Encuentro por la justicia climática en la Isla de Roatán, Punta Gorda, Marzo 2023 Tejiendo redes caribeñas entre la Colmena Cimarrona en Vieques y la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH)
Autoras: Larissa González Nieves, Katherine Martínez Medina y Denisse Roca-Servat
Este escrito hace parte una investigación titulada “Diálogos caribeño-latinoamericanos por la justicia climática: Entramados comunitarios y soberanías alternativas en Puerto Rico y Honduras”, la cual es financiada por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) como parte de la convocatoria 2022-2023 : Ambiente, Cambio Climático y Buen Vivir en América Latina y el Caribe: conflictos, luchas y políticas.
Como islas caribeñas existe un sentimiento de soledad, ocasionado tanto por la distancia geográfica como por la fragmentación cultural acentuada por sus relaciones coloniales. Los tan añorados sueños de una federación antillana han parecido como una posibilidad lejana pero a su vez como un imperativo que debemos continuar pensando y construyendo. En ese sentido, como parte de un proyecto de investigación-acción que busca conocer y comprender las alternativas producidas por la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH) y la Colmena Cimarrona frente a la crisis climática, se llevó a cabo en el mes de marzo del presente año un encuentro caribeño en la isla de Roatán, en territorio garífuna de Punta Gorda en lo que hoy se conoce como Honduras. Durante unos días compañeras de Vieques, Puerto Rico y compañerxs del pueblo garífuna se reunieron a conversar e intercambiar sentires. El encuentro buscaba crear alianzas, compartir historias, saberes, y comenzar a articular una red más amplia de resistencia, reconociendo la riqueza de ambos territorios para continuar nutriendo la región y sus estrategias de (re)existencia.
“Hay comunidades geográficas pero también yo creo que esta chevere de cultivar la idea de las comunidades más allá de las geográficas como las comunidades cuir, raciales, comunidad en términos… o sea más allá de los parámetros geográficos. Poder definir comunidad en todos los sentidos como las comunidades que nos definen a niveles… comunidades espirituales. Creo que inicialmente en la Colmena y bueno para mí ha sido fundamental la noción de una comunidad caribeña. Entonces en la Colmena siempre, y quizás, también es algo muy personal mío pero siempre hemos tratado de cultivar esa noción de que somos parte de una comunidad caribeña, antillana, y de cómo muchas veces ignoramos esa conexión de como somos isla.” (Ana Pérez Quintero, comunicación personal, 15 de enero del 2023)
Con estas palabras, Ana Pérez Quintero, cofundadora de la Colmena Cimarrona en Vieques, Puerto Rico, nos recuerda sobre la necesidad de tejer redes y reivindicarnos como Caribe. Por lo tanto, el encuentro también buscaba reconectar con otros como una forma de resistir, pero sobre todo, como bien plantea Ana, el objetivo era cultivar y construir comunidad caribeña. En ese sentido, este escrito busca plantear algunos elementos que vinculan las luchas de la comunidad garífuna y la comunidad viequense y los aprendizajes de este encuentro.
La OFRANEH es una organización de base comunitaria matrilineal que vela por los derechos culturales, económicos, sociales, y territoriales de las personas garífunas. La organización nace en los ‘70 para enfrentar el racismo y la industria bananera, y actualmente trabaja hacia la soberanía y autonomía del pueblo. Las comunidades garífunas se enfrentan a una diversidad de conflictos aunque la expansión de la agroindustria, el narcotráfico y el complejo turístico junto a su entramado, son algunos de los conflictos socioambientales más prominentes en sus territorios. En particular, la palma africana para la producción de aceite de palma actualmente representa una de las amenazas más prominentes a la vida de las comunidades garífunas ya que ha suscitado la presencia de actores ilegales, la venta de tierras ancestrales y el despojo violento de las personas. Adicionalmente, la siembra de este monocultivo ha tenido un impacto detrimental sobre las fuentes hídricas y el acceso al agua de estas comunidades. Es por esto que la OFRANEH ha planteado diferentes proyectos como la recuperación de tierras y de ancestralidad y las Casas del Té como alternativas a los proyectos de muerte gestionados por el Estado.
