Hacia un paradigma universitario alternativo
Como un servicio a la comunidad universitaria y para estimular el diálogo abierto, publicamos en serie varias de las propuestas de los 12 candidatos y candidatas a la Presidencia de la Universidad de Puerto Rico, según fueron sometidas a la Junta de Gobierno de la UPR. La semana próxima continuaremos con más propuestas.
Aquí presento mi Breve Plan de Trabajo académico-administrativo: consolidación y proyección en el Siglo XXI.
Todo proceso administrativo debe estar dentro de un marco democrático y participativo, con transparencia en todo proceso, enriquecido con el diálogo continuo que debe guiar el esfuerzo incesante por reformar y transformar el quehacer académico. Nuestro colofón debe ser lograr que nuestra población estudiantil logre el éxito de las metas académicas que se han propuesto; proveer asesoramiento, dirección y apoyo en viabilizar y avanzar las iniciativas de los facultativos en su búsqueda por la excelencia académica en el proceso de enseñanza -aprendizaje y en su labor investigativa y creativa de modo que sus acciones repercutan en una reputación e imagen ejemplar de la Universidad de Puerto Rico y del sistema educativo público de este país; continuar abogando y fortaleciendo la autonomía universitaria, y objetar las decisiones gubernamentales que impactan o pueden impactar injustamente la solvencia y bienestar económica de la institución o atentan contra la Autonomía Universitaria.
Mi visión es una de participación y diálogo permanente de toda la comunidad universitaria en los asuntos que nos comprometen con la sociedad, creo que todo debe ser un proceso de Planificación que mida objetivos a tono con la Misión y Visión de la UPR. Mi visión se enmarca en la solidaridad en todo momento, somos solidarios en nuestras acciones, en lo que decimos, en lo que hacemos para construir ese Puerto Rico mejor, libre de miedos y con autoestima que lo fortalece. Planificar significa pensar antes de actuar, pensar con métodos, de manera sistemática; explicar posibilidades y analizar sus ventajas y desventajas, proponerse objetivos, proyectarse hacia el futuro, en otras palabras practicar el método científico en todo momento. Planificar es una cultura de medición y auditoria, evaluación, análisis, creación, información continua y rendir cuentas. La Universidad que queremos se trata, de una actividad encaminada a lograr un futuro posible y deseable, a partir de una explicación de una situación problemática que se vive en el presente y que tiene una historia de hechos en los que participan actores sociales (comunidad universitaria y comunidad externa) que se comportan creativamente y que responden a intereses concretos y muy bien definidos, por lo que mantienen alianzas o confrontaciones entre sí. La planificación debe ir dirigida a hacer caminos para transitar hacia el futuro, no únicamente predecir el futuro, sino también realizar análisis de previsión, de aprendizaje de los errores, y de reacción veloz ante lo inesperado. Pero llamo la atención a que se debe evitar “planificar por planificar como hacemos hoy en la UPR, planificar por cumplir, sin diálogo, sin análisis y sin compromiso”. La Planificación participativa que propongo es para lograr el futuro deseado, iniciando una gestión con responsables perfectamente definidos, para lograr esa UPR del Siglo XXI. Planificar también significa preparar un conjunto de operaciones, estrategias y sobre todo viabilidad que deben tomarse en un momento determinado ajustado a la situación presupuestaria. Estoy consciente que si todos discutimos los asuntos de forma seria y con compromiso, entenderemos la situación que enfrentamos y buscaremos alternativas para que sea un proceso interrumpido y de permanente retroalimentación. La planificación debe ser considerada como una actividad permanente que nos permitirá tomar decisiones, con base en los resultados que obtenga nuestra organización. Los resultados del proceso de planificación participativa deben ser de beneficio para nuestra comunidad a corto, mediano y largo plazo.
Hay que ser cuidadoso cuando actuamos contrario a las políticas de planificación, por ejemplo cuando los y las estudiantes (que pidiendo esos espacios de diálogos y reflexión) proponen alternativas a la crisis, nosotros como planificadores que “hacemos planes por hacer y quedar bien ante los organismos acreditadores” no los quisimos escuchar, faltando así a nuestra misión educadora, reflexiva, de pensamiento crítico y a lo que debe ser planificación. Esa no debe ser la actitud de un/una Presidente de la UPR, el/la Presidente debe ser abierto al diálogo continuo, reflexivo y al debate de ideas, saber escuchar y analizar y ante todo utilizar su juicio crítico para evaluar las acciones que se proponen. La planificación participativa debe ser vista como una experiencia educativa, que nos permita tomar conciencia para analizar los problemas y las necesidades de crecimiento y desarrollo, re evaluar los planes luego de analizar los resultados.
Mi trabajo será uno colaborativo con la comunidad universitaria comprometida, que trabajará en favor de superar obstáculos y momentos difíciles, como el estado crítico fiscal actual y del vislumbrado para los próximos a ños. La Planificación participativa en todos los Recintos es importante para conocer lo que tenemos, lo que necesitamos mejorar y sacar partido de nuestras fortalezas en especial en época de crisis económica.
Como Presidente me comprometo en palabras y acciones a tener una Presidencia pequeña, ágil, eficiente, que mida resultados (assessment de procesos), responsable financieramente y consciente de nuestras decisiones. Esto significa que en Presidencia se evaluaran todos los contratos y puestos para que los mismos respondan a criterios de objetivos que cumplan la Misión y Visión de la UPR eliminando puestos redundantes o que llevan costos onerosos al presupuesto Universitario. Los contratos se evaluaran bajo el criterio si beneficia y cumple con el fomento de la academia y bajo el criterio de medir el logro de objetivos. El uso de fondos, en especial en la Presidencia, debe ser prudente, que se pueda medir su efectividad y que se justifique sus usos. En tiempos de crisis es cuando se muestran los buenos administradores, sin recortar en los deberes académicos, ofreciendo los servicios que son necesarios, midiendo efectividad y justificando todo gasto, de manera que sean transparentes los procesos administrativos. En especial me comprometo a defender los fondos que por Ley le corresponde a la Universidad de Puerto Rico, ha buscar y proponer nuevas iniciativas para allegar fondos y en poder discutir con los Legisladores formas alternas para lograr la estabilidad financiera de la UPR, además de consolidar una política de búsqueda de fondos externos en todas las ramas del conocimiento y para diferentes necesidades. Buscar fondos para inyectar a la UPR pero con un compromiso de buen uso de los mismos y que se rendirán cuentas sobre su uso. Rendir cuentas es una buena práctica administrativa y es parte de mi compromiso. Rendir cuenta a la comunidad universitaria y al país.
