Imaginario Costero: Arte , Arquitectura y Ciencia en el Umbral del Cambio Climático, el próximo 20 de julio
El Museo de Arte de Caguas será el escenario de un evento que promete desbordar las fronteras del conocimiento y la sensibilidad. La sala Carlos Osorio, el próximo sábado 20 de julio de 2024, a las 2:00 p.m., se convertirá en el epicentro de una conversación sobre arte, arquitectura y ciencia. Los protagonistas de esta cita, el Arq. Fernando Pabón Rico y la talentosa Sarabel Santos Negrón, llevarán a los asistentes a un viaje intelectual y emocional sin precedentes.
El Arq. Fernando Pabón Rico no es un nombre desconocido para aquellos que navegan las aguas del conocimiento arquitectónico y científico. Dirige un centro especializado en el aumento del nivel del mar en Puerto Rico, una problemática que, aunque parece distante para algunos, nos afecta a todos. Su enfoque y su pasión por proteger nuestro entorno costero lo han convertido en una voz esencial en el diálogo sobre la sostenibilidad y la resiliencia.
La exposición «Emplazamientos del imaginario costero» de Santos Negrón, reverbera con ecos de creatividad el testimonio de cómo el arte puede capturar y transformar nuestras percepciones sobre el entorno que nos rodea. Su obra no solo propone desde la estética, sino que también invita a repensar nuestra relación con la naturaleza. Este conversatorio será una extensión de su arte: un espacio donde las ideas fluyen como corrientes marinas, donde la arquitectura y la ciencia se encuentran y se entrelazan.
Pabón Rico, con su mirada profunda, ha dedicado su vida a estudiar los caprichos del mar y las respuestas que la arquitectura puede ofrecer ante su avance. Sus palabras, dentro del presente contexto de negacionismo ante los hechos son un faro en la tormenta de la ignorancia. Los asistentes al conversatorio tendrán la oportunidad de sumergirse en su vasto océano de saberes, de comprender las dinámicas del cambio climático y de explorar soluciones para un futuro incierto.
La creadora y artista ha tejido un tapiz de imágenes y conceptos que capturan la esencia de la costa. Sus «Emplazamientos del imaginario costero» son más que simples representaciones visuales; son puertas a mundos internos, a reflexiones sobre el impacto humano en el entorno natural. En su discurso, los asistentes encontrarán una invitación a la introspección y a la acción, un llamado a no permanecer indiferentes ante la belleza y la fragilidad de nuestro planeta.
El conversatorio se perfila como un espacio de encuentro y diálogo, donde el público podrá interactuar con los ponentes, plantear preguntas y compartir sus propias experiencias y perspectivas. Será una oportunidad única para conectar con otras mentes inquietas, para nutrirse de conocimientos y para inspirarse en el ejemplo de quienes dedican su vida a la búsqueda de soluciones y a la creación de belleza.
En la sala Carlos Osorio, los murmullos de las olas se mezclarán con las voces de los asistentes, creando una sinfonía de ideas y emociones. La atmósfera estará cargada de expectativas y de la promesa de descubrimientos. Porque, en última instancia, eventos como este nos recuerdan la importancia de la comunidad, del intercambio de saberes y de la colaboración en la construcción de un mundo mejor.
Así que, si tienen la oportunidad, no dejen de asistir a este conversatorio. Permítanse ser parte de este viaje, de esta exploración conjunta del arte, la arquitectura y la ciencia. Porque, en tiempos de incertidumbre, es en el diálogo y en la creatividad donde encontramos las respuestas y la esperanza que necesitamos para avanzar.