Análisis de género al plan estratégico del Partido Popular Democrático
Entre los objetivos se plantean:
- La participación social de la mujer en el país, promoviendo la equidad laboral, comunitaria y política.
- Una respuesta interinstitucional a todas las manifestaciones de violencia contra la mujer.
- La gestión de la democracia participativa con respecto a la lucha de la protección de los derechos de las mujeres y la equidad de género.
- Una consolidación del pleno respeto de los derechos humanos, en un marco que otorgue prioridad a la erradicación y eliminación de la violencia contra la mujer y a la discriminación en virtud de sexo.
Entre las acciones se destacan:
- Impulsar medidas para atender la desigualdad de la mujer en la fuerza laboral, igual paga por igual trabajo, prevención de hostigamiento laboral y sexual, el discrimen en todas sus dimensiones.
- Procurar que las mujeres tengan igual oportunidad de competir para ocupar posiciones de liderato gubernamental, incluyendo el gabinete ejecutivo.
- Implantar mecanismos de monitoreo para asegurar que en los procesos de nombramientos y reclutamiento no exista obstáculo alguno, explícito o implícito, en contra de persona alguna, evaluando continuamente la situación con respecto a la inclusión de la mujer en la administración.
- Desarrollar una estructura de gestión pública orientada a garantizar el cumplimiento de las políticas públicas y programas dirigidos a velar por los derechos de la mujer; promoviendo su inclusión en todos los ámbitos del quehacer económico y social. (Parecería que se impulsaría otro mecanismo distinto a la Oficina de la Procuradora de las Mujeres-OPM)
- Desarrollar sistemas de apoyo para víctimas de violencia doméstica que incluyan vivienda transitoria y permanente, adiestramiento y empleo para insertarse en la fuerza laboral en carreras no tradicionales que tengan alta demanda en el país.
- Elaborar el presupuesto del País con perspectiva de género para lograr la equidad en los servicios y programas y, de esta manera, evitar que se afecte de manera injusta a las mujeres y a jefas de familias.
- Actuar para reducir y eliminar los obstáculos que limitan la inserción de las madres jefas de familia en la fuerza trabajadora y para que se provean los apoyos necesarios, como el cuido de hijos, entre otros.
- Fomentar la creación de programas de educación desde un enfoque de equidad de género que sean dirigidos a la mujer centrados en la importancia de la auto sustentabilidad y el desarrollo profesional.
- Fomentar el empresarismo en las mujeres por medio de la creación de plataformas cibernéticas que sirvan como herramientas de acceso al conocimiento.
- (SALUD) Considerando la alta incidencia de cáncer de seno en las mujeres, se propone implantar mecanismos que aseguren el acceso a los servicios y medicamentos que necesitan las pacientes con esta condición.
COMUNIDAD LGHBTTQ:
Dentro del tema de la equidad se plantea el derecho innegable de la comunidad LGHBTTQ; planteándose como objetivos:
- Fomentar políticas públicas de igualdad en los derechos civiles de las personas LGHBTTQ.
- Promover los derechos humanos de esta comunidad para la erradicación de la violencia, discriminación y la marginalización por su orientación sexual e identidad de género.
Entre las acciones se plantean:
- Prohibir mediante legislación el discrimen contra la comunidad en áreas como vivienda, servicios públicos y transportación.
- Establecer políticas públicas para la erradicación de la violencia, discriminación y la marginación por su orientación sexual o identidad de género.
- Crear políticas y programas para atender necesidades de vivienda, salud, acceso a la justicia, entre otros, para adultos mayores de la comunidad.
- Fortalecer las iniciativas educativas sobre equidad, derechos humanos y perspectiva de género para reducir la violencia y el discrimen tanto en las escuelas como en agencias de gobierno incluyendo Policía, Familia y otras que proveen servicio directo.
- Incentivar una nueva cultura y política pública para promover el trato sensible y empático a la ciudadanía, independientemente de su identidad de género, en los programas de servicio directo, mediante la capacitación al personal y la rendición de cuentas.
Aunque se incorporan los conceptos de equidad, inclusión, diversidad en distintas secciones del Programa, se observa la ausencia de una mirada transversal de la perspectiva de género que aborde los temas y propuestas incorporando un análisis que garantice la equidad en todas las gestiones de gobierno.
El programa contiene al final unas medidas de desempeño o indicadores sociales y económicos que resultan importantes en los procesos de evaluación y rendición de cuentas. No obstante, quedan ausentes de esta sección indicadores importantes desde la perspectiva de género como podrían ser: casos de violencia de género, tasa de participación laboral por género, valor del trabajo doméstico, entre otros.
Se introducen conceptos que podrían ser importantes para promover la participación de las mujeres, como aquellos relacionados con la economía solidaria, las comunidades como protagonistas en el desarrollo social y económico.
*Este texto es parte del más reciente número de Mujeres en Marcha, una publicación de la Organización Puertorriqueña de la Mujer Trabajadora (OPMT) sobre los programas de los partidos y su abordaje al tema de género, las mujeres y otros temas relacionados.
Índice
- Análisis de género al plan estratégico del Partido Popular Democrático
- Análisis de género al plan del Partido Nuevo Progresista
- Propuestas de la Lic. Alexandra Lúgaro
- Los derechos de las mujeres y la equidad de género en el programa del PIP
- Análisis del programa del Partido del Pueblo Trabajador
- Análisis de las propuestas de Manuel Cidre
- Lo que pasa en el norte