Me comprometo a crear indicadores para medir el buen uso de fondos atado a objetivos educacionales y de buenas prácticas gerenciales. A crear buena prácticas administrativas y procesos de evaluación continúa.
Me comprometo a presidir los cuerpos de asesoramiento y dirección institucional de manera ética, objetiva y justa dando paso y adelantando iniciativas institucionales, escuchando, dialogando y reflexionando.
Hoy presento esta propuesta que se basa en la fortaleza y vigor institucionales, reconociendo que los retos de la Universidad de Puerto Rico son grandes, numerosos y complejos. Reconoce que el conocimiento es el nuevo caudal para el progreso, el crecimiento y desarrollo social y económico. La riqueza de los países reside hoy más que nunca en su capital humano y en la información con que se desenvuelve en la vida cotidiana. El plan de trabajo que describo es resultado de varias recomendaciones y discusiones en las que he participado, así como propuestas discutidas y analizadas de diversos candidatos. Varios de las recomendaciones están alineados con las metas de Diez para la Década, la Misión y Visión de la UPR.
Puerto Rico está en movimiento y engranado al mundo globalizado e interdependiente. Nuestro país necesita atender en forma concurrente los retos de este promisorio futuro, la crisis fiscal y los rezagos del pasado que obstaculizan el desarrollo justo, equitativo y sustentable. Esta separación debe ser resuelta con inteligencia y trabajo arduo, con la construcción de cimientos firmes que sustenten nuevos paradigmas que interconecten futuro y pasado, que tiendan puentes entre el conocimiento y la realidad, que tejan sólidos enlaces entre el logro individual y social y que impulsen el bienestar colectivo, a partir del desarrollo de cada individuo.
En la nueva manera de ver el mundo, los valores y principios de la llamada sociedad industrial son sustituidos por otro contexto mundial, en el que la riqueza y el potencial de liderazgo de las naciones se basan en su capacidad para contar con la mayor cantidad de ciudadanos con mejor educación y destreza en la búsqueda, selección y aprovechamiento de información para resolver problemas y generar nuevos conocimientos y tecnologías, dando lugar a la denominada Sociedad del Conocimiento y con una economía más cercana a la sociedad donde prima la solidaridad y el fortalecimiento de lo local.
El cambio y la innovación permanente son las repercusiones del nuevo contexto mundial en las relaciones y comunicaciones sociales, la organización para la producción, el trabajo y las profesiones. En la producción y las relaciones económicas los efectos más visibles son: el surgimiento de grandes alianzas estratégicas de empresas locales y organizaciones multinacionales y la formación de bloques comerciales regionales y continentales.
La universidad debe ampliar su papel social en la comunidad, en coordinación y colaboración con otras organizaciones, reconociendo su potencial para inducir el abatimiento de la ignorancia como causa y efecto de la pobreza, además de apoyar el crecimiento y la modernización de los diversos agentes económicos y sociales. Debe, también llevar instrucción, información y saberes al mayor número de personas y grupos sociales necesitados de habilidades y conocimientos para emprender cambios en sus vidas o para dar mayor impulso y solidez a los que ya han emprendido, con un enfoque de auto-sustentabilidad.
La Universidad de Puerto Rico está llamada a desempeñar un papel protagónico en la construcción Puerto Rico y sus regiones. Se debe asumir esa responsabilidad, capitaliza lo ya hecho y busca alimentarse de la visión de los universitarios con la primacía de lo académico y el liderazgo de estudiantes, profesores, investigadores y funcionarios comprometidos con el engrandecimiento de la universidad. Se busca con ello la materialización de un ideal colectivo cuyo fin es buscar la verdad generando y distribuyendo conocimiento especializado y promoviendo actitudes, destrezas y valores para servir al desarrollo de nuestra sociedad.
Hacia la construcción de un paradigma universitario alternativo
Para multiplicar y enriquecer las contribuciones de la universidad a la sociedad, se requiere dar pasos firmes hacia un paradigma universitario alternativo orientado cabalmente hacia la distribución social del conocimiento. Nos referimos al conocimiento, la información, la cultura universal y al reconocimiento y valoración de la identidad propia. La universidad contemporánea debe abrir sus puertas y ventanas y trazar puentes, avenidas, enlaces y reciprocidades entre ellas. La universidad debe ser solidaria, ser creativa, ser innovadora y sobre todo con criterios científicos para la toma de decisiones.
En la UPR los Recintos cumplen con los objetivos de distribuir el conocimiento y servir a las regiones que componen a Puerto Rico, para construir un paradigma universitario alternativo se necesita esa diversidad que representan los Recintos. Cada Recinto debe reconocer que es diferente y que es importante en el desarrollo regional, yo sé que es así y lo he visto al visitar los Recintos. Aprender que en nuestras regiones las relaciones estrechas con el mundo extramuros son cruciales para desarrollar conocimiento socialmente útil. Los puentes y avenidas también deben dirigirse hacia las pequeñas comunidades; los pequeños productores y empresarios; las pequeñas, medianas y grandes industrias; los grupos y las organizaciones civiles, además de la potenciar el desarrollo empresarial y científico de las mujeres en su rol de motor de la economía local.
La Universidad es el agente para la distribución social del conocimiento. Ahora debe cambiar la concepción tradicional de orientar su papel de transmisión del conocimiento sólo a sus usuarios tradicionales y a través de los medios más conocidos como son sus salones, publicaciones y programas culturales. Las nuevas tecnologías dictan la moda para acrecentar la presencia educativa en sectores no convencionales y que han estado históricamente marginados del conocimiento. No debe hacerse de manera improvisada, requiere de trabajo arduo, sistemático y eficaz, de evaluación de ese contexto externo. Este es un gran reto para la Universidad de Puerto Rico de los próximos años y debe concretarse en la oferta de todo tipo de programas, cursos y modalidades de calidad y relevancia, una oferta educativa que responda a los grandes retos del país.
