Diez cosas que debes saber sobre LUMA, ATCO y QUANTA

En este análisis se enfocará la trayectoria de ATCO Ltd. en su “casa,” la provincia de Alberta en Canadá. La industria de energía de Alberta es la más privatizada y desreglamentada de Canadá, y la más irresponsable ambientalmente. Esto sugiere que LUMA tendrá poca transparencia en Puerto Rico; algo que ya estamos viendo. La trayectoria corporativa de ATCO Ltd. y sus subsidiarias además refleja poca experiencia en la operación de sistemas eléctricos regionales o nacionales, y sugiere que es una compañía mucho menos “global” de lo que se anuncia. En cuanto a Quanta Services, una compañía de Texas, su trasfondo como contratista de infraestructura eléctrica no ofrece mayores garantías: Quanta tiene aún menos experiencia que ATCO Ltd. en enfrentar retos como los que se plantean en Puerto Rico. Pasemos a los diez temas que urge conocer:
1. El nombre “ATCO” nos lleva al propio origen de la corporación, que no tiene que ver con sistemas eléctricos. El “AT” de ATCO Ltd. viene de “Alberta Trailer Hire,” una firma fundada en 1947. Alberta Trailers alquilaba remolques, viviendas móviles y casas modulares para los trabajadores en los campos petrolíferos de Alberta. Inició operaciones cuando comenzó la explotación en gran escala del petróleo de Alberta, principalmente para la producción de gas natural. El “CO” viene de un nombre posterior de la firma, Alberta Cooperative Ltd. En el Cercano Oriente, ATCO construyó proyectos de vivienda para miles de trabajadores en los años 1970 y se consideraba “the world leader in workforce housing.” ATCO se inicia en el campo de la energía en 1980 al adquirir el control de Canadian Utilities Ltd., entonces de capital estadounidense. La historia que hace ATCO en su portal recuerda con orgullo que ATCO devolvió Canadian Utilities a manos canadienses.
2. ATCO Ltd. no forma parte de las grandes ligas energéticas. No está entre las 250 compañías más grandes del mundo según el listado de Standard & Poor. No es una de las diez principales compañías de energía en Norteamérica, y no está entre las diez compañías de energía más grandes de Canadá. La compañía #10 en Canadá, Pembina Pipeline Corp., también de Alberta, tiene una capitalización en el mercado de $17.8 mil millones mientras Canadian Utilities tiene $9.7 mil millones.
3. ATCO Ltd. es solo el nivel intermedio de una red corporativa nada clara. Existen varias compañías relacionadas que tienen “ATCO” y “Canadian Utilities” en su nombre, y por encima de todas hay otra firma de la que no se habla: Sentgraf Enterprises. A ver si nos entendemos:
- Sentgraf Enterprises y sus accionistas, todos de la familia Southern, son la cabeza de todo. Se trata de descendientes de los fundadores de ATCO Ltd., Donald y Ronald Southern (padre e hijo). La presidenta de ATCO, Ltd., Nancy Southern, es hija de Ronald Southern. Ni idea de donde viene el nombre Sentgraf.
- ATCO Ltd., un holding company (compañía tenedora o matriz), es la cabeza del ATCO Group.
- Bajo la sombrilla del ATCO Group, ATCO Ltd. controla a Canadian Utilities Ltd. (CU Ltd.) con el 52.2% de sus acciones; se desconoce la distribución de los otros 48.7% de CU Ltd.
- Canadian Utilities Ltd. es a su vez la matriz y dueña de Canadian Utilities Inc. y de otras unidades corporativas. Nancy Southern preside la junta de directores de Canadian Utilities, Ltd.
- Canadian Utilities Inc. maneja la red de transmisión y distribución de ATCO/CU en ciertas áreas de Alberta, tanto de electricidad como de gas natural.
- Bajo Canadian Utilities, Inc. reaparece el nombre ATCO adosado a otras firmas, llamémoslas mini-ATCOs: ATCO Electric, ATCO Energy Ltd., ATCO Power, ATCO Land and Development Ltd., ATCO Structures and Logistics Ltd. y ATCO Investments Ltd.
- Una de esas mini-ATCOS, ATCO Electric, formó el consorcio LUMA con Quanta Services. Quanta es una compañía de Texas que ofrece servicios especializados a las industrias eléctricas y de gas natural. (ver infra)
Un poco complicado, ¿no? Buena suerte cuando vaya a reclamarle responsabilidad legal y financiera a la “tataratatarabuela” corporativa de LUMA – Sentgraf Enterprises – donde realmente está la plata.
