• Columnas
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Poesía
    • Cine
    • Arte
    • Ficción
    • Letras
    • Podcast
    • Comunicación
    • Historia
    • Deportes
    • Ciencia 26.7 °C
  • ¿Qué Hacer?
  • Archivos

  • Categorías

- Publicidad -
Donar
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Arte
    • Cómic
    • Podcast
    • Música
    • Poesía
    • Ficción
    • Letras
    • Historia
    • Ciencia 26.7 °C
    • Comunicación
  • Cine
  • Texto e Imagen
  • Sociedad
    • Ambiente
    • Deportes
    • Economía
    • Educación
    • Derechos Humanos
    • Diáspora
  • ¿Qué Hacer?
  • Columnas
Inicio » 80grados+

[…] y Garvin Sierra,

Miguel Ángel Torres AponteMiguel Ángel Torres Aponte Publicado: 17 de abril de 2020



Garvin Sierra, foto por Herminio Rodríguez

“Entonces, muchos que eran de convicción socialista emigraron hacia el capitalismo. Pero otros como yo, tratamos de administrar lo que podemos del capitalismo, pero la solución no es el capitalismo. Hay que encontrar otra cosa, otro camino, y pertenecer a esa búsqueda. Porque en América Latina no hay soluciones, hay búsquedas”
–José (Pepe) Mujica

Garvin José Sierra Vega inauguró su carrera artística en el circuito de las artes plásticas nacionales hace casi 20 años, en la galería Guatíbiri (Río Piedras), con su primera exhibición individual Lanzas Inertes (2002). En aquel entonces la escultura era el medio donde la franqueza creativa de Garvin mejor revelaba su expresividad plástica. Lanzas inertes se convertiría en el presagio de una carrera fructífera, ininterrumpida y robusta. Sin embargo, las lanzas que afiló Garvin desde ese momento ya no son ni tan inertes, ni tan inofensivas. La docilidad de aquel artista emergente se comprometería progresivamente con los problemas sociales y políticos, no tan solo de nuestro país, sino de todo aquello que nos pudiera oprimir como seres humanos, sobre todo como latinoamericanos. Exhibiciones individuales posteriores como, Formación (2005, Slovenia), Que dios te lo pague (2007, San Juan) Y líbranos del Malamén (San Juan, 2014), por mencionar algunas, fueron muestras cargadas de crítica social y reflexiones historiográficas, trabajadas con una suntuosa dosis de procacidad. La rigurosidad del pensamiento visual de Sierra encara en la actualidad una serie de gráficas digitales que el mismo artista comparte en sus cuentas de redes sociales bajo el escueto nombre de Taller Gráfico PR, contrastando pero pactando con algunos nombres de talleres anteriores de la gráfica puertorriqueña de las décadas de los 60 y 70, como Taller Alacrán, Taller El Seco o Taller Bija. Estos talleres producían carteles revolucionarios o de protesta, y Garvin Sierra, acérrimo conocedor de la historia del cartelismo puertorriqueño, ha sabido llevar esta práctica, a modo casi ritualístico, como un adeudo de conciencia social e histórica inquebrantable.


En términos generales, el cartel sirvió de propaganda a gobiernos como método de persuasión para animar a las masas a insertarse en luchas ideológicas o políticas. Eventualmente se convertiría, además, en un arma contestaria y denuncia, motivado por artistas disidentes organizados. La producción masiva de la gráfica se convirtió, por antonomasia, en un idóneo método de protesta. Garvin, por otro lado, en vez de reproducirlo físicamente, utiliza las redes sociales para llevar su mensaje aún más lejos. Como un epigrama o un haiku, la gráfica de Sierra parece estar confeccionada bajo una suerte de minimalismo barroco. Resueltas, literalmente, con dos o tres colores hacen parecer la imagen como un gesto estético de confección sencilla; sin embargo, la conceptualización y la tipografía como elemento composicional convierten su arte en un entramado de complejas y certeras reflexiones sociales. Garvin está consciente de un fácil y potencial plagio, o de la utilización de la imagen sin su autorización a través del internet. A pesar de estos posibles pormenores decide sacrificar el ego de artista para masificar su mensaje, promoviendo una mayor circulación pública; mucho más que si estuvieran impresas. En este sentido se me ocurre decir, sin mucho miedo a equivocarme, que Garvin Sierra ha establecido un antes y un después en la historia del cartel político en Puerto Rico, equiparables con la herencia de maestros puertorriqueños como Antonio Martorell o Rafael Rivera Rosa.