Pero también debe volver a la internacionalización de nuestra casa de estudios, establecer redes y colaboraciones con instituciones de otros países, el acceso a algunos de sus cursos y programas, la movilidad de nuestros profesores y estudiantes hacia ellas y la acreditación son de primer orden. Pero si aspiramos a que nuestros egresado s cuenten con la formación, las habilidades, las actitudes y la autoestima para ser individuos, ciudadanos, y profesionales exitosos en el actual contexto de la globalización, nuestros profesores e investigadores deben ser también promotores del desarrollo auto-sustentable y de las capacidades exportadoras locales frente al mercado global, dado que nuestro país necesita lograr una participación más competitiva.
En síntesis, nuestra casa de estudios debe y puede construir en tiempos predeterminados la capacidad institucional para ampliar el acceso de nuestra población al conocimiento socialmente útil y relevante, el cual resulta indispensable hoy en día para lograr una mejor calidad de vida.
Estos logros se pueden lograr con mayores niveles de compromiso, voluntad y disciplina institucional. La Universidad está en condiciones más favorables para hacer más y cumplir mejor su alta misión social, pero también, requiere de mayores recursos. De ahí la necesaria generación de ingresos a través de diversas fuentes. Igualmente, es obligada una administración y gestión pulcra, transparente y eficiente. La credibilidad fortalecida, la rendición de cuentas públicas y la formulación clara y verificable – mediante criterios cualitativos, indicadores y metas cuantitativas- de sus expectativas y compromisos de desarrollo en tiempos definidos, serán el sustento para un mayor apoyo social. La planificación en todos los aspectos permite poder rendir cuentas de nuestras acciones. El desarrollo de un presupuesto participativo contribuye a estos objetivos de la nueva Universidad.
Hay que fortalecer la capacidad institucional para asegurar la formación de recursos humanos de alta calidad en todos los niveles y modalidades educativas que habrá de ofrecer la universidad. Existe un compromiso con una academia comprometida, sólida y con permanencia institucional que le permita desarrollar proyectos de largo plazo.
Orientar estrategias a ampliar y mejorar las tareas de docencia e investigación, y la articulación de la capacidad institucional para la generación y transferencia de conocimiento socialmente útil.
Ampliar las capacidades institucionales para potenciar sus tareas de extensión y difusión de la cultura, mediante: la diversificación y el fortalecimiento de la vinculación universitaria con la sociedad, y el mejoramiento de la calidad de producción, distribución y comercialización de la actividad artística y cultural.
Fortalecer la plataforma tecnológica de la universidad que acreciente su presencia descentralizada y su capacidad de anticipación social y de agilidad organizacional, mediante la modernización, simplificación y el mejoramiento del sistema de planeación, gestión, administración y evaluación institucional.
Impulsar el co-gobierno institucional y sus condiciones y operación financieras, mediante: la actualización del marco normativo institucional; la consolidación del funcionamiento de sus instancias de gobierno; la ampliación de su capacidad financiera; y la promoción de la disciplina, transparencia y eficacia en el uso de los recursos institucionales.
El diálogo, el debate, la reflexión son elementos importantes para fortalecer la democracia participativa.
Por último, y no menos importante defender la Universidad Pública y del Estado como una inversión social que genera el crecimiento y el desarrollo económico y social sostenible. Todos los recintos son necesarios para la articulación del Plan, para la articulación de vinculación comunitaria, con la formación integral del estudiante y con la retribución a la sociedad lo que de ella recibimos. El eje central del Plan es la distribución social del conocimiento en beneficio de las comunidades, las pequeñas y medianas empresas, el establecimiento de alianzas estratégicas con los principales sectores industriales, mediante una creciente participación comprometida del personal, las facultades y los centros e instituciones de investigación. Reconociendo que en los últimos años, nuestra casa de estudios ha emprendido esfuerzos notables para consolidar su capital académico, humano, físico y tecnológico se pretende continuar con esta consolidación enmarcada en un auto gobierno o administración participativa.
Algunas ideas distribuidas en dos grandes apartados, lo relacionado con lo Académico, La administración, Planta Física – Infraestructura Mejoras Permanentes, los estudiantes y la comunidad externa.
Las finazas
La autonomía universitaria es directamente proporcional al tamaño de su fondo dotal y a asegurar el cumplimiento con la formula asignada a la UPR que los legisladores de antaño entendían que era necesaria para fortalecer la universidad del pueblo de Puerto Rico. Aun así se entiende que la Universidad debe contar con recursos propios. La Universidad debe conseguir que su fondo dotal crezca, y duplicar o triplicar el mismo en el próximo decenio. Para lograrlo es necesaria una campaña capital de alcance mundial, que cuente con los recursos de consultoría necesarios para lograr ese cometido. Además de la propuesta de conciertos y otras actividades.
Lo académico, la administración, planta física- infraestructura, mejoras permanentes
Primeramente, hace falta un diálogo con las facultades de cada Recinto para que diseñen los elementos de Planificación que deben regir sus Facultades. Está en manos de los y las docentes y la comunidad universitaria diseñar el futuro de sus proyectos. De igual forma creo que en los procesos de diálogos y planificación participativa debe ser parte de la discusión de estos asuntos de manera que fomentemos espacios democráticos, de diálogo, de evaluación (assessment institucional) y de compromiso con las acciones recomendadas. Propongo estas ideas fruto de conversatorios y propuestas de la comunidad universitaria. Segundo, reconozco que nuestros edificios son estructuras viejas, algunos son edificios enfermos, con muchas necesidades y que en muchos aspectos no cumple con nuevas regulaciones requeridas, a los que hay que darle mantenimiento para asegurar condiciones óptimas en el presente, y vigilar por su existencia para años futuros. Hay que dialogar con los usuarios y los trabajadores para que creemos planes de mejoras permanentes a tono con nuestra realidad fiscal y a la vez cumplir con estándares ocupacionales. Pero también permitir que la comunidad universitaria presente soluciones a los problemas que tenemos. Tercero, creo que las buenas prácticas administrativas, en procesos que sean transparentes y éticos son parte del compromiso para lograr una mejor UPR.
