• Columnas
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Poesía
    • Cine
    • Arte
    • Ficción
    • Letras
    • Podcast
    • Comunicación
    • Historia
    • Deportes
    • Ciencia 26.7 °C
  • ¿Qué Hacer?
  • Archivos

  • Categorías

- Publicidad -
Donar
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Arte
    • Cómic
    • Podcast
    • Música
    • Poesía
    • Ficción
    • Letras
    • Historia
    • Ciencia 26.7 °C
    • Comunicación
  • Cine
  • Texto e Imagen
  • Sociedad
    • Ambiente
    • Deportes
    • Economía
    • Educación
    • Derechos Humanos
    • Diáspora
  • ¿Qué Hacer?
  • Columnas
Inicio » 80grados+ Historia

Un 25 de julio a reescribirse

Jesús Delgado BurgosJesús Delgado Burgos Publicado: 27 de julio de 2018



Un 25 de julio de 1953, el entonces gobernador de Puerto Rico, Luis Muñoz Marín, en su discurso conmemorativo del primer aniversario de la fundación del Estado Libre Asociado, repetía sus expresiones desde la Constituyente, en que lanzaba sus metáforas políticas estadolibristas al aire con la expresión «Vuela, vuela en el cielo, más estrellado que cualquier bandera que cobija al Continente Americano entero…» Tanta farsa, tanto engaño y tanta mentira desde entonces…

Con ese discurso se educó y colonizó ideológicamente a los puertorriqueños. Discurso que tuvo como cimientos: la importación de capital, salarios de hambre, fomento de la emigración intensiva y, como garantía de estabilidad para el propio sistema colonial, la persecución y encarcelamiento del movimiento nacionalista, así como la constante demonización y ficheo, tanto del independentismo electoral como revolucionario. Bajo esa ideología, se crearon frases lapidarias tales como «La vitrina de la democracia», «Revolución Pacífica», «Puente de las Américas», «Operación serenidad» y en décadas recientes «lo mejor de dos mundos», entre otras.

Desde las estructuras de gobierno se montó el andamiaje ideológico y cultural de las alegadas «bondades del Estado Libre Asociado» que, según se repite hasta nuestros días, «era ejemplo de desarrollo para otros países del mundo» a través del Punto Cuarto y los Cuerpos de Paz, que fomentaron la visita constante a Puerto Rico de estudiosos, profesionales y oficiales de gobierno de otros países para ver «el milagro americano» en esta isla del Caribe. 66 años después de la Gran Mentira, ha quedado evidenciado que el ELA no era otra cosa que una mascarada y modelo para anteponerlo como vía plausible para otros países y contener o neutralizar procesos revolucionarios en África, Asia y América Latina, que surgieron durante el periodo de postguerra en el contexto de las luchas anticoloniales.

Todo el andamiaje ideológico y cultural bajo el cual se disfrazó la condición colonial de Puerto Rico se ha hecho añicos. Andamiaje ideológico y cultural que se difundió, principalmente a través del sistema educativo y como baluarte principal para ello, los programas de Estudios Sociales y la enseñanza de la historia. Una historia al servicio del poder y su sistema colonial. Excelentes colegas historiadores, algunos identificados con la tendencia historiográfica conocida como la Nueva Historia, cuya obra, o parte de ella, estuvo montada a partir de la noción de la identidad cultural creada con el ELA. Historias que, con el paso del tiempo, se transformaron en libros de textos para una historia desde el poder.

En ese aspecto, ante la situación actual, en que ha ocurrido algo así como una involución en cuanto al discurso y acciones desde la propia metrópoli en cuanto al carácter de las relaciones entre Puerto Rico y Estados Unidos, resulta mandatorio que los historiadores que han interpretado nuestra historia como «lo mejor de dos mundos» revisen y redefinan sus construcciones historiográficas al respecto.