El arte político puede correr el riesgo de ser relativamente anacrónico con el pasar del tiempo, al ser elaborado en circunstancias históricas muy específicas y cerradas, disminuyendo de esta manera su potencial polisémico e interpretativo. Esto no tiene por qué ser un rasgo negativo en sí mismo. Mucha de la obra gráfica de Garvin funciona como una narración historicista cuando se aprecia en su justo contexto como un relato filosófico e ideológico conciso. Garvin nunca piensa en complacer, sino –más bien– en sacudir la inercia de un colectivo engañado por muchos (demasiados) gobiernos corruptos. Por otro lado, mientras que para muchxs artistas la tragedia de un huracán categoría 5 es sinónimo de dinero y aplauso público; pintando, por ejemplo, paisajes blandos con árboles azotados por el viento y la lluvia, o plasmando sobre un canvas una colosal fila de personas cargando envases de gasolina sin más; para Garvin es todo lo contrario. Es signo de compromiso, investigación y fiscalización. Su arte no busca acomodarse a espacios domésticos, más bien busca infiltrarse en cada hendija que la indiferencia deje desprotegida.

Importantes intelectuales del país han escrito sobre el trabajo del artista, como Lilliana Ramos, Nelson Rivera, Rubén Moreira, Laura Bravo o Teresa Tió, entre otrxs muchxs; lo que me coloca en una situación relativamente incomoda, pues no soy ni analista/especialista, ni académico. Sin embargo, lo que me mueve a escribir sobre Garvin, más allá de ser un artista indispensable en la plástica puertorriqueña contemporánea, es una amistad de 20 años. He sido testigo directo de su evolución en el tiempo, la confección de sus ideas y la ejecución de muchas de sus obras. A pesar de que tenemos nuestras inofensivas diferencias teóricas, estéticas y filosóficas, es un artista que siempre está dispuesto a escuchar, aunque termine aferrándose a la inmutabilidad de sus principios ideológicos. Garvin es uno de esos artistas que nunca descansa, buscando siempre la impecabilidad de sus ideas hasta llevarlas a la más prístina reflexión visual. Su producción es tan fértil y amplia, que no puedo imaginar cuántos espacios expositivos se necesitarán cuando se conciba una retrospectiva de su trabajo, sobre todo la obra tridimensional, que tiene tanta fuerza como su trabajo gráfico.


Algunas obras que –en lo personal– considero como ejecuciones maestras irrefutables son: Serie: Icor y humores de una vida, 2009 (Colección Museo de Arte de Puerto Rico), Juan Pantaleón Avilés de Luna Alvarado, 2010 (Colección Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico), Gentrification Glitch, 2014 (Colección Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico), Pacto de Dolor, 2016 (Colección Privada), Sin título (Trampa para oso), 2014 (Colección del artista), No a las cenizas #peñuelas, 2016 (Colección del artista), de la serie Comedor: Comedor 1, 2017 (Colección del artista), COFINA devorando a Puerto Rico, 2017 (Colección del artista), Intermezzo, la nave al garete, 20017 (Colección Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico),  ¡Alto! a los crímenes de odio, 2016 (Colección del artista) y Ni una más, 2019 (Colección del artista).

No cabe duda que Garvin se ha ganado un sitial en las artes plásticas puertorriqueñas, uniéndose a demás, a la excelsa lista de algunxs de sus más distinguidos compueblanxs, como:

Miguel Pou, Horacio Castaing, María Luisa Penne, José Alicea, Ana Bassó Bruno, Olga Albizu, Rafael Ríos Rey, Epifanio “Fano” Irizarry, Elizam Escobar, Julio Micheli, Diógenes Ballester, Margarita Sastre De Balmaceda, Carlos Collazo, Wichie Torres, Carlos Rivera Villafañe y Jeannette Blasini.