1. Proteger la Integridad de los Departamentos: Hay que vigilar y proteger la integridad de los departamentos, honrando los contratos a tiempo completos, las contrataciones de los mejores candidatos y la evaluación continúa. Los contratos a medio tiempo (part- time/ PT) y la proliferación de PT puede poner en riesgo la calidad de la enseñanza lo cual ha sido cuestionada en múltiples ocasiones y como todos sabemos la participación en actividades académica es casi nula. Hay que ser responsable con nuestro personal docente. Debo añadir que son necesarios los ascensos en rango por ser un reconocimiento a nuestros docentes, que son necesarios los fondos de investigación, publicación y creación para que se cree ese caudal de conocimientos que enriquece el acervo que tenemos. Pero debemos abrir más espacios para la presentación y discusión de los mismos.
2. Los docentes debe aportar a investigar y ofrecer alternativas a los problemas sociales y económicos de la Isla aportando al sentido de solidaridad y sensibilidad humana. Deben cultivar todos los campos, pero prestará énfasis en aportar al estudio de la violencia diaria de nuestro país (asesinatos, violencia doméstica), además de la cotidianidad urbana y la indiferencia social de la cual todos somos testigos diariamente, trabajando con las comunidades marginadas y en desventaja de la Isla. En el área de investigación debemos permitir que los no docentes también investiguen y puedan aportar con sus conocimientos a mejorar procesos en sus áreas, así como en mejorar las relaciones con la comunidad.
3. Trabajar en la inminente infusión curricular o transversal de temas ambientales, de género y comunitarios en todos los programas académicos donde de forma estratégica se estudie y se vea el impacto al ambiente y la sociedad por las acciones del ser humano y la urgencia de mitigar tal impacto, a saber: el calentamiento global, disminución de los recursos naturales, manejo de emergencias, contaminación de las aguas y seguridad ocupacional entre otros temas de relevancia social y cultural.
4. Favorecer el desarrollo de consorcios educativos o adopción de escuelas con el Departamento de Educación de modo que impacten y fortalezcan los nexos con las comunidades escolares del área y se promueva la excelencia educativa apadrinada por la Universidad de Puerto Rico. Permitir que en toda la Isla nuestros/as estudiantes aporten con escuelas modelos.
5. Estimular el aumento en Prácticas-Internados para los estudiantes en programas académicos, para fortalecer sus conocimientos y a la hora de graduarse ser más competitivos, ya que estarían expuestos a la realidad del mercado laboral. Esto les ofrecería la oportunidad de unir la “teoría” con la práctica, a medida que son supervisados y guiados por expertos/profesionales de la concentración.
6. Favorecer el intercambio de personal docente en programas o estancias que garanticen su mejoramiento profesional o el desarrollo de nuevas especialidades. A su vez, al concluir la experiencia se inserte el valor añadido al facultativo en iniciativas que impacten la academia. Ofrecer apoyo a la investigación científica, a la creación y a la divulgación de los trabajos de investigación, en la diseminación de la creatividad y la innovación u oportunidades emergentes a tono con las necesidades sociales, económicas, demográficas y culturales de Puerto Rico según la misión y visión de la Universidad.
7. Reforzar los acuerdos Internacionales ya existentes dando especial énfasis a oportunidades de intercambio y colaboraciones en temas de investigación y su divulgación local e internacional posterior. Crear una cultura de divulgación continúa en y fuera de Puerto Rico, conozco muchos proyectos, investigaciones e iniciativas que pueden impactar de forma positiva a Puerto Rico y que han sido opacadas en cada Recinto. Hay que divulgar y dar a conocer estos trabajos, un medio ideal es a través de las páginas electrónicas de la UPR y mantener un diálogo continuo, presentaciones, etc.
8. Favorecer iniciativas en áreas de educación a distancia en aquellos departamentos que así lo necesiten, dentro de una evaluación objetiva Recinto por Recinto y con una política institucional clara y uniforme que defina todos los elementos envueltos en este asunto. Adelantar las iniciativas de actualizar y aprobar la política de Educación a Distancia en UPR y establecer criterios y un protocolo que regule los ofrecimientos. El poder establecer educación a distancia impactaría favorablemente a: la utilización de salones, estudiantes que trabajan y tienen un horario comprometido, a personas con niños, hacinamiento en salones, asuntos de estacionamiento en la institución, entre otros. Diseñar cursos pilotos-experimentales (“debugging”/ “testgroup”) y luego cursos regulares como lo ha hecho algunas instituciones privadas, asegurando la calidad de la enseñanza y la capacidad tecnológica, académica. Además, permite realizar acuerdos con otras universidades para poder mercadear nuestros ofrecimientos en otros países, en especial en el Caribe y América Latina. Esto debe estar sujeto a evaluación continua y con medición de objetivos logrados.
9. Provocar tertulias y paneles frecuentes entre profesores y estudiantes para dar paso al profundo análisis de temas relacionados a la proyección de futuro en cada uno de los Departamentos Académicos y para lograr mayor impacto y evolución en los programas académicos existentes y la concepción de otros.
10. Fortalecer las Bibliotecas, darle apoyo y respaldo para que esté a la par con la era digital -lo cual estaría más alineada a los estilos de aprendizaje de la nueva generación proveyendo colecciones de recursos electrónicos/programados-, por ejemplo, GAOB y otros que apoyen el crecimiento intelectual y al acceso y manipulación de informática. Cabe mencionar, que esto va de la mano con adquisición de tecnología que sostenga y corra el programado efectivamente.
11. Crear consciencia del servicio que han dado nuestros jubilados e incorporarlos en la medida que sea posible a las actividades de la Comunidad Universitaria. Proveer más apoyo e interacción con profesores retirados, gestionar acciones correspondientes para permitir a profesores retirados tomar un curso por semestre, además de fortalecer la invitación y participación en actividades institucional. Especialmente en esta época de restricción fiscal su contribución-apoyo y ayuda en actividades, serían de gran beneficio y hasta de posible alivio económico en ciertas circunstancias.
