• Columnas
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Poesía
    • Cine
    • Arte
    • Ficción
    • Letras
    • Podcast
    • Comunicación
    • Historia
    • Deportes
    • Ciencia 26.7 °C
  • ¿Qué Hacer?
  • Archivos

  • Categorías

- Publicidad -
Donar
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Arte
    • Cómic
    • Podcast
    • Música
    • Poesía
    • Ficción
    • Letras
    • Historia
    • Ciencia 26.7 °C
    • Comunicación
  • Cine
  • Texto e Imagen
  • Sociedad
    • Ambiente
    • Deportes
    • Economía
    • Educación
    • Derechos Humanos
    • Diáspora
  • ¿Qué Hacer?
  • Columnas
Inicio » 80grados+ Columnas Letras

Rita Indiana y sus nuevos misterios

Juan Duchesne WinterJuan Duchesne Winter Publicado: 15 de mayo de 2015



contratiempo109_Page_09_Image_0001Una vez concluida la “trilogía de las niñas insoportables” compuesta por las novelas Papi (2006), Nombres y animales (2013); y La estrategia de Chochueca (2000), y ya librada de su éxito musical con Los Misterios, Rita Indiana Hernández nos sorprende con La mucama de Ominculé. El sutil manejo del español caribeño con que la escritora siempre nos seduce, se mantiene intacto, pero esta novela añade insospechadas dimensiones al mundo familiar de las muchachitas deliciosamente irritantes, pues nos somete sin aviso y sin contemplaciones a punzantes preguntas sobre los actuales tiempos de catástrofe ecológica global. De repente se pudiera decir que historia y mitología se unen en una novela de ciencia-ficción eco-queer y habría algo de cierto en ello, pero ya sabemos que las creaciones de Rita Indiana no se sujetan a fórmulas ni géneros. Más que la convención de un género dado, se retoma el experimento imaginativo cuya expresión clásica es la película La Jetée, de Chris Marker: intervenir en el pasado histórico para salvar el presente. A ello se suman variables sobre la plasticidad temporal del cuerpo, de la conciencia y los afectos que también vemos en novelas como IQ84, de Haruki Murakami, Tranfusión, de Pedro Cabiya e Ygdrasil, de Jorge Baradit.

Expresiones como “catástrofe global” y “salvar el presente” poseen tonos al parecer muy graves para una reseña literaria, pero tomemos en cuenta que la catástrofe ecológica planetaria ya está ocurriendo, que no se trata de una predicción. El cambio climático inducido por el uso masivo incontrolado de combustibles fósiles es el acontecimiento más documentado y comprobado en la historia de la ciencia. No ha habido otro proceso tan confirmado por la evidencia científica (ver el cuarto informe oficial del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, de las Naciones Unidas emitido en 2007). Además de todo lo que implica el cambio climático en términos de merma drástica de cosechas y alimentos, escasez de agua, brotes de epidemias, inundación marítima de regiones costeras y desastres meteorológicos, prosigue su curso acelerado el envenenamiento de tierras, aguas y aire, la deforestación y la mayor extinción de especies en la historia del planeta, en nombre del progreso y el desarrollo. A todo ello se agrega la anomia y el caos social generalizados a nivel mundial, que desbordan los alcances del estado y la acción política porque precisamente el estado y la política se alimentan de esa corrupción que los incapacita gradualmente como agentes de articulación de la sociedad. Hay cada vez más aparatos del estado que hacen suyas las funciones del crimen organizado y se convierten ellos mismos en organizaciones del crimen, como vemos en el caso de México, y en la propia República Dominicana donde se escenifican las novelas de Rita Indiana. Este estado mutante solo puede retroalimentar, es decir, reforzar los procesos de destrucción ecológica en lugar de contrarrestarlos. Que el humanoide moderno sea incapaz de vivir de otra manera que aniquilando cada vez más rápido los propios medios (agua, tierra, oxígeno) que le dan vida es indudablemente el mayor problema existencial del siglo veintiuno. La ecología no es un tema más de la literatura sino una crisis existencial que permea toda la sensibilidad de la época.

