• Columnas
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Poesía
    • Cine
    • Arte
    • Ficción
    • Letras
    • Podcast
    • Comunicación
    • Historia
    • Deportes
    • Ciencia 26.7 °C
  • ¿Qué Hacer?
  • Archivos

  • Categorías

- Publicidad -
Donar
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Arte
    • Cine
    • Cómic
    • Podcast
    • Música
    • Poesía
    • Ficción
    • Letras
    • Historia
    • Ciencia 26.7 °C
    • Comunicación
  • Texto e Imagen
  • Sociedad
    • Ambiente
    • Deportes
    • Economía
    • Educación
    • Derechos Humanos
    • Diáspora
  • ¿Qué Hacer?
  • Columnas
Inicio » 80grados+ ¿Qué Hacer?

4to Simposio de Investigación Musical

80grados80grados Publicado: 4 de abril de 2018



“Conciencias Sonoras: reflexiones pos-María desde la música y el arte al cambio climático”, es el título del 4to Simposio de Investigación Musical que se estará celebrando del 4 al 6 de abril en la Sala Junior Soto del Conservatorio de Música de Puerto Rico. El simposio, organizado anualmente por el Instituto de Investigación Musical de Puerto Rico y del Caribe (IMPCA), explora en esta ocasión las relaciones entre la música, el sonido y el medio ambiente con el objetivo de insertar a las artes en los debates existentes en torno al cambio climático.

El simposio parte de la premisa de que la música ocupa un lugar importante no solo en aspectos del diario vivir, sino también en las políticas de conciencia social y acción cívica en torno al cambio climático alrededor del mundo.  No obstante, el rol de la música y el sonido en general ha sido ignorado por profesionales en el campo del cambio climático.

“La música y lo sonoro y su relación con el medio ambiente representa un tema con carácter de urgencia”, según el etnomusicólogo Jaime Bofill Calero, quien funge como director artístico del evento.   “El cambio climático, como hemos visto en el caso de Puerto Rico, está ligado a un sinnúmero de temas como ‘sostenibilidad’,  ‘soberanía alimentaria’, ‘energía renovable’ , ‘ineficiencia gubernamental’ y ‘migración forzada’ los cuales tienen tangencia con otras sociedades a nivel mundial.”  Añade Bofill Calero, “Queremos crear un diálogo entre las artes y las organizaciones que buscan promover o ya están brindando soluciones a la crisis ecológica. Necesitamos un foro que confronte directamente la brecha existente entre la música que hacemos y los debates y acciones sobre el cambio climático que últimamente determinarán nuestro futuro.”

El 4to Simposio de Investigación Musical contará con la participación de músicos, artistas, académicos y activistas de Puerto Rico y otros países del mundo (Colombia, Cuba, India, Canadá y Estados Unidos). Entre los temas a presentar caben mencionar: el cambio climático y mundo sonoro entre América Indígena y el Caribe; el ambiente acústico comunitario en Puerto Rico; la musicoterapia como método de apoyar la recuperación post-María en albergues de menores; la música como manera de fomentar conexiones entre activistas ambientales en el Caribe y las Islas del Pacífico; cambio climático y las artes en Tamil Nadu, India; la ecología en la tradición de gaitas colombianas; y la radio como herramienta para el activismo ambiental en Puerto Rico.  Entre los invitados especiales se encuentran: Ana María Ochoa (Columbia University), Ramón Cruz (Sierra Club), José Alicea Pou (ambientalista), Carlos Carrillo (University of Illinois at Urbana-Champaign), Juan Otero Garabís (Universidad de Puerto Rico), Félix Jiménez (escritor), Nelson Rivera (Universidad de Puerto Rico), Priya Parrotta (Music & the Earth International), Arturo Massol (Casa Pueblo), Víctor Alvarado Guzmán (IDEBAJO) y Robert Rabin (Radio Vieques).

El evento contará también con la participación de músicos celebrados, quienes presentarán obras que ofrecen puntos de vista innovadores ante nuestra crisis ambiental. El programa incluye conciertos y presentaciones por parte del elenco de la obra teatral “¡Ay María!” (Mariana Carbonell, directora), el laureado guitarrista cubano Edel Muñoz, el pianista/compositor Alfonso Fuentes y el grupo de bomba “Ausuba”, dirigido por Marién Torres.

El simposio está abierto al público general y es libre de costo. Para ver el programa de actividades y  más información visite: https://impca.cmpr.edu/simposio/ o llame al 787.751.0160 Ext. 260, 274, 257, o 286

Print Friendly, PDF & Email


- Publicidad -


80grados
Autores

80grados

Bajo esta firma se agrupan los textos informativos que genera o recibe la Redacción de la revista. Para más información sobre nuestra entidad puede referirse a la sección SOMOS - http://www.80grados.net/somos/.

Lo más visto
To Kill a Mockingbird: la injusticia racial
Manuel Martínez Maldonado 24 de junio de 2022
Tribunal falla en favor de Espacios Abiertos en pleito sobre Plan Fiscal
Próximo

Tribunal falla en favor de Espacios Abiertos en pleito sobre Plan Fiscal

  • en portada

    Kafka

    Dennis Alicea
  • publicidad

  • Cine

    • Top Gun: Maverick: el regreso
      4 de junio de 2022
    • Operation Mincemeat (Netflix) y Memory (Cines): ¡Guerra!
      30 de mayo de 2022
    • The Northman: Folclor escandinavo
      1 de mayo de 2022

  • publicidad

  • Poesía

    • Texto e imagen: Poemas de Guillermo Arróniz López...
      2 de mayo de 2022
    • Los Fueros de la Incertidumbre o la Poética del ¿Vacío?...
      1 de mayo de 2022
    • Texto e Imagen: Poemas de Daniel Torres | Arte de Natalia...
      1 de abril de 2022



Suscríbete a nuestro newsletter


  • DONACIONES
  • RED DE APOYO
  • SOMOS
    • ¿para qué?
  • GUÍA PARA SOMETER MANUSCRITOS A 80 GRADOS+
80grados.net está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 Puerto Rico. El reconocimiento debe ser a 80grados.net y a cada autor en particular.
Presione enter/return para comenzar la búsqueda