12. Plan de economías a corto plazo que fomente el compromiso con la Institución y el trabajo en equipo. Esto mediante el desarrollo de trabajo en equipo de modo que se cumpla con los estándares mínimos durante el periodo de recesión económica y evidenciar la participación y el logro de las gestiones administrativas. Comenzamos con disminuir tareas repetidas en la Presidencia y delegarla a los Recintos, para lograr una Presidencia pequeña, ágil y responsable financieramente. Por otro lado es necesario comenzar a estabilizar las finanzas de la UPR y del Sistema de Retiro. Para esto es necesario que comencemos a analizar y estudiar las diversas propuestas. Empezaremos reduciendo gastos, sin afectar los servicios educativos, reenfocando en áreas de prioridad. Yo conozco la UPR y se por dónde se desvían los fondos que no producen beneficios a la comunidad universitaria. Podemos buscar fondos externos pero debemos hacer los procesos del uso de fondos de forma transparente y que se informe continuamente a la comunidad sobre el uso y manejo de los mismos. Parte de mi propuesta es crear indicadores de medición continua atada a los objetivos educacionales y gerenciales de manera que se vea dónde se usa y para qué los fondos de la UPR, así podremos rendir cuentas a la comunidad universitaria y al país. Por otra parte la propuesta de buscar programados gratis y plataformas educacionales que reduzcan los gastos operacionales es una realidad, en la UPR Arecibo utilizamos la plataforma “moodle” que es gratis en vez de “Blackboard”. Debemos utilizar nuestro conocimiento en bajar los costos de energía con proyectos innovadores que podemos hacer en nuestros Recintos y luego en nuestra Comunidad. Fomentar buenas prácticas administrativas, además de cobrar las cuentas a tiempo y las cuentas por pagar, facturar a tiempo, exigir que se honren los contratos y que no se atrasen, y evaluar todo gasto, en fin ser prudentes en los gastos y eficientes en la recuperación de nuestros ingresos.
13. Fortalecer el Fondo Dotal con estrategias que resulten sustentables, primordialmente robusteciendo el componente de recursos y fondos externos a través de actividades que fomenten la filantropía de fuentes externas. Para esto tenemos la propuesta de hacer un concierto anual “Yo Amo a la UPR” y una Cena Gala que permita proyectar nuestros recursos, además de diferentes actividades por Recintos. Estas propuestas hay que discutirlas con la comunidad universitaria y con grupos externos que están dispuestos a asumir estas responsabilidades.
14. Desarrollar alianzas con otros centros de enseñanza, pública, privada, agencias y demás instituciones calificadas para agilizar acciones, gestionar eventos o desarrollar proyectos que repercutan positivamente a toda la comunidad universitaria y la comunidad. Debemos utilizar la inteligencia de la UPR (su mejor capital social) para generar ideas que contribuyan a economizar, usar fondos de forma prudente y crear empresas de asesoramiento para las industrias, por ejemplo, realizar talleres, evaluar procesos, etc.
15. Fomentar el desarrollo de instrumentos y procedimientos transparentes para los diferentes sectores no docentes al momento del otorgamiento de pasos por méritos y ascensos. Esto con la ayuda y acción directa con la Oficina de Recurso Humanos y la participación de todos los sectores de la comunidad no docente.
16. Mejorar, dentro de los parámetros permitidos, los procesos de super visión siguiendo los canales efectivamente y de forma escalonada. En especial en el logro de objetivos institucionales de manera que se demuestre el buen uso de los recursos y el logro de objetivos.
17. Continuar con los trabajos del proyecto de planta física y manejo efectivo de los espacios.
18. Fortalecer el plan de reciclaje y composta y dar apoyo a las iniciativas que impacte todos los sectores de la comunidad universitaria. Utilizar a nuestros estudiantes para que puedan desarrollar destrezas diversas con el reciclaje y la composta, desde empresas hasta creación de productos nuevos de los residuos desechados, campañas eficaces de RRR y composta, de esa manera fomentamos la creatividad y mostramos compromiso con el medio ambiente.
19. Crear un clima de trabajo en equipo e incorporar lo mejor de los planes sobre Calidad Total teniendo como punto de partida el diálogo permanente con todos los sectores universitarios y los derechos que cobijan a nuestros empleados.
20. Vigilar porque se respeten las leyes y reglamentos que cobijan los derechos de los estudiantes y los empleados mediante apertura al diálogo y de ser necesario proponer estrategias para la mediación de conflictos.
21. Refinar el plan de manejo de emergencias en su totalidad con la ayuda de expertos externos con experiencia en sistemas universitarios o análogos; programar simulacros periódicos para cada uno de los componentes del plan de emergencia.
22. Adoptar un plan para la digitalización de documentos pasivos o de uso no frecuente de modo que se facilite la manipulación de los mismos y a su vez permita desalojar espacios mal utilizados como resultado de su acopio histórico. Esto incluye la digitalización de expedientes de profesores de manera que sean accesibles, tanto al docente como al administrador, reduce los costos de fotocopias, los actualiza, etc. Estas iniciativas reducen costos, economiza espacios y permite un manejo eficiente de los documentos. Hay que discutir protocolos de manejo y archivo. En los cursos fomentar que los prontuarios, documentos de lecturas, libros en línea y materiales estén en línea para reducir los costos de fotocopias de la UPR y del estudiante.
23. Establecer mecanismos para motivar, e incentivar al profesorado a desarrollar propuestas con Fondos Externos. Solicitar como parte del Plan Estratégico de cada Recinto que los Decanatos tengan más presencia -participación en los esfuerzos de elaboración de propuestas de parte de los Decanos y que los decanatos también incluyan en su plan de trabajo el desarrollo de una propuesta que impacte sus respectivos decanatos. Que los Departamento tengan un Comité de Propuesta para así encausar el desarrollo de por lo menos una propuesta al año por departamento impactando a los Recintos. De esta manera los Recintos a través de los Decanatos y Departamentos se comprometen en conseguir propuesta de fondos externos. Además, los/las Rectores deben hacer contactos directos, llamadas, presencia en foros, en oficinas centrales y/o con el personal directivo de las diferentes agencias federales aquí en Puerto Rico y en Estados Unidos. Es importante resaltar que saldrán anualmente 100 millones en fondos federales para “Hispanic-Serving Institutions” (HSIs). Esto es parte de una partida mayor provista para “Minority-Serving Institutions” (MSIs) para estos mismos fines. En la medida que aumente el desarrollo y se otorguen las propuestas, hay que fortalecer las oficinas que dan servicio.
24. Presidencia, Rectorías y Recursos Humanos fomentar y ser activos en cultivar una cultura ética y no meramente una de cumplir con los requisitos de papeles y puntos que hay que acumular y rendir evidencia; “Vivir la ética institucional” en todo proceso.