4. Dentro de la madeja corporativa de Sentgraf Enterprises, el eje operacional es Canadian Utilities Ltd. De ahí sale Wayne Stensby, presidente y CEO de LUMA y antes Vicepresidente Ejecutivo de Canadian Utilities Ltd. Como parte integral de su radical modelo de privatización, la industria de energía de Alberta está fragmentada entre la generación, transmisión y distribución (ver el punto #8). Las subsidiarias de ATCO Ltd. operan en esos distintos sectores de energía, donde compiten con subsidiarias de otras compañías igualmente fragmentadas. No componen un sistema de generación, transmisión y distribución como el de la Autoridad de Energía Eléctrica Puerto Rico.
Canadian Utilities Ltd. (ATCO Power) maneja o ha manejado (ver infra) varias plantas de generación de electricidad en Alberta que operan mayormente a base de carbón. CU Ltd. (ATCO Electric) tiene asimismo 47,000 millas en líneas de transmisión que van de las plantas de generación a las estaciones y subestaciones; y 40,000 millas en gasoductos y oleoductos, casi todo en Alberta. No es una extensión muy impresionante. En Puerto Rico tenemos 37,500 millas en líneas de transmisión y distribución; y Alberta tiene una extensión geográfica mucho mayor. CU Ltd maneja la distribución de electricidad y gas natural a residencias e industrias a través de ATCO Energy Ltd.
El eje de la distribución de ATCO Energy es la zona norte subártica de la provincia. Allá también se encuentran las operaciones de transmisión de ATCO Electric. Se trata de un área escasamente poblada (227,000 clientes) con una significativa población indígena (conocidos en Canadá como los First Nations) que ocupa tierras ancestrales. Los “First Nations” incluyen la Athabasca Chipewyan First Nation, la Bigstone Cree Nation, y la Mikisew Cree First Nation, entre otras. Véase p. ej. http://mikisewgir.com/#our-mandate y https://www.bigstone.ca En ese remoto noroeste del Canadá, opera también ATCO Electric Yukon, un subsidiario de ATCO Power, ahora “hermanito” de LUMA. La experiencia de ATCO en el Yukón, “Canada’s Wild West” según National Geographic, será de valor inestimable para su gestión en Puerto Rico. Or not, como dirían en Alberta.
5. El único componente “global” en gran escala de Sentgraf Enterprises/ATCO Ltd./Canadian Utilities Ltd. es su nueva aventura en Puerto Rico con LUMA. Véalo en el organigrama corporativo, donde ubica bajo “International Electricity Operations”. Las operaciones “globales” de ATCO son más bien de escala “local”.
- En Australia, donde tiene su mayor presencia, la filial ATCO local se ha dedicado mayormente a la construcción de viviendas modulares y al desarrollo de dos plantas generadoras y una compañía de distribución de gas natural en Australia en la ciudad de Perth.
- En México, otra filial ATCO construyó dos pequeñas plantas de generación, una hidroeléctrica (35 mgw) y otra de gas natural (11 mgw), y se ha convertido en “the largest manufacturer of modular products in Mexico”. Es decir, la vieja línea de ATCO de construcción y alquiler de unidades modulares, en este caso tanto de “workforce housing” como de vivienda temporal en general, oficina, dormitorios, servicios sanitarios, etc.
- En Chile, la presencia de ATCO se limita a un inversión de 40% en una operadora de puertos (Neltume), una planta de construcción y alquiler de viviendas modulares y un modesto proyecto de energía solar (10 cuerdas de paneles solares, 9 mgw). En ninguno de estos países ATCO se acerca a administrar un sistema eléctrico regional o nacional. Al menos hasta establecerse LUMA, el 95% de los negocios de ATCO eran en Canadá y solo 5% eran de su actividad “global”.
6. La provincia de Alberta, la “casa” de ATCO/Canadian Utilities, tiene el sistema eléctrico más privatizado y desreglamentado de Canadá. Otras provincias canadienses, incluyendo su vecina British Columbia, tienen sistemas eléctricos mucho más reglamentados. En el sistema de Alberta, los mercados determinan los precios al por mayor de la electricidad y el ritmo de inversión bajo planes floating-rate y variable-rate (como en Texas). ATCOEnergy, por ejemplo, ofrece un plan variable-rate bajo el cual el usuario acuerda pagar el precio que su proveedor entienda razonable bajo las condiciones actuales del mercado. Es decir, con ATCO/LUMA nos metemos de cabeza en la cultura de la desreglamentación.