Por otro lado, La Colmena Cimarrona también es una organización de base comunitaria liderada por mujeres que tiene como eje central la agroecología, en ese sentido, trabajan hacia la soberanía alimentaria de Vieques. Al igual que la comunidad garífuna, la comunidad viequense se enfrenta a una variedad de conflictos, sin embargo, la lucha por la devolución y descontaminación de sus tierras, el acceso a servicios médicos básicos y la gentrificación resultan ser algunos de los mayores retos del territorio. Es importante resaltar que estos conflictos surgen como estrago de los más de 60 años de militarización de Vieques por la Marina de Guerra de Estados Unidos y el abandono del parte del Estado, lo cual llevó a procesos de invasión, expropiación y violencia sobre el territorio. Consecuentemente, la Colmena trabaja varios proyectos como la semillera (la finca), la Sambumbia, el Colectivo Agrícola Viequense y El Panal para abordar algunos de estos conflictos partiendo desde el trabajo con la tierra.
Lucha por el territorio
Luego de la expulsión del pueblo garífuna de la isla de San Vicente, el 12 de abril del 1797 arribaron en la isla de Roatán, siendo el primer asentamiento de las comunidades garífunas en el territorio hondureño. Actualmente hay 47 comunidades garífunas ubicadas en su mayoría en la costa caribeña hondureña. Durante el encuentro tuvimos la oportunidad de visitar la comunidad de Wagaira Le, lo cual significa “nuestra tierra” en garífuna, localizada en Punta Gorda, Roatán. Desde nuestra llegada a la isla encontramos rápidamente el calor caribeño por medio de la música ya que durante nuestra estadía se estaba realizando un encuentro con reggaetoneros y raperos garífunas. Estos artistas buscaban desde sus plataformas contar las historias de lucha de su pueblo, contrarrestando la invisibilización de parte del Estado y a su vez recuperando de la memoria ancestral.
Foto por Katherine Martínez Medina
Junto a los músicos y lideresas garífunas recorrimos el territorio para comprender con mayor profundidad sus realidades desiguales, las cuales son agravadas por un turismo depredador. Mientras algunas personas viven en hacinamiento o carecen de hogar, otros viven el tan añorado sueño de la isla paradisíaca caribeña, una imagen que vive en el imaginario del Norte Global pero contrasta dramáticamente con la realidad de los residentes. En estos espacios vemos una acumulación por desposesión (Harvey, 2004), en el sentido de que se privatiza la tierra y en nombre del “desarrollo” se despoja a la gente de su derecho a una vivienda digna y al acceso a la tierra. En este caso, el Estado hondureño le concedió título de ocupación de las tierras a las comunidades garífunas, sin embargo, esto ha sido incumplido debido a los intereses corporativos transnacionales. Consecuentemente, en el 2013 la OFRANEH presentó ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) una demanda contra el Estado de Honduras debido al incumplimiento del reconocimiento y la otorgación de las tierras ancestrales. Esta denuncia fue declarada a su favor en el 2015 pero no se ha visto una evolución en su ejecución. (Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras, 2023).
Todo este contexto ha llevado a mayor violencia en los territorios garífunas, lo cual en noviembre del 2022 escaló con el saqueo violento de Wagaira y el arresto de varios compañeros. Durante la visita, Melissa Martínez Reyes, lideresa garífuna, narró sobre el derecho de estar y permanecer en sus territorios
“…por la lucha, por defender nuestros territorios y también se trabaja desde ahí lo que es la emigración. Mucha de nuestra gente ha emigrado, yo me he apoderado mucho de la una palabra que Miriam dice, me gusta mucho, que todos tenemos derecho a emigrar pero también tenemos derecho a quedarnos porque este es nuestro país y hacer un cambio diferente.“ (comunicación personal, 6 de marzo del 2023)
Debido al incumplimiento de parte del Estado para la devolución y el derecho de las tierras ancestrales, como estrategia de lucha, la OFRANEH ha acuerpado diferentes territorios, como Wagaira y Vallecito. Ante la amenaza del cambio climático y como centro de su lucha se recuperó el territorio de Vallecito, el cual se encuentra ubicado más lejos de la costa. Esta, ha sido pensada como una tierra prometida que podrá acoger a la población garífuna ante el alza del nivel del mar y el incremento de fenómenos atmosféricos como producto de la crisis ecológica. Como estrategias de recuperación del territorio de Vallecito se ha comenzado a sembrar coco como forma de enfrentar la presencia de actores ilegales relacionados al monocultivo de la palma africana. La espiritualidad a través de la música y los tambores también ha sido crucial para desafiar estas acciones.
