• Columnas
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Poesía
    • Cine
    • Arte
    • Ficción
    • Letras
    • Podcast
    • Comunicación
    • Historia
    • Deportes
    • Ciencia 26.7 °C
  • ¿Qué Hacer?
  • Archivos

  • Categorías

- Publicidad -
Donar
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Arte
    • Cómic
    • Podcast
    • Música
    • Poesía
    • Ficción
    • Letras
    • Historia
    • Ciencia 26.7 °C
    • Comunicación
  • Cine
  • Texto e Imagen
  • Sociedad
    • Ambiente
    • Deportes
    • Economía
    • Educación
    • Derechos Humanos
    • Diáspora
  • ¿Qué Hacer?
  • Columnas
Inicio » 80grados+

¿Quién es el puertorriqueño más importante? Sobre «El Antillano» de Tito Román

Jean M. Vallejo GonzálezJean M. Vallejo González Publicado: 16 de mayo de 2014



10274257_802483666429551_4980881087194926486_n copyHace ya casi dos semanas que vi el documental El Antillano (2014) de Tito Román. No lo esperaba, en realidad el tráiler no me parecía muy interesante, pero disfruté y aprendí muchísimo. Más allá de los apuntes biográficos sobre Ramón Emeterio Betances, el documental es muy efectivo en trascender su carácter histórico y logra contextualizar su narrativa con el presente. Hay una intención política muy clara y contundente.

Aunque mucho se elude, pienso que conectar el constructo artístico con sus alrededores sociales debe tener una posición mayor en nuestra producción audiovisual. Precisamente, el filme de Román encuentra su mayor acierto en contrarrestar cada entrada a un nuevo historiador con una observación sobre el país en el que vive y cómo sus habitantes se asocian con el mito nacional, hilvanando así el contenido de cada entrevista con el contexto de sus interlocutores. Como todo buen documental, «El Antillano» no trata únicamente sobre un tema en sí, sino sobre cómo lo aborda.

Sin embargo, y ahora adentrándonos de lleno en lo que se dice, tengo que admitir que difiero enormemente con algunos de los planteamientos o, por lo menos, con la conclusión lógica de sus inferencias. Principalmente, me preocupa la manera en la que se representa a los puertorriqueños. Se hace un juicio, a mí entender injusto, sobre nuestra enajenación con los «próceres», particularmente con Betances y su valor histórico. Se marca una diferencia en como los habitantes de los otros países que la cámara visita (República Dominicana, Francia, Cuba y Estados Unidos) hablan elocuentemente de sus respectivos líderes fundacionales. Los de acá saben muy poco, lo que es cierto, pero nunca se exploran las razones. Esa decisión de mostrar el resultado sin relacionarlo con su génesis no compagina con lo que, hasta ese momento, parecería ser la tesis central «El Antillano».

Puerto Rico es una colonia, esto ha sido así durante todas nuestras vidas y las de cada uno de nuestros ancestros, realidad a la cual el documental no alude en su montaje de «¿Sabes quién era Betances?». Claramente, en un país que nunca ha sido soberano, y en el que aún no hemos tenido gobernantes que verdaderamente quisieran lograrlo, la historia nacional es un eterno anatema. Al imperio, y mucho menos a sus representantes locales, no les conviene que el pueblo subyugado tenga consciencia de sus capacidades. Es cierto que algunos sí sabemos quién era Betances y cuales eran sus causas/propuestas, pero eso ha sido a pesar de nuestra educación formal y no como consecuencia directa de currículos académicos impuestos (o aprobados) por el Estado.

No creo que esta haya sido la intención de Román, pero sentí que el montaje funciona como un exabrupto de schadenfreude innecesario, lo que crea una relación de «nosotros vs. ellos» entre el puertorriqueño comprometido que fue a ver la película y el puertorriqueño inculto que no entiende ni la pregunta, ni las razones por la cual deberían tener una respuesta. La interrogante no debe ser si la gente sabe quien es Betances, sino sobre cómo los puertorriqueños racionalizan su historia oficial. La razón por la que, por dar un ejemplo, en República Dominicana el ciudadano común tiene algún grado de conocimiento sobre su entorno (y sobre lo que los une como nación) se ve representado en la primera palabra/categoría de su nombre: república.

Esta lectura me lleva a considerar otros comentarios y reseñas que he leído recientemente. Por lo general, estos se resumen en elogios genéricos de «todo el mundo debe verla» o «muy inspirador» sin mayor explicación o, lo más preocupante, sin hacer una introspección de lo que la película representa, no sólo en Puerto Rico como comunidad nacional, sino en cada espectador. Hay un tono de complacencia, de admirar el trabajo simplemente porque se hizo, que promueve un confort desmerecido; esta idea de apoyar ciegamente lo de aquí es una gestión contraproducente.