7. Alberta, una cornucopia de recursos energéticos, es la principal productora de petróleo, gas natural y carbón de Canadá. La desreglamentación cowboy de Alberta tiene mucho que ver con sus enormes recursos energéticos y su geografía. Si Alberta fuera un país, sería el cuarto productor de petróleo y gas natural del mundo. Con su baja población de 4.1 millones se asemejaría un poco a los emiratos del Golfo. A la vez, Alberta recuerda a Texas en muchos aspectos. Alberta posee las principales reservas de petróleo en Canadá, mayormente en arenas petrolíferas (oil sands). Asimismo, tiene las mayores reservas de carbón del país, unos 90 billones de toneladas – lo cual equivale a casi una tercera parte de las reservas de carbón en los EEUU. El carbón ha sido la principal fuente de energía de la provincia. Y Alberta tiene una tercera parte de las reservas de gas natural de Canadá.
Todo esto en un país que además tiene energía hidroeléctrica a raudales, y que se da el lujo de derivar el 60% de su energía de fuentes hidroeléctricas.
La riqueza energética de Alberta le ha permitido explotar sus recursos energéticos indiscriminadamente y experimentar con modelos cowboy. También le ha permitido tener tarifas de electricidad diez veces más bajas que Puerto Rico (2.88 centavos por kilovatio-hora kWh residencial en 2017, comparado con la tarifa promedio residencia actual de Puerto Rico de 19.7 centavos/kWh). El costo por kWh en Alberta ha sido sin embargo muy volátil; alcanzó los 15.06 centavos/kWh en 2012. Debido a la desreglamentación y a la eliminación de un carbon tax que subsidiaba la tarifa, esta ha ido aumentando en los últimos tres años. Ahora ronda los 7 centavos y se anticipan aumentos significativos.

La producción de gas natural de Canadá origina principalmente en la Cuenca Sedimentaria de Canadá Occidental (Western Canada Sedimentary Basin). Fuente: https://www.capp.ca/natural-gas/what-is-natural-gas/
La explotación de los oil sands de Alberta, que se hace mediante la formación de inmensas charcas, resulta particularmente destructiva para el ambiente. El tan criticado fracking se queda corto al comparársele con la explotación de las arenas petrolíferas. National Geographic ha dado la voz de alarma y caracteriza los campos de oil sands de esa provincia como “the world’s most destructive oil operation.” Los señalamientos de National Geographic merecen citarse:
The scale of Alberta’s oil sands operations, the world’s largest industrial project, is hard to grasp. Especially north of Fort McMurray, where the boreal forest has been razed and bitumen is mined from the ground in immense open pits, the blot on the landscape is incomparable. If Alberta, with its population of four million people, were a country, it would be the fifth largest oil-producing nation. While it produces conventional oil, most comes from the Alberta oil sands, the world’s third largest proven oil reserve at 170 billion barrels. (énfasis suplido)
Hasta donde sabemos, ATCO no explota los oil sands pero sí tuvo un contrato para la construcción de una línea de transmisión en la zona de Fort McMurray, en plena zona de oil sands. La tubería Keystone XL, recién detenida, iba a correr 1,200 millas (1,900km) desde el norte de Alberta al estado de Nebraska. El gobierno provincial de Alberta estuvo comprometido con ese proyecto hasta el ultimo momento y en 2020 aportó $1.3 billones para darle un empuje final… que fracasó.
Con una población no mucho mayor que la de Puerto Rico (4.1 millones de habitantes) Alberta es 73 veces más grande que nuestro archipiélago, y tiene una densidad poblacional mucho más baja que la nuestra: 16 personas por milla cuadrada, comparadas con 825 en Puerto Rico. Con un área de 661,848 km2 (255,500 mi2), Alberta es una de las provincias más grandes y de menor población de Canadá. Aparte de campos petrolíferos, la “tejana” Alberta tiene grandes extensiones de ranchos ganaderos. Su capital, Calgary, se conoce como “Cowtown”. En verano celebra anualmente inmensos rodeos y para los inviernos tiene el shopping mall más grande de Norteamérica.