A ese problema existencial apunta La mucama de Ominculé, pensándolo desde el cuerpo, la sexualidad, el afecto y el lenguaje, es decir, con la existencia misma. Y ese es el problema aparentemente insoluble en la novela, que la existencia solo se pueda concebir desde la existencia misma, creándose un bucle o loop sin salida, donde el deseo se mantiene apegado a las condiciones realmente existentes en determinada época. Se evidencian así los límites del deseo, el deseo como apego y prisión. Alcide, la protagonista, piensa desde su dilema, el de un cuerpo que le exige ser hombre, afianzado en la plasticidad fundamental que define a todo cuerpo. Esa plasticidad es el momento liberador del deseo, pero luego de alcanzada la forma “hombre”, el apego a la normatividad afectiva implícita en ella le impedirá actuar más allá del mundillo de su deseo, algo que la novela en sí no juzga ni moraliza, sino que ante todo comprende, con inevitable perplejidad.

En Santo Domingo, año 2027: Alcide es una muchacha que se viste de macho para suministrarle fellatio (que “mama güevo,” en el buen español del texto) a clientes de la calle para pagarse un cambio de sexo. Los espíritus portentosos del Caribe africano y también los taínos determinan que en una de esas mamadas entre los matojos del parque se tope con su benefactor, el médico Erik Vitier, quien se la recomendará como mucama a Esther, encarnación de la entidad yoruba Ominculé, y le proporcionará dos cosas: la dosis necesaria de Rainbow Bright para que su cuerpecito de mulata núbil se transforme en el de un hombre blanco carismático, y además le entregará la anémona mágica de Ominculé gracias a la cual un doble de su nuevo cuerpo viajará al pasado y renacerá de las aguas, como una Venus macho, en el Santo Domingo de finales de la década de 1990.

Hay un “alto propósito” en toda esta potenciación del deseo: resucitar las aguas del Caribe, que en 2027 es “un caldo oscuro y putrefacto”, un mar muerto, tal como lo advirtió el documental Mar del infortunio, de Jacques Cousteau (1985), por efecto de la consabida erosión de tierras deforestadas, la contaminación de aguas negras y tóxicos industriales. Se suma a ello otra calamidad: “Tras almacenar armas biológicas venezolanas, el maremoto de 2024 había arrasado con la base que las albergaba y dispersado su contenido en el mar Caribe”. Said Bona, presidente socialista de República Dominicana en 2027, que es parte de la Alianza Bolivariana Latinoamericana, recibe el mandato de los espíritus africanos y taínos de apoyar a Alcide en el proyecto de montar en 1999 el Sosua Project, un laboratorio ecológico preventivo que evite la aniquilación de la vida marina caribeña en el siglo veintiuno, tarea que Alcide acometerá con el nombre de Giorgio Menicucci, empresario de arte casado con la millonaria judía Linda Goldman.

Surgen complicaciones. Argenis, un artista talentoso pero pobre de espíritu, contratado por los Minicucci-Goldman para subsidiar el Sosua Project con las ventas de su arte, entra en contacto por error con la anémona mágica, la cual faculta el viaje al pasado de su doble corporal, al siglo XVII, entre los bucaneros, sociedad exclusivamente masculina de aventureros de toda raza y nacionalidad que habita la costa noroeste de la isla La Española subsistiendo de la venta de cueros y carnes a los piratas del área —sociedad estéril y extractivista si las hay. Alcide-Giorgio también tiene un doble suyo entre los bucaneros del siglo XVII y el Argenis bucanero se enamora de él. Así, el pasado colonial, el presente neocolonial-neoliberal, y el futuro socialista nebuloso se superponen en una intriga en la cual se entrecruzan tres niveles histórico-temporales con empresarios de arte, brujos de santería neoafricana, científicos, genios wannabe, hippies millonarios, bucaneros, negros, mulatos, blancos, taínos y “socialistas bolivarianos”, mezclando ambiciones personales, egos inflados, veleidades sexuales, complejos colonizados, devoción a los ancestros (de parte de los taínos y santeros) y muy poco interés por el proyecto ecológico que supuestamente ha reunido a estos personajes. El lector es quien más se desespera porque se logre finalmente el cometido de prevenir mediante la intervención en el pasado la destrucción ecológica que ha conllevado que la tercera década del siglo que vivimos sea tan desagradable y tétrica como lo describe la novela. Esta describe un Caribe con mar color chocolate en lugar de azul, donde de los peces no queda ni el recuerdo, en cuyas ciudades se captura a los migrantes con máquinas robot, y el estado tiene una dudosa configuración “bolivariana”, cuya “oligarquía comunista” se perpetúa en el poder mediante la corrupción y repartiendo a duras penas los beneficios de una economía extractivista que depreda e intoxica lo que queda de los recursos naturales.