En los dos escritos que 80grados ha publicado se hace referencia a una de las grandes risas que supone el documental: la respuesta de García Padilla ante la pregunta central. Aparentemente, la gran mayoría del público se ríe cuando el gobernador dice que Muñoz Marín es el puertorriqueño más importante de nuestra historia. Yo no sé en que fantasía está viviendo el grueso de la izquierda portorricencis (otra de mis preocupaciones, pero esto la verdad no es culpa de nadie, hasta ahora la película sólo ha llegado a los iniciados, a los que ya tenemos un conocimiento al menos básico sobre el tema y a los que estamos más propensos a concurrir), pero esa interpretación de García Padilla es una declaración sumamente honesta.

Muchos factores provocaron nuestra presente condición colonial (y sin duda Estados Unidos es el principal responsable) pero me parece indiscutible que Muñoz Marín es la figura singular que mejor representa, de manera simbólica e histórica, la contradicción existencial del ELA. La pregunta no alude a niveles de admiración o capacidad. Hay que recalcar la distinción: lo importante, lo verdaderamente relevante en un país no es necesariamente lo ideal.

En la historia oficialista, ese mito de construcción identitaria que nos han atragantado por décadas, la colonia se convierte en un pacto y ese «primer gobernador electo» fue clave en el desarrollo de nuestro estatus actual. Pienso que aceptar esa respuesta es esencial en cualquier interpretación crítica/política y es que, precisamente, esta es una de las grandes tragedias de nuestro país: el hecho de que figuras como Betances no han tenido un impacto real en nuestra cultura.

Todos los que, no solamente sabemos, sino que creemos en cambiar nuestra pendejada existencial (entiéndase finalmente descartar la colonia) debemos superar esas risas, esa distancia entre los educados y los incultos, y provocar un futuro donde Muñoz Marín y el desliz del ELA sean notas al calce. Conocer la historia meramente por conocerla, para tener la capacidad de hacer una referencia, es uno de los mayores desperdicios de nuestra clase educada.

Print Friendly, PDF & Email


- Publicidad -
documentalEl AntillanoELALuis Muñoz Marínmás importantepuertorriqueñoTito Román


Jean M. Vallejo González
Autores

Jean M. Vallejo González

Estudió literatura en inglés en la Universidad de Puerto Rico-Río Piedras. Desde el 2011 trabaja en docuCaribe, corporación sin fines de lucro que ha producido ocho documentales cortos hasta el momento. Además, ha colaborado como crítico de cine en .Crudo, Diálogo Digital, Cruce y Bonita Radio. Es miembro fundador de la Asociación de Documentalistas de Puerto Rico y desde el 2012 funge como programador principal de su muestra anual de cine-documental: Latinoamérica en Nosotros.

Lo más visto
Marlowe
Manuel Martínez Maldonado 24 de marzo de 2023
También en 80grados
Filiberto
21 de septiembre de 2018
Un 25 de julio a reescribirse
27 de julio de 2018
Tomó doce años documentar la vida de Filiberto Ojeda Ríos
2 de diciembre de 2017
Presentación de "Audioeuforia" de Félix Jiménez
Próximo

Presentación de "Audioeuforia" de Félix Jiménez

  • en portada

    El barrio salsero: patria de la sabrosura

    Juan José Vélez Peña
  • publicidad

  • Cine

    • Marlowe
      24 de marzo de 2023
    • Dos buenas cintas un poco antes de los Oscars
      2 de marzo de 2023
    • Empire of Light
      17 de febrero de 2023

  • publicidad

  • Poesía

    • Texto e imagen: Poemas de Guillermo Arróniz López...
      2 de mayo de 2022
    • Los Fueros de la Incertidumbre o la Poética del ¿Vacío?...
      1 de mayo de 2022
    • Texto e Imagen: Poemas de Daniel Torres | Arte de Natalia...
      1 de abril de 2022



Suscríbete a nuestro newsletter

  • film izle
    agario
    freerobuxtips.com
    deneme bonusu veren siteler
    deneme bonusu veren siteler
    casino siteleri
    indian aunty sex with young
    Independent lady loves the extreme sex adventures
    Le tabagisme babe obtient son cul ramoner par derrière
    escort pendik
    gülşehir son dakika
    beylikdüzü escort
    tsyd.org/lisansli-canli-bahis-siteleri-2022-guvenilir-bahis-siteleri
    deneme bonusu
    betist
    goranda.com
    betist
    betist
    betist giriş
    takipçi satın al
    Secretbet
    casino siteleri
    bahis siteleri

  • DONACIONES
  • RED DE APOYO
  • SOMOS
    • ¿para qué?
  • GUÍA PARA SOMETER MANUSCRITOS A 80 GRADOS+
80grados.net está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 Puerto Rico. El reconocimiento debe ser a 80grados.net y a cada autor en particular.
Presione enter/return para comenzar la búsqueda