__________________

*Pueden leer más sobre el artista en 80grados:

De bebés y obras de arte por Nelson Rivera

Cuando llegue a joven por Antonio Martorell

Print Friendly, PDF & Email


- Publicidad -


Miguel Ángel Torres Aponte
Autores

Miguel Ángel Torres Aponte

Artista plástico, poeta y baterista, (Ponce). Obtiene un bachillerato de la Escuela de Artes Plásticas y Diseño de Puerto Rico (escultura y pintura) y una maestría en Estudios Culturales Puertorriqueños y Caribeños del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, especializándose en la obra de Luis Llorens Torres. Certificado por el Smithsonian Institution (Museum Studies) Washington D.C.: “Merging Conservation with Fabrication” y “Management of Museum Collection”. Certificado por la American Alliance of Museum (AMM), Boston Massachusetts: “Exhibition Design and Collection Management”. Certificado por el Instituto Latinoamericano de Museos (ILAM): “Diseño y montaje de Exposiciones” (Taller virtual). Certificado en “Edición y Artes Editoriales” de la División de Educación Continua y Estudios Profesionales (DECEP) de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Ha exhibido en las principales salas del país. Su trabajo plástico se encuentra en colecciones privadas, en Puerto Rico y el exterior; el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico y el Museo de Arte de Caguas. Ha colaborado como columnista en el periódico El Nuevo Día, en varias revistas académicas, en la revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña y en la enciclopedia de Puerto Rico en línea (enciclopediapr.org). Su obra poética ha sido premiada y publicada en varios certámenes antológicos de poesía nacionales e internacionales. Sus exhibiciones individuales son Metapinturas (2002), El triunfo del desespero (2007) y Residuos de la memoria (2018). Su participación en la escena artística local ha sido frugal pero constante, haciendo de él un artista escurridizo mas no trivial. Trabaja en el Museo de Arte de Puerto Rico desde el 2000 como Preparador de Exhibiciones.

Lo más visto
Marlowe
Manuel Martínez Maldonado 24 de marzo de 2023
Reflections on Vanessa Droz’s Permanencia en puerto (2019)
Próximo

Reflections on Vanessa Droz’s Permanencia en puerto (2019)

  • en portada

    El barrio salsero: patria de la sabrosura

    Juan José Vélez Peña
  • publicidad

  • Cine

    • Marlowe
      24 de marzo de 2023
    • Dos buenas cintas un poco antes de los Oscars
      2 de marzo de 2023
    • Empire of Light
      17 de febrero de 2023

  • publicidad

  • Poesía

    • Texto e imagen: Poemas de Guillermo Arróniz López...
      2 de mayo de 2022
    • Los Fueros de la Incertidumbre o la Poética del ¿Vacío?...
      1 de mayo de 2022
    • Texto e Imagen: Poemas de Daniel Torres | Arte de Natalia...
      1 de abril de 2022



Suscríbete a nuestro newsletter

  • film izle
    agario
    freerobuxtips.com
    deneme bonusu veren siteler
    deneme bonusu veren siteler
    casino siteleri
    indian aunty sex with young
    Independent lady loves the extreme sex adventures
    Le tabagisme babe obtient son cul ramoner par derrière
    escort pendik
    gülşehir son dakika
    beylikdüzü escort
    tsyd.org/lisansli-canli-bahis-siteleri-2022-guvenilir-bahis-siteleri
    deneme bonusu
    betist
    goranda.com
    betist
    betist
    betist giriş
    takipçi satın al
    Secretbet
    casino siteleri
    bahis siteleri

  • DONACIONES
  • RED DE APOYO
  • SOMOS
    • ¿para qué?
  • GUÍA PARA SOMETER MANUSCRITOS A 80 GRADOS+
80grados.net está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 Puerto Rico. El reconocimiento debe ser a 80grados.net y a cada autor en particular.
Presione enter/return para comenzar la búsqueda