Tras tener poca población, Alberta tiene dos tercios de sus habitantes (o sea, 2.4 millones) concentrados en sus dos ciudades principales, Calgary y Edmonton. Con tan baja densidad y alto porcentaje urbano, Alberta está escasamente poblada y su territorio se explota sin mucho reparo, como es el caso de las arenas petrolíferas. La baja densidad poblacional además refleja de su clima inclemente. La temperatura media en Edmonton es 6° grados Fahrenheit en invierno, pero puede bajar hasta menos 40°. Alberta es sumamente plano con inmensas praderas (prairies) en el sur y bosque boreal o subártico en el norte (bajo el cual se encuentran los principales recursos petrolíferos de la provincia). En el suroeste de la provincia ubica parte de las Montañas Rocosas Canadienses.
8. La estructura del sistema eléctrico de Alberta es tan diferente del puertorriqueño como lo es su clima y geografía. En Alberta, como se ha indicado, la generación, la transmisión y la distribucion son componentes separados y constituyen mercados individuales. En la generación, Alberta tiene 17 proveedores, de los cuales ATCO Power y otras cuatro firmas proveen el 80%; habría que ver cómo queda esto tras la venta de las plantas generadoras de ATCO/CU (véase el próximo punto). En la transmisión y distribución, ATCO Electric es una de seis compañías que compiten en el suplido de energía eléctrica de esta inmensa provincia. Aparte de las firmas que operan la transmisión y distribución, el particular sistema eléctrico de Alberta incluye 160 “compradores mayoristas de electricidad”, muchos de los cuales son “usuarios finales” (end-users) que también revenden energía a otros usuarios. Dos entidades sin fines de lucro establecidas por ley tienen la encomienda de planificar y operar el sistema eléctrico (el “Alberta Electric System Operator”) y de asegurar que el mismo se mantenga abierto y competitivo (el “Market Surveillance Administrator”). Véase https://www.aeso.ca y https://www.albertamsa.ca En papel, Alberta es un paraíso eléctrico neoliberal.
9. ¿Un trago amargo, endulzado en Puerto Rico? En 2019, ATCO/Canadian Utilities Ltd. dio un paso curioso: vendió la totalidad de su portafolio de plantas generadoras basadas en energía fósil. Esto significó la venta de su control parcial o total en doce plantas generadoras de carbón y gas natural ubicadas en Alberta y otras cuatro provincias, con una capacidad combinada de 2,100 mgw. La venta fue por $825 millones. ¿Por qué se dio esta venta? ¿ATCO/CU va a abandonar la energía fósil, ya que en una década la industria de energía de Alberta debe hacer una transición hacia la energía de viento y solar?
¿O ATCO estaba atravesando estrecheces económicas… que se viene a tratar de curar en Puerto Rico con los generosos subsidios federales que se anticipan?
10. El socio en LUMA, Quanta Services tiene aun menos experiencia que ATCO/CU en la operación (¡o la transformación!) de sistemas eléctricos a nivel regional o nacional. Quanta Services es una compañía Fortune 500 (#278) con una posición destacada entre las firmas que proveen servicios a la industria de energía, tanto en su rama eléctrica como de gas natural. Según la revista EC & M (Electrical Construction & Maintenance), Quanta Services es la firma #1 entre las compañías de construcción de líneas de transmisión. También aparece en primer lugar entre los 600 principales “specialty contractors” según la revista Engineering News-Record. Quanta tiene 18,000 empleados y 281 proyectos en marcha que comprenden 11,175 millas de transmisión. “Quanta Services is a leading provider of specialized contracting services, delivering infrastructure solutions to the electric power and natural gas and pipeline industries. The company provides a comprehensive range of services, including the design, installation, maintenance and repair of virtually every type of infrastructure..” Sin embargo, esta trayectoria no cualifica a Quanta para codirigir la transformación de todo un sistema energético. Sí sospechamos que Quanta, por su prominencia en la industria energética y sus nexos tejanos, haya sido clave en el Congreso estadounidense para favorecer las oportunidades del contrato LUMA.
Algunas conclusiones
Las compañías matrices de LUMA, ATCO/Canadian Utilities y Qanta, tienen una trayectoria significativa en ciertos componentes de la industria energética canadiense y estadounidense pero carecen de experiencia administrando todo un sistema eléctrico regional o nacional. Menos aún tienen experiencia transformando un sistema; y eso en un espacio insular como Puerto Rico donde no existen jurisdicciones vecinas que puedan suplir energía de emergencia. En cuanto a ATCO/Canadian Utilities, las representaciones que esta firma hace sobre sus negocios “globales” son exageradas. En la propia Alberta, el alcance de ATCO/Canadian Utilities es muy limitado, pues tiene competidores más grandes que controlan el sistema eléctrico de regiones más extensas y más pobladas. Además, el entorno altamente desreglamentado y de “libre competencia” del sistema eléctrico de Alberta difiere mucho del cpuertorriqueño y responde a un cuadro muy diferente en cuanto a la disponibilidad de recursos energéticos.