25. Presidir los cuerpos de asesoramiento y dirección institucional de manera ética, objetiva y justa dando paso y adelantando iniciativas institucionales, dialogando y debatiendo. Con políticas de puertas abiertas, sin centralismo y con mayor presencia de la Presidencia en las discusiones de asuntos sociales, económicos, ambientales y culturales de Puerto Rico. Una Presidencia que en vez de dar ordenes, reciba recomendaciones para mejorar la calidad de los servicios de la UPR y con mayor participación en asuntos que ayuden a construir una Agenda de País.
26. Institucionalizar el lema de “Debemos ser más eficientes/efectivos con menos recursos”. Discutir iniciativas en reuniones y diálogo con la comunidad universitaria donde podamos repasar iniciativas e ideas que puedan aportar. En especial se debe discutir y revisar con detenimiento Metas/Objetivos/ Acciones en el Plan Estratégico Institucional y el presupuesto dada la realidad de los millones que se recortaron en cada Recinto.
27. Examinar el ROI (“Return of Investment”) de acciones y dineros utilizados y el valor añadido de ciertas actividades, y así poder determinar dónde poner nuestros esfuerzos para mejor y mayor rendimiento y beneficios.
28. Formar diálogos continuos con la comunidad universitaria que explore tácticas/iniciativas que han adoptado universidades en Estados Unidos para evitar el impacto de la recesión en las clases, contratos de docente y no docente, o a la institución en general. Para poder mantener la institución a flote, siendo comedidos y ahorrativos mientras estemos en éste déficit y aplicar acciones correspondientes al liderazgo efectivo y responsable. Apelar al bueno juicio y a la unión para que entre todos y todas podamos sobrellevar la situación y poder continuar con nuestra misión.
29. Debemos movernos a una política preventiva, de mantenimiento y de seguimiento al ciclo de vida de las estructuras, pendiente a la vida útil de los equipos en vez de estar reaccionando cada vez que surge la crisis, de esta manera economizamos y optimizamos los recursos. Con una buena planificación podemos adelantar problemas que pueden surgir y tener contemplados en el presupuesto la forma en que resolveremos, corregiremos o cambiaremos lo que causa el problema.
30. La Planificación de proyectos y del mantenimiento de los Recintos debe estar en cada uno y no en Presidencia de manera que sea eficiente y se establezca por medio de procesos de planificación. La planificación física debe contemplar mediante la evaluación de las necesidades de infraestructura y cambios de uso de los espacio según transcurran. Fueron muchos los señalamientos del tiempo y dinero desperdiciados en el ir y venir de las peticiones a Presidencia, lo que triplicaba los costos, no se realizaban de la forma más eficiente, no se terminaban y lo peor no lograba cumplir los objetivos para el cual se realizaba. Por el momento hay que exigir y establecer un mejor grado de integración por parte de Administración Central con los Recintos, para lograr un acoplo saludable con los proyectos de mejoras permanentes coordinados por Administración Central y UPR. Esto redundará en lograr una implantación, desarrollo y traspaso de proyectos efectivos.
31. Movernos a tener Recintos Verde, comenzar con pasos firmes “the green movement/green building” en la UPR; estudiar proyectos piloto de energía alternativas. Hacer un estudio de consumo de energía (actualizar) y uso de toma corrientes alrededor de la institución, especialmente con el uso reciente de un gran número de estudiantes utilizando receptáculos eléctricos en diferentes áreas de la institución. Crear comités multidisciplinarios (estudiantes, profesores y no docentes) en cada Recinto para establecer y definir políticas verdes, para presentar cambios y vigilar por el cumplimiento de estrategias que respalden lo que se proponen. Por ejemplo, reducir el uso del papel (enviando por correo electrónico y colocando en la página de la universidad las circulares), movernos a Universidad digital (por medio de Google Docs crar las formas digitales), minimizar el imprimir copias en las oficina – enviar “online” el documento a la imprenta, asegurar que los equipos cumplan con los estándares (“power sources” para las laptops). Dar más apoyo al programa de reciclaje, educación, campañas- orientación a estudiantes de primer año, agrupaciones estudiantiles y para reclutar más personas en el movimiento. Es necesario reducir las expensas en electricidad promoviendo agresivamente los contratos de eficiencia energética (EPCs); la instalación, en todas las unidades, de sistemas solares fotovoltaicos de medición neta; y los sensores que apaguen las luces, y nuevos estilos en el diseño, construcción y remodelación de la obra edificada. Con estas iniciativas debemos aspirar a ser ejemplo en Puerto Rico y fuera de Puerto Rico.
32. Examinar la alineación del Plan de Mejoras Permanentes (PMP) con el Marco de Desarrollo Físico (MDF). Además, es necesario que los documentos estén ajustados y acoplados con el Plan Estratégico (UPR), el cual a su vez contempla el presupuesto institucional.
Los estudiantes
El diálogo continuo, abierto y reflexivo con los y las estudiantes es una carencia en UPR, los vemos como elementos extraños y no como seres humanos integrales.
Debemos recordar que tenemos un compromiso con ellos, de proveer educación de calidad y fomentar en ellos valores ciudadanos que fortalezcan la democracia, la cultura y las formas de participación en la comunidad, además de fomentar en ellos el pensamiento crítico y reflexivo que contribuya a la creación y búsqueda de soluciones que lleven a mejorar la calidad de vida y los conviertan en seres libres. Debemos fomentar esa cultura de compromiso social, científico, ambiental y político que hace que la sociedad sea ese espacio de debates y diálogos continuos que fomenten un clima de equidad, justicia, solidaridad y compromiso social. Escuchar es parte de la pedagogía que debemos enseñar, saber escuchar sus propuestas, evaluarlas, desarrollar esa pedagogía de la pregunta y reflexión es parte de nuestra función. De las ideas y el debate surgen las nuevas creaciones y la innovación, de esa reflexión y cuestionamiento continúo es que se desarrolla esa mentalidad científica, reflexiva y creadora. Creo en la educación problematizadora que crea, que cuestiona y busca alternativas ante los paradigmas actuales, así que los estudiantes que queremos son esos eternos problematizadores que a través del debate, crean y aportan al cambio social . Creo en los estudiantes y sus mentes creativas e innovadoras, en su afán de investigador y compromiso con la sociedad y el medio ambiente. No me gusta el estudiante pasivo, que no participa, que no debate, ese se ajusta al modelo de ser dependiente que no contribuye a construir un Puerto Rico mejor, de ser esclavo de lo que le dicen y de tener siempre miedo a plantear soluciones. Ese anti-estudiante es el que debemos eliminar de la UPR y transformarlos en un ser humano diferente, educación transformadora es la que debemos tener. Es por esto que las siguientes son algunas propuestas de ideas que hay que discutir con los y las estudiantes para diseñar nuestros planes de la UPR de futuro que queremos.
