué medida lo queer y lo trans, en sus cuestionamientos frontales a las categorías fijas de lo genérico y lo sexual, abren un espacio de exploración para los estudios caribeños y latinoamericanos que nos permiten explorar más abiertamente las contribuciones, desafíos y limitaciones de las categorías nacionales y raciales en la articulación de discursos políticos y culturales identitarios en el siglo veintiuno.

Para concluir, me gustaría recordar aquí una invitación muy provocadora de un libro también reciente de Rosamond King, Island Bodies: Transgressive Sexualities in the Caribbean Imagination (2014) y que he discutido en otro ensayo en 80grados. King alude a intervenciones críticas de Manolo Guzmán, Thomas Glave y Colin Robinson que proponen la imaginación como alternativa para reconceptualizar el tema de la transgresión sexual en el Caribe. King utiliza el trabajo de estos tres críticos para apostar por la imaginación, pero no como carencia en la sociedad heteronormativa y homofóbica caribeña, ni como proyección futura de una comunidad que está por ser posible. Ante esta aparente disyuntiva, King arguye que es necesario reconocer la rica imaginación que ya existe y que hace posible una gran variedad de transgresiones, deseos e identidades que se salen de la heteronorma. Nuestro Caribe es un claro ejemplo de cuán productiva ha sido la imaginación como metodología de la liberación de imaginarios y cuerpos en el Caribe. A quien hoy nos diga que no existe un robusto trabajo crítico sobre los sujetos y subjetividades queer en el Caribe hispano le podemos decir cómodamete que lo que le hace falta es imaginación y tiempo, pues esta colección de ensayos nos dicen claramente que el campo esta vivito y culipandeando…

Felicitaciones a los colaboradores y la editora por esta importante colaboración.

*Este texto fue leído en la presentación de Mabel Cuesta, ed. Nuestro Caribe: Poder, raza y postnacionalismos desde los límites del mapa LGBTQ, que se llevó a cabo el 23 de mayo del 2016 en Baruch College.

Textos citados:

Candelario, Ginetta B. Black behind the Ears: Dominican Racial Identity from Museums to Beauty Shops Durham: Duke University Press, 2007. (LINK: https://www.dukeupress.edu/black-behind-the-ears)

Cuesta, Mabel, ed. Nuestro Caribe: Poder, raza y postnacionalismos desde los límites del mapa LGBTQ.  San Juan y Santo Domingo: Isla Negra Editores, 2016. (LINK: http://larrylafountain.blogspot.com/2016/05/nuestro-caribe-poder-raza-y.html)

Godreau, Isar.  Scripts of Blackness: Race, Cultural Nationalism, and US Colonialism in Puerto Rico Urbana: University of Illinois Press, 2015. (LINK: http://www.press.uillinois.edu/books/catalog/94dfb9zk9780252038907.html)

LaFountain-Stokes, Lawrence. Queer Ricans: Cultures and Sexualities in the Diaspora.  Minneapolis: University of Minnesota Press, 2009.  (LINK: https://www.upress.umn.edu/book-division/books/queer-ricans)

López, Kathleen.  Chinese Cubans: A Transnational History. Chapell Hill : The University of North Carolina Press, 2013. (LINK: http://www.uncpress.unc.edu/browse/book_detail?title_id=3237)

Ricourt, Milagros. The Dominican Racial Imaginary: Surveying the Landscape of Race and Nation in Hispaniola. New Brunswick: Rutgers University Press, 2016. (LINK http://rutgerspress.rutgers.edu/product/Dominican-Racial-Imaginary,6107.aspx)

Thompson, Lanny. Imperial Archipelago: Representation and Rule in the Insular Territories under U.S. Dominion after 1898. Honolulu : University of Hawaiʻi Press, 2010. (LINK: http://www.uhpress.hawaii.edu/p-7304-9780824834883.aspx)

Print Friendly, PDF & Email


- Publicidad -


Yolanda Martínez-San Miguel
Autores

Yolanda Martínez-San Miguel

Profesora de literatura colonial, postcolonial y caribeña en el Departamento de Lenguas Modernas de la Universidad de Miami, donde ocupa el Marta S. Weeks Chair in Latin American Studies Ha enseñado en Princeton University (1997-2000), Rutgers, the State University of New Jersey (2000-2003; 2008-2017) y la Universidad de Pennsylvania (2003-2008). Completó su bachillerato en Estudios Hispánicos en la Universidad de Puerto Rico (1989). Su maestría (1991) y doctorado (1996) son de la Universidad de California en Berkeley. Es autora de Saberes americanos: subalternidad y epistemología en los escritos de Sor Juana (1999), Caribe Two Ways: cultura de la migración en el Caribe insular hispánico (2003), From Lack to Excess: 'Minor' Readings of Colonial Latin American Literature (2008) y Coloniality of Diasporas: Rethinking Intra-Colonial Migrations in a Pan-Caribbean Context (2014). Co-edita la serie de "Critical Caribbean Studies" en Rutgers University Press. (http://rutgerspress.rutgers.edu/pages/seriesdescription.aspx#Critical_Caribbean_Studies)

Lo más visto
El Kokobalé, Wakanda y The Woman King
Carlos "Xiorro" Padilla 31 de enero de 2023
Gramsci, el Ratón y la Montaña
José Anazagasty Rodríguez 31 de enero de 2023
James Millstein habla sobre la oposición a PROMESA
Próximo

James Millstein habla sobre la oposición a PROMESA

  • en portada

    El barrio salsero: patria de la sabrosura

    Juan José Vélez Peña
  • publicidad

  • Cine

    • Babylon: hablar muchas veces hace daño
      20 de enero de 2023
    • Bardo: Falsa Crónica de unas Cuantas Verdades
      7 de enero de 2023
    • The Fabelmans: Cinema verité, sin querer
      27 de diciembre de 2022

  • publicidad

  • Poesía

    • Texto e imagen: Poemas de Guillermo Arróniz López...
      2 de mayo de 2022
    • Los Fueros de la Incertidumbre o la Poética del ¿Vacío?...
      1 de mayo de 2022
    • Texto e Imagen: Poemas de Daniel Torres | Arte de Natalia...
      1 de abril de 2022



Suscríbete a nuestro newsletter

  • film izle
    agario
    freerobuxtips.com
    deneme bonusu veren siteler
    deneme bonusu veren siteler
    casino siteleri
    indian aunty sex with young
    Independent lady loves the extreme sex adventures
    Le tabagisme babe obtient son cul ramoner par derrière
    escort pendik
    gülşehir son dakika
    beylikdüzü escort
    tsyd.org/lisansli-canli-bahis-siteleri-2022-guvenilir-bahis-siteleri
    canlı casino siteleri
    deneme bonusu veren siteler
    tarafbet.com
    mariobet.com
    bahis.com
    tarafbet.com.tr
    Secretbet
    wordpress Temaları
    casino siteleri

  • DONACIONES
  • RED DE APOYO
  • SOMOS
    • ¿para qué?
  • GUÍA PARA SOMETER MANUSCRITOS A 80 GRADOS+
80grados.net está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 Puerto Rico. El reconocimiento debe ser a 80grados.net y a cada autor en particular.
Presione enter/return para comenzar la búsqueda