Misterios biológicos, sexuales, históricos, criminales y espirituales comparecen en la indagación del mayor enigma de esta novela: ¿Por qué las condiciones de existencia del humanoide moderno y el círculo vicioso del deseo inmanente a ellas imposibilitan que se actúe contra la autodestrucción inducida por la propia modernidad?

Las jovencitas brillantes e hipersensibles de Rita Indiana desembocan aquí en un mundo novelístico aún más complicado y desafiante que el que ya habían elaborado con su cháchara enloquecedora en la obra anterior de esta singular novelista dominicana. Después de librarse del éxito literalmente aplastante que tuvo con el merengue-fusión de Los Misterios, Rita Indiana contraataca con sus nuevos misterios literarios.

Print Friendly, PDF & Email


- Publicidad -


Juan Duchesne Winter
Autores

Juan Duchesne Winter

Columnista / Obtuvo su BA en la Universidad de Puerto Rico, su MA en la Universidad de Londres y se doctoró en Stony Brook, Universidad del Estado de Nueva York. Ha publicado los libros "Narraciones de testimonio en América Latina" (1992), "Politica de la caricia" (1995), "Ciudadano insano" (2000), "Fugas incomunistas" (2005), "Equilibrio encimita del infierno: Andres Caicedo y la utopía del trance" (2007), "Del principe moderno al señor barroco en Paradiso, de José Lezama Lima" (2008), "Comunismo literario" (2009), "La guerrilla narrada" (2010). Ejerció la cátedra por 20 años en la UPR y actualmente es profesor en la Universidad de Pittsburgh, donde dirige el Departamento de Estudios Hispánicos y la Revista Iberoamericana.

Lo más visto
Marlowe
Manuel Martínez Maldonado 24 de marzo de 2023
Exámenes estandarizados, estrategias chinas y nuestros retos
Próximo

Exámenes estandarizados, estrategias chinas y nuestros retos

  • en portada

    El barrio salsero: patria de la sabrosura

    Juan José Vélez Peña
  • publicidad

  • Cine

    • Marlowe
      24 de marzo de 2023
    • Dos buenas cintas un poco antes de los Oscars
      2 de marzo de 2023
    • Empire of Light
      17 de febrero de 2023

  • publicidad

  • Poesía

    • Texto e imagen: Poemas de Guillermo Arróniz López...
      2 de mayo de 2022
    • Los Fueros de la Incertidumbre o la Poética del ¿Vacío?...
      1 de mayo de 2022
    • Texto e Imagen: Poemas de Daniel Torres | Arte de Natalia...
      1 de abril de 2022



Suscríbete a nuestro newsletter

  • film izle
    agario
    freerobuxtips.com
    deneme bonusu veren siteler
    deneme bonusu veren siteler
    casino siteleri
    indian aunty sex with young
    Independent lady loves the extreme sex adventures
    Le tabagisme babe obtient son cul ramoner par derrière
    escort pendik
    gülşehir son dakika
    beylikdüzü escort
    tsyd.org/lisansli-canli-bahis-siteleri-2022-guvenilir-bahis-siteleri
    deneme bonusu
    betist
    goranda.com
    betist
    betist
    betist giriş
    takipçi satın al
    Secretbet
    casino siteleri
    bahis siteleri

  • DONACIONES
  • RED DE APOYO
  • SOMOS
    • ¿para qué?
  • GUÍA PARA SOMETER MANUSCRITOS A 80 GRADOS+
80grados.net está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 Puerto Rico. El reconocimiento debe ser a 80grados.net y a cada autor en particular.
Presione enter/return para comenzar la búsqueda