1. Favorecer un ambiente de diálogo y reflexión ante las inquietudes de los estudiantes dando paso a tertulias creativas bidireccionales. Escuchar sus propuestas, reflexionarlas y buscar acciones afirmativas para implantarlas.
2. Fortalecer los servicios de ayuda académica, a saber; tutorías, enseñanza cooperativa, enseñanza asistida por computadora y otros similares de modo que redunden en mejorar las ejecutorias académicas de los mismos.
3. Desarrollar campus enteramente WIFI, con equipamiento ergonómico y eléctrico en aquellos lugares que ofrezcan las características necesarias para evitar aglutinamiento en torno a las fuentes eléctricas en los pasillos y en las aulas. Buscar propuestas que hagan accesible el tener computadoras a bajo costo para el estudiantado. En la Universidad de Monterey, México se negocia con las compañías para que auspicien computadoras para el estudiantado a bajo costo, podemos hacer lo mismo en especial si queremos cursos híbridos y en línea. Pero también fomentar iniciativas de dialogo y debate electrónico como los que muy bien diseñaron en estos conflictos, esas son iniciativas empresariales que debemos fomentar y estudiar.
4. Continuar fortaleciendo los intercambios estudiantiles y las estancias cortas para dar paso a la especialización en materias novedosas que la Universidad no ofrece actualmente y que bien dan un carácter de especialidad a los estudiantes que participan.
5. Fomentar el cooperativismo como iniciativas empresariales. Podemos crear un taller y estudiar la posibilidad de establecer en cada Recinto de Programa de UPRCOOP para atender las necesidades de inmediatas relacionadas a artículos de primera necesidad a bajo costo para los estudiantes promoviendo la participación del Departamento de Administración de Empresas y de otras disciplinas a fines.
6. Crear conciencia de orgullo en el estudiantado sobre sentimiento hacia el alma mater para que desde antes de su graduación soliciten ser miembros activos de la asociación de ex alumnos.
7. Explorar las posibilidades para crear cuatro partidas de fondos permanentes, separado de fondo operacional, dentro de lo normativo que permita las disposiciones legales y la autonomía universitaria dirigidas a lograr mejores ejecuciones en proyectos de emergencia, ayudas atléticas, fomento de las artes y representación nacional e internacional.
8. Crear Incubadoras de empresas sociales para que los y las estudiantes comiencen en el mundo del emprendimientos con compromiso social. Las mismas deben ser en todas las áreas de la economía con articulaciones y relaciones de ecosistemas de empresas.
9. Otras ideas son aceptadas.
La comunidad y la cultura
La participación activa que realizo en diferentes foros y organizaciones de la comunidad me permite escuchar y reflexionar sobre la aportación de la UPR en las comunidades. La percepción es positiva, en especial las iniciativas que Río Piedras, Humacao y Mayagüez tienen, pero quedan espacios que no hemos contribuido de la forma eficiente, ejemplo de esto son los Centros Culturales Municipales, en Organizaciones Sin Fines de Lucro y organizaciones de la sociedad civil que necesitan voluntarios para poder ayudar a la comunidad que le dan servicios, en contribuir en crear mayor capital social con compromiso, donde no se siente la participación de personal docente y no docente de la UPR, pero tampoco de los y las estudiantes. Esa baja participación se debe a que los docentes y no docentes de la UPR carecen de compromiso social y a la falta de responsabilidad social. Otro ejemplo son las luchas comunitarias, sociales, ambientales, deportivas y culturales en algunas áreas de Puerto Rico donde se ve la presencia de la UPR, pero hay Regiones donde la UPR es ausente. Hay luchas sociales, ambientales y comunitarias en todos nuestros pueblos y en los mismos la UPR se debe sentir, de igual forma en la lucha por la defensa del patrimonio agrícola, ambiental, arquitectónico, y otros. En cuanto al empresarismo y los pequeños y medianos comercios no tenemos participación activa de la UPR en el estudio, viabilidad y fomento de las mismas, la misma impresión se tiene de las ciencias y sus investigaciones, no llegan al pueblo, no se ve su aportación, muy a pesar de que si se trabaja en las mismas. Lo que si se siente es la presencia de nuestros programas de salud, trabajo social y educación, estos llegan a la comunidad y son parte importante del valor que la comunidad le da a la UPR. Si integramos a la UPR en diversas iniciativas sociales, económicas, ambientales y comunitarias pueden hacer y fomentar el Desarrollo Local y Regional con iniciativas de empleos que van a fortalecer la economía desde adentro hacia fuera, de manera que logre desarrollo y crecimiento económico y social, con una base de equidad y justicia social. Construir ese Puerto Rico diferente ha sido parte de mis tareas en los últimos años, pues he dedicado mis esfuerzos a aportar y ayudar a la comunidad en temas culturales, ambientales y sociales para juntos buscar alternativas a los problemas, contribuir a desarrollar y evaluar iniciativas de empresas para poder crear ese capital social y económico que deseamos desarrollar en las economías locales y regionales, además de evaluar proyectos que atentan a las comunidades. La UPR que participe activamente en todos los asuntos sociales y que contribuya a construir ese modelo de desarrollo económico, social y voluntario solidario, la he comenzado con mis acciones. No puedo esperar por una Presidencia que de marcha a ese proyecto, pero hace falta que se institucionalice, pero podemos comenzar con pequeñas acciones.
1. Desarrollar, con el personal capacitado, iniciativas para mejorar significativamente las facilidades existentes en las materias de deportes, arte, salud y cultura. Favorecer el estudio de viabilidad para mejores condiciones de espacios relacionados al deporte y las expresiones artísticas.
2. Propiciar la participación del personal docente y no docente en agrupaciones artísticas que representan a la UPR, en espacios de diálogos y debates en la sociedad, en la discusión y presentación de trabajos literarios, musicales y artísticos y otras instancias. Favorecer el desarrollo de nuevas iniciativas artísticas y deportivas, por ejemplo; grupos artísticos y nuevos equipos deportivos, que sean embajadores y dignos representantes de la Institución en los foros que oportunamente se presenten y en actividades locales.
