Un puente entre el hip-hop de Cuba y Puerto Rico
De ahí surgió Son Dos Alas, una serie de colaboraciones audiovisuales entre raperos puertorriqueños y cubanos que forman parte de una investigación antropológica de Rivière. Esa investigación, junto a las teorías que la fundamentan y la metodología que la hicieron posible, fue descrita de forma minuciosa por la antropóloga en la conferencia “Entre |<< (rebobinar) y > (reproducir): La realización de Son Dos Alas”, llevada a cabo el jueves 19 de septiembre como parte de las Conferencias Caribeñas del Instituto de Estudios del Caribe (IEC) de la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.
“Son Dos Alas propone el estudio del mismo movimiento del hip-hop que floreció en los Estados Unidos, pero para nuestros propósitos, busqué unir solamente sus protagonistas dentro de cada isla, excluyendo intencionalmente a la cuna estadounidense del rap”, explicó Rivière.
Como parte de la construcción del modelo investigativo de Son Dos Alas, la antropóloga aplicó el concepto de la acción comunitaria, un método que, según dijo, democratiza la construcción colectiva del conocimiento y la dirige a las necesidades cotidianas de la comunidad.
“La comunidad con la que yo estaba trabajando necesitaba grabaciones, necesitaba video clips, necesitaba press kits, necesitaba imágenes, y así fue que se fue creando la idea de hacer estas producciones. Ejecuté el concepto del intelectual orgánico de Gramsci. De esta manera, cada co-investigador fue tratado como intelectual que ofrecía su perspectiva y su conocimiento único que lo brindaba hacia este proyecto”, abundó.
Este video es una muestra del puente musical que creó la investigadora, lo cual a su vez produjo una co-difusión, co-publicación y una forma de compartimiento de «co-derechos» en la que todos tienen el derecho de uso de cada canción a nivel mundial. En esta producción participaron los cubanos Anónimo Consejo y el puertorriqueños Tego Calderon con el tema “Son Dos Alas”; Siete Nueve y Magia Emcee con “Guasábara”; Los Aldeanos e Intifada con “Sin Permiso”; y El B y, nuevamente, Siete Nueve, con el tema «Sangre Guerrera».
Rivière considera que hasta ahora los medios de comunicación y producción han servido a la antropología como un método para archivar, documentar y difundir los estudios antropológicos. “Lo que yo traté de hacer es ir un paso más de esto y que los medios de producción se conviertan en la metodología”, explicó.
De esta manera, Son Dos Alas propone la creación cultural por medio del micrófono y de la cámara como instrumentos complementarios al texto, de tal manera que la investigación construyó símbolos y códigos para la comprensión cultural con sus protagonistas.
“En la investigación tradicional los roles de investigadora y sujeto se excluyen mutuamente. En la investigación cooperativa estos roles son sustituidos por una iniciativa recíproca, de modo de que todos los trabajadores de un estudio actúan como co-investigadores y como co-sujetos. Cuando el antropólogo investiga una comunidad, esa comunidad también está examinando al antropólogo. Si se honra, hay una posibilidad de crear una colectividad en el conocimiento, ambos aprendiendo juntos mutuamente en vez de uno sobre el otro”, expresó la antropóloga.
Rivière aborda cada canción y cada video clip como un lugar o como un mapa. Otro ejemplo del resultado de este trabajo es el video del tema «Los pelos» del dúo cubano Obsesión. La antropóloga explicó que el tema confronta los estigmas raciales con respecto a los paradigmas de belleza y de identidad, y que el video clip interpreta las letras de la canción a través de un guión que propone una búsqueda por parte de la rapera Magia, la protagonista femenina, para comprar una muñeca negra. Pero al no encontrarla, soluciona este problema pintando una muñeca con su imagen.
Con estas colaboraciones se crea un tercer puente musical entre las islas de Cuba y Puerto Rico que tiene como precedente al Teatro Bufo, según la investigadora, el primer puente musical entre las islas que tuvo lugar a principios del siglo XX.
