El viernes 22 de febrero se entregan los Premios Nacionales de Literatura y Periodismo a los mejores libros y artículos periodísticos publicados en el año 2017, otorgados por el Instituto de Literatura Puertorriqueña.
El viernes 22 de febrero se entregan los Premios Nacionales de Literatura y Periodismo a los mejores libros y artículos periodísticos publicados en el año 2017, otorgados por el Instituto de Literatura Puertorriqueña.
En su fase inicial, ONCE se estará publicando trimestralmente, sin descartar la posibilidad de incrementar la frecuencia de sus ediciones según evoluciona el proyecto, se enfocará en reportajes, crónicas y entrevistas.
La idea de la transparencia sobre los asuntos públicos fue una de las cosas que el huracán se llevó y no se ha recuperado. Se anticipa que cada vez más individuos y organizaciones tendrán que recurrir a los tribunales.
La Junta Directiva se renueva con cuatro nuevos miembros. Tres de las nuevas integrantes son mujeres jóvenes puertorriqueñas de trayectoria sólida y un comunicador de valiosa experiencia periodística.
La intención de las editoras es resaltar los proyectos de la comunidad y la historia de Río Piedras. El primer número se enfoca en la Ley Especial para la Rehabilitación de Río Piedras.
Diecisiete de septiembre de 2015: se concretiza un sueño. Aquella sala en el pueblo de Mayagüez, compuesta por cuatro paredes blancas que parecían ser canvas, es nombrada Galería Betances.
Si bien el cine de ficción sigue dominando la atención de académicos y de la taquilla, no es errado señalar como el documental está viviendo un momento álgido gracias a la relativa accesibilidad de los medios digitales y la proliferación de plataformas alternas y festivales especializados.
La Asppro reconoció a las y los periodistas radiales, quienes mantuvieron el flujo informativo durante la emergencia del huracáan María y que nos trajeron aliento, información y sobre todo solidaridad cuando más la necesitábamos.
César Andreu Iglesias se preocupó de la necesidad de contar con medios periodísticos —como Claridad y La Hora— que cumplieran con la función educativa y organizadora de los trabajadores y los sectores más marginados de la sociedad.
De niño recorrió los cines de Ponce y luego de joven universitario los de Mayagüez. Cine intenso. Así llegó a Nueva York con la oportunidad inesperada de trabajar en la primera película sobre el Che Guevara.
Está muy claro que el conjunto de medios no se va a poder sostener sólo con la publicidad. No hay otra. Hay que buscar otros ingresos. El más natural y coherente es el depender de los ingresos de tu propio público.
En momentos cruciales de gran descontento y desinformación en Puerto Rico tenemos que responder a esta amenaza. Hace ya más de una década que casi hay una sola voz; una voz conservadora, corporativa.
El grupo de trabajo del medio rechazó que, sin consulta previa, la administración universitaria busque tapar el recorte del medio con una nueva estructura operacional.
El recorte de presupuesto proyectado deja en un limbo económico al periódico. Sin la posibilidad de costear los gastos de operación, la administración universitaria prácticamente clausura un medio de comunicación valioso.
La Directiva de 80grados acordó juntar fuerzas con otras publicaciones con el propósito de fortalecer la visibilidad y el alcance de una prensa comprometida con la descolonización y la justicia social.
La empatía como política personal es reflexionada en este sosegado y reflexivo ensayo, que además pasa revista sobre la dinámica impersonal de las redes sociales.
En sus 45 años de existencia, la unidad académica no ha contado con unas instalaciones físicas permanentes cónsonas con su misión y aportación a la formación de los comunicadores de este país.
No hay más que observar a jóvenes de edad pre-escolar o conocer adultos analfabetas tratar de leer o escribir para recordar que aprender a hacerlo son actividades profundamente artificiales que necesitan ser enseñadas y reforzadas por años. La alfabetización no es meramente saber leer y escribir.
“La transformación energética de Puerto Rico a un modelo limpio y sustentable requiere de acciones concretas palpables”, se afirmó. Radio Casa Pueblo se coloca a la vanguardia de ese movimiento.
Ojalá la labor de tantos años de Maritza, su vocación, su honestidad, su compromiso con la verdad y el jamás haberse prestado para decir alguna mentira o manipulación, sea el ejemplo que todos sigan.
«En ese ambiente es imposible garantizar la independencia editorial y la marcha saludable de lo que ha sido hasta hoy un periódico excelente, trayectoria que le ha ganado numerosos premios y, lo que es más importante, el cariño y el respeto de la comunidad universitaria», concluyeron los profesores.