3. Articular el componente de la tercera edad con las actividades típicas de la cultura puertorriqueña provocando intercambio entre dos generaciones. Creando actividades donde puedan participar. Una de las actividades que más aprecian las comunidades es cuando en el curso de comunidad del Departamento de Enfermería llevan ferias de salud, los principales clientes los ancianos.
4. Rescatar eventos que con el pasar del tiempo han quedado en el olvido y que por ende la universidad puede jugar un rol protagónico documentándolos y poniéndolos en función. Por ejemplo; fiestas y eventos de pueblo relacionados con el folklore. Hay otros eventos que hay que revivirlos y documentarlos con visión antropológica, como los carnavales y las fiestas, por ejemplo las Fiestas de las Máscaras de Hatillo (que también se dan versiones a pequeña escala en comunidades), las Fiestas de Santiago Apóstol de Loíza, los Velorios a la Santa Cruz o los Velorios de Reyes Magos y otros, hay que estudiarlas, llevarlas a sus orígenes, darle vida dentro del folklor a las empresas que se dedican a realizar los vestuarios, los bailes de comparsas, las misas u oraciones, de manera que queden evidencia de las mismas y que no se pierdan. A utilizar las mismas como una actividad que puede generar ingresos en los municipios, actividad que puede atraer turistas y ser un motor de desarrollo económico. Pero hay que estudiar las mismas y sus impactos potenciales, siguiendo modelos de fiestas que se realizan en otros países y su forma de convertirlas en actividades que son parte del desarrollo local y regional.
5. Promover el que a nivel sistémico roten los eventos culturales cuya celebración tradicionalmente han beneficiado solo a los recintos mayores. De manera que todas las regiones se beneficien.
6. Dar mayor importancia al patrimonio Institucional mediante la indexación de las colecciones permanentes de obras de artes y mobiliario que de forma particular fue seleccionado. Recuperar y valorar las mismas, son parte del capital de la UPR.
7. Actualizar el inventario de propiedades de la UPR, su valoración y su uso apropiado. Buscar añadir al inventario espacios para investigación científica, artística y cultural. Adopción de espacios de salud en las comunidades para dar servicios de salud de primera instancia en las mismas y a su vez sea lugar de práctica y difusión del conocimiento de la UPR en la comunidad. Buscar que nos donen espacios en las áreas urbanas que tengan valor arquitectónico o patrimonial o adoptando lugares de valor histórico (en consorcios) y mover a los mismos actividades académicas de manera de hacer a los pueblos parte de la Ciudad Universitaria, como hacen universidades de EE.UU. y Europa. Esto hace que la comunidad sea la Universidad y la Universidad la comunidad. De igual forma usar playas, bosques, reservas naturales, parques y otros lugares como parte de un consorcio de investigación universitaria.
8. Ser receptivo a las necesidades y propuestas de desarrollo de proyectos de colaboración que tenga a bien presentarnos la empresa, la industria y la comunidad velando que nuestra participación no ponga a riesgo el patrimonio institución y nacional como universidad del pueblo puertorriqueño. Crear alianzas con los Consorcios Norte, Este, Oeste, Sur y Central de manera que comportamos conocimientos, sean laboratorios nuestros y auspicien iniciativas de la UPR, yo participo pero como sociedad civil.
9. Formar alianzas entre farmacéuticas con desarrollos de Biotecnología, el Centro de Investigación Biomolecular UPR y Biotecnología UPR, para formar alianzas para facilitar la participación y desarrollo de nuestra facultad y estudiantes en la Biotecnología. Esto también podría resultar en prácticas, investigaciones y posibles trabajos para nuestros estudiantes. Cabe mencionar que al estar asociados a industrias de esta naturaleza también aportaría a dar más impacto y solidez a propuestas a desarrollarse.
10. Formar alianzas culturales con el ICP y la Fundación de las Humanidades en el rescate, valoración y rentabilidad de Fiestas típicas y folklóricas, así como el re scate del conocimiento cultural, de manera que sean eventos culturales-turísticos que aporten al desarrollo local y regional de los Recintos. Debemos rescatar teatros y otros lugares de exposición de las artes en todas sus manifestaciones, proponer alternativas. Valorar las aportaciones que estas actividades (Industrias Culturales en potencialidad) pueden generar a las economías locales y Regionales.
11. Crear espacios de estudios de iniciativas de empresas locales y regionales que contribuyan a fortalecer las economías locales de manera que fortalezca el desarrollo endógeno de la Región. Por ejemplo rescatar productos locales (comidas, rones, dulces u otros) como componentes distintivos de marca de registrada por Región de manera de iniciar empresas locales y únicas, creación de nuevos productos que se puedan mercadear como únicos (con marca de origen) de algunas regiones.
12. Fomentar la participación de profesores y estudiantes en el asesoramiento en las comunidades en diversos temas, participación activa en comités y alianzas para mejorar la calidad de vida.
13. Formar alianza con el DRNA, Departamento de Agricultura, y Parques Nacionales en conjunto con Extensión Agrícola para identificar espacios de eco -turismo, turismo agro-ecológico, turismo gastronómico, turismo de la tierra, turismo de salud alternativa, etc. De esta manera podemos crear cursos de Educación continua y de la corriente tradicional para desarrollar empresarios en estas áreas.
14. En alianza con los empresarios y comerciantes locales buscar alternativas a la crisis y en el diseño o rediseño de empresas que puedan tener relación simbiótica, fortalezca a los pequeños empresarios y que a la vez cree una cultura de evaluación y reestructuración de sus empresas. En este elemento estimular en nuestros estudiantes la creación de comercios y empresas alternativas, creando empresarismo. Esto fortalece los lazos UPR y Comunidad y contribuyen auspiciando actividades nuestras.
15. Proponer y buscar propuestas externas que permitan compartir el cono cimiento y la tecnología con la comunidad, por ejemplo para bajar los costos de energía al Estado podemos proponer colocar paneles solares en Residenciales Públicos y Escuelas de manera que esa energía entre en economías para el gobierno y podemos negociar que parte de esos costos evitados se asignen a la UPR. Esta propuesta la podemos articular con una de Educación Continua de desarrollo de destrezas de manejo e instalación de estos paneles a residentes de los residenciales de manera que comiencen a crear empresas de servicios en estas áreas.