“Esta plataforma ofreció avenidas de intercambios entre dramaturgos, actores y músicos de Cuba y de Puerto Rico. Viéndolo como el primer puente entre islas, el Teatro Bufo estimuló la experimentación musical, la cual logró una fusión entre las variantes de son guajira, son montuno y son guaracha”, explicó Rivière. La diáspora formaría el segundo puente musical entre Cuba y Puerto Rico. Pero en vez de en sus contextos isleños, este puente se formó en la diáspora migratoria transnacional dentro de los Estados Unidos.
La tesis de Rivière sostiene que los jóvenes utilizan el hip-hop para expresar sus luchas locales individuales y que los raperos de Cuba y Puerto Rico, en Son Dos Alas, se unen como «ciudadanos del mundo», con el fin de pertenecer a una mayoría global desde su particularidad como minorías locales. Así la antropóloga posiciona la producción del hip-hop en el contexto de lo “glocal”, la mezcla entre lo local y lo global que hacen posible en parte las plataformas multimediáticas de la era digital.
“El primer año que salieron cada uno de los temas, casi un tres cuarto de millón de personas tuvieron acceso con alguna parte del proyecto. Eso es muy importante porque eso está haciendo un poquito más útil y relevante la disciplina como herramienta pedagógica”, señaló Rivière.
A esta conferencia, que tuvo lugar en el Anfiteatro Manuel Maldonado Denis (CRA 108) del Edificio Carmen Rivera de Alvarado (CRA) de la Facultad de Ciencias Sociales, asistió el M.C puertorriqueño Siente Nueve, quien habló sobre su experiencia al participar en el proyecto Son Dos Alas.
Siete Nueve relató que desde hace tiempo quería grabar con Magia Emcee, algo que veía como imposible y que logró a través del puente creado en colaboración con Rivière.
“Yo siempre le dije a Meli que ella era el puente, después me di cuenta de todo el embeleco que ella estaba haciendo y la grandeza del trabajo que nos deja. Para mi es un orgullo ser parte de eso y traer el hip-hop a la academia, a la universidad, yo estar aquí para’o hablando de hip-hop con una autora y que se esté llevando esto para nosotros es bien grande. Son Dos Alas para mí es nuestro hijo y tengo que cuidarlo. Así que yo espero que se difunda por ahí y siga ese puente y eventualmente queremos ir a grabar en Cuba y que los cubanos vengan acá”, expresó el rapero.
Sobre los ciclos de Conferencias Caribeñas
Este conferencia se transmitió en vivo vía Internet a través de la plataforma interactiva Ustream, como ya es costumbre en las Conferencias Caribeñas del IEC que comenzaron en 2007. Hasta ahora se han transmitido 159 eventos de esta manera, lo que constituye, según Humberto García Muñiz, director del IEC, un récord mundial para un ciclo de conferencias sobre la temática del Caribe. Los eventos son en su mayoría ponencias basadas en investigaciones recientes, además de conversatorios y presentaciones de libros que versan sobre temas de Ciencias Sociales, Humanidades, Ciencias Naturales y Estudios Culturales.
Entre las próximas conferencia que ofrecerá el IEC durante el 2013 se encuentran el Centenario de Aimé Césaire, que contará con la participación de Daniel Maximin, novelista, poeta y ensayista de Guadalupe, Antillas Francesas. Maximin presentará el libro “Aimé Césaire, hermano volcán: los cien años de un orfeo negro”. El evento será el miércoles 9 de octubre, también en el Anfiteatro Maldonado Denis (CRA 108), Edificio Carmen Rivera de Alvarado (CRA) en el Faculta de Ciencias Sociales, UPR-Río Piedras, de 10:00 am a 12:00 pm. Como parte del Centenario de Aimé Césaire se presenta también la Dra. Frances Santiago, del Recinto Universitario de Mayagüez, quien presentará “Suzanne Césaire: un legado de vanguardia”, en el mismo lugar, de 1:00 pm a 3:00 pm.
El jueves 17 de octubre se presenta “Nicolás Guillén y el debate haitiano sobre raza y cultura en el contexto de la Segunda Guerra Mundial”, con el conferenciante Dr. Emilio Jorge Rodríguez, ensayista y crítico literario cubano ganador del premio Latinoamericano y Caribeño de Ensayo Tercer Milenio. Esta actividad será también de 1:00 pm a 3:00 pm en el Anfiteatro Manuel Maldonado Denis.