Deben expresar su voz también, aquellos amigos y colegas historiadores que desde la Escalera y luego a través del Centro de Estudio de la Realidad Puertorriqueña (CEREP,) interpretaron nuestro devenir histórico desde «la otra cara de la historia» así como los identificados con el post-estructuralismo, los estudios de género, raza, identidad, microhistoria y estudios culturales, entre otras, que emergieron desde mediados de la década de 1980 o un poco antes. Todos esos enfoques y temas de investigación para seminarios, publicaciones académicas, simposios y congresos de historiadores, son indispensables, pero la noción expresada por Fernand Braudel, en el sentido de que la historia, además de «una constante interrogación» al pasado, a partir de «los problemas y curiosidades» de ese pasado, es pertinente también escribirla desde «las inquietudes y las angustias del presente que nos rodea y asedia», lo cual nos hace mandatorio el expresarnos con urgencia y no esperar la «decantación» del proceso para entonces decodificar y reconstruir lo ocurrido en tanto pasado.

El presente histórico y Puerto Rico nos reclaman.

Print Friendly, PDF & Email


- Publicidad -
25 de julioELA


Jesús Delgado Burgos
Autores

Jesús Delgado Burgos

Bachillerato en Educación Secundaria con especialidad en Historia, una Maestría en Educación con especialidad en Historia, y un doctorado en Filosofía con especialidad en Historia de Puerto Rico y el Caribe de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Como historiador y educador ha publicado en periódicos y revistas del país y el extranjero artículos y ensayos relacionados con la educación, las luchas magisteriales, el movimiento sindical y aspectos de la historia social y cultural de Puerto Rico. Como parte de su experiencia sindical, fue miembro del Comité Ejecutivo de la Federación de Maestros de Puerto Rico durante los años de 1993 al 2003, donde ocupo el puesto de presidente de dicho sindicato de 2000 al 2003. En la actualidad es miembro de la Asociación de Maestros de Puerto Rico y se desempeña como maestro de Historia de Puerto Rico en la escuela superior Manuela Toro Morice en Caguas.

Lo más visto
El Kokobalé, Wakanda y The Woman King
Carlos "Xiorro" Padilla 31 de enero de 2023
Gramsci, el Ratón y la Montaña
José Anazagasty Rodríguez 31 de enero de 2023
También en 80grados
¿ELA mejorado? El comercio exterior
28 de abril de 2017
El Plebiscito, una oportunidad dorada
10 de febrero de 2017
1ro de julio de 2016 | El día que regresamos a 1900
2 de septiembre de 2016
Cine y literatura: el candidato ruso
Próximo

Cine y literatura: el candidato ruso

  • en portada

    El barrio salsero: patria de la sabrosura

    Juan José Vélez Peña
  • publicidad

  • Cine

    • Babylon: hablar muchas veces hace daño
      20 de enero de 2023
    • Bardo: Falsa Crónica de unas Cuantas Verdades
      7 de enero de 2023
    • The Fabelmans: Cinema verité, sin querer
      27 de diciembre de 2022

  • publicidad

  • Poesía

    • Texto e imagen: Poemas de Guillermo Arróniz López...
      2 de mayo de 2022
    • Los Fueros de la Incertidumbre o la Poética del ¿Vacío?...
      1 de mayo de 2022
    • Texto e Imagen: Poemas de Daniel Torres | Arte de Natalia...
      1 de abril de 2022



Suscríbete a nuestro newsletter

  • film izle
    agario
    freerobuxtips.com
    deneme bonusu veren siteler
    deneme bonusu veren siteler
    casino siteleri
    indian aunty sex with young
    Independent lady loves the extreme sex adventures
    Le tabagisme babe obtient son cul ramoner par derrière
    escort pendik
    gülşehir son dakika
    beylikdüzü escort
    tsyd.org/lisansli-canli-bahis-siteleri-2022-guvenilir-bahis-siteleri
    canlı casino siteleri
    deneme bonusu veren siteler
    tarafbet.com
    mariobet.com
    bahis.com
    tarafbet.com.tr
    Secretbet
    wordpress Temaları
    casino siteleri

  • DONACIONES
  • RED DE APOYO
  • SOMOS
    • ¿para qué?
  • GUÍA PARA SOMETER MANUSCRITOS A 80 GRADOS+
80grados.net está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 Puerto Rico. El reconocimiento debe ser a 80grados.net y a cada autor en particular.
Presione enter/return para comenzar la búsqueda