Aún pasada la fecha de efectividad del contrato leonino entre LUMA y el gobierno de Puerto Rico el 1 de junio, el futuro de LUMA aquí se decidirá en las próximas semanas y meses de acuerdo a cómo se manejen los supuestos “dolores de crecimiento” de una compañía que tuvo un año y decenas de millones de dólares para “crecer” y que entró en temporada de huracán ese mismo 1 de junio. Para ese análisis, es pertinente traer a la discusión la trayectoria de las firmas que forman a LUMA, en particular Sentgraf Enterprises/ATCO Ltd./Canadian Utilities; la cultura corporativa de la industria de energía en la provincia de Alberta y su poca transparencia; y las razones especificas que movieron a las firmas Sentgraf/ATCO a mirar hacia Puerto Rico.
Para muestra un botón:
En vistas públicas celebradas en marzo 2021 ante la Comisión de Desarrollo Económico de la Cámara de Representantes, el presidente ejecutivo de LUMA Energy, Wayne Stensby, rehusó contestar una serie de preguntas, incluyendo: ¿Cuáles son los accionistas de Quanta y ATCO que, a su vez, son accionistas de LUMA y cuántas acciones poseen cada uno?
La Comisión le requirió a Stensby someter la información en el plazo de una semana.
La información nunca llegó.
Postdata: Según terminaba este articulo el 22-23 de junio, un par de botones más. Noticel informa que en una comparecencia en vistas públicas del Senado el martes 22 de junio, el vicepresidente del Área de Regulación de LUMA, Mario Hurtado, no pudo (o no quiso) responder a preguntas sobre el número de celadores que han contratado; el número de incidentes reportados y solucionados; cuántos empleados componen el equipo que atiende emergencias y sus nombres; la cantidad de postes y transformadores que tienen en inventario; y se reservaron el nombre del “incident commander” en casos de emergencias. El señor Hurtado además planteó que las fallas que ha experimentado el servicio de LUMA en las pasadas semanas se deben a “ataques maliciosos,” pero no indicó quiénes podrían ser los supuestos atacantes.
El 23 de junio, al cierre de esta edición en 80grados, Stensby compareció nuevamente ante la comisión de la Cámara, esta vez bajo apercibimiento de desacato. Varias de las preguntas de los legisladores fueron las mismas que se le hicieron en marzo y a las cuales Stensby nunca proveyó las respuestas que se le requirieron por escrito. En esta ocasión las preguntas estuvieron dirigidas a identificar los centros de llamadas de LUMA y cómo ha sido su respuesta, en el contexto de las numerosas averías de las ultimas semanas. Nuevamente, Stensby no ofreció información detallada y por razones de “seguridad” no quiso siquiera indicar dónde operan los tres centros de llamadas que según él existen. Y nuevamente, Stensby rehusó dar información sobre los empleados de LUMA, incluyendo cuantos han renunciado desde el 1 de junio.
En esta ocasión, la comisión le dio 24 horas a Stensby para someter los datos solicitados (incluyendo todos los datos inicialmente requeridos en marzo) y le advirtió que la información que no supliera sería objeto de una acción judicial. LUMA no sometió la información y al día siguiente la Cámara de Representantes acudió al tribunal. El viernes 25 de junio, el juez Anthony Cuevas Ramos declaró con lugar la demanda y le fijó a LUMA un plazo de 24 horas para entregar la información requerida. El mismo dia, LUMA solicitó remover el caso al Tribunal de Quiebras en la sala especial bajo la Ley Promesa que preside la jueza Laura Taylor Swain. Si la juez decide ver el caso, pudiera trabarse así una controversia de marca mayor entre el poder del tribunal de Quiebras bajo Promesa y el poder legislativo constitucional para realizar investigaciones….
Tal parece que en LUMA, la transparencia atraviesa un apagón prolongado. ¿A quién se reporta?
Mi agradecimiento a Eliván Martínez y Oscar Serrano por sus sugerencias y comentarios.