La espiritualidad ancestral es uno de los ejes centrales de la comunidad garífuna y a su vez, una de las herramientas de resistencia que ha guiado y fortalecido la lucha comunitaria (Miranda, 2018). Durante la visita a Honduras tuvimos la oportunidad de conocer más sobre el uso de los tambores en marchas y protestas, como por ejemplo ante el Golpe de Estado del 2009. Selvin López, guía espiritual garífuna, contó:
“Desde el 2009 hemos estado con esta lucha de la revolución espiritual, porque tenemos que llamarlo como una revolución. Así como estamos luchando en el tema de la defensa del territorio, la espiritualidad juega un papel muy importante en el tema de nuestros territorios, porque son territorios fundados por nuestros ancestros y ancestras.” (comunicación personal, 7 de marzo del 2023)
En el caso de Vieques, si bien el territorio ha estado marcado por una historia de desahucio violento por la Marina de Guerra, actualmente una de las mayores amenazas que enfrentan los y las viequenses es la gentrificación y especulación del suelo lo cual ha privado a la población al derecho a sus tierras. Ante este panorama, en Vieques existen 5 rescates de terrenos que similarmente han buscado enfrentar los conflictos de tenencia de tierra. En estos espacios las personas viequenses realizan un ejercicio de poder a través de la recuperación de los terrenos construyendo vivienda, sembrando y cultivando comunidad como parte de una lucha inacabada por la posibilidad de permanecer en la isla. Esto también incluye la ocupación de casas y edificios abandonados debido a la necesidad de vivienda, lo cual afecta a las mujeres de modo desmedido (Figueroa Rosa, 2023). Sin embargo, similar a Wagaira, estas ocupaciones implican un fuerte sacrificio por la comunidad, enfrentando la falta de servicios básicos como agua y también la posibilidad de criminalización por parte del Estado.
Al igual que en Wagaira, el desarrollo turístico junto al acaparamiento de tierras y la privatización de la costa cada vez presenta un mayor desafío. A su vez, estos conflictos han debilitado la zona costera de la isla de Vieques que ya está vulnerable a la erosión costera debido al alza del nivel de mar como producto del cambio climático pero a su vez a las construcciones desmedidas y tala de manglares. También es de notar que la isla de Vieques fue identificada como el municipio que mayor pérdida de costa ha enfrentado desde el huracán María. Según el estudio realizado por el Instituto de Investigación y Planificación Costera de Puerto Rico (CoRePi), en la isla municipio de Vieques la migración de la línea de costa ha sido de 19km. En ese sentido, la Semillera de la Colmena Cimarrona representa un espacio de resistencia en donde se practican formas alternas de relacionamiento con la tierra y la comunidad.
Para ambas organizaciones el sembrar y el construir un espacio para la comunidad reta las prácticas de despojo y desplazamiento que han históricamente afectado sus territorios. Además, las dos buscan fomentar y construir la soberanía alimentaria en el territorio, reconocen el rol histórico que ha tenido la pesca tanto en la lucha territorial como en la alimentación. En ese sentido, la protección de la costa, los ecosistemas costeros y la vida acuática resulta en un elemento fundamental.
Salud
Por otro lado, la salud es otro tema que vincula fuertemente estas luchas. En el caso de las comunidades garífunas se ha desarrollado un rescate de los conocimientos ancestrales relacionados a la salud a través de los proyectos de las Casa de Té. Al momento han construido diez casas enfocadas tanto en la recuperación de saberes pero a la vez en el tratamiento de una variedad de enfermedades, partiendo desde un acercamiento más holístico vinculado al conocimiento tradicional garífuna. Durante la visita las señoras de la Casa de Té compartieron cómo hacer té para personas con presión alta, ya que es una de las condiciones más comunes en sus comunidades. A su vez, dialogaron sobre el íntimo vínculo entre la salud de la tierra, y de sus cuerpos-territorios. Además este proyecto está vinculado a otro más que busca combatir el monocultivo de la palma africana en los territorio garífunas con la siembra de coco, el cual luego es utilizado para hacer aceite de coco. Melissa, lideresa garífuna del territorio de Wagaira narra que “este aceite de coco es de lucha, de sacrificio, es de fuerza por todos aquellos compañeros que pasaron y que siguen pasando…” (comunicación personal, 6 de marzo del 2023). Continúa contando que el producto es enviado a través de diferentes comunidades para la recuperación de la gastronomía tradicional, pero también para las Casas de Té y usos medicinales.
Fotos por Larissa González Nieves
En el caso de la Colmena Cimarrona, la isla municipio de Vieques, como bien es conocido carece de un hospital y al momento los servicios médicos son a través de un Centro de Diagnóstico y Tratamiento (CDT). Es importante además resaltar que debido a la contaminación provocada por los actos bélicos de la Marina de Guerra de Estados Unidos en este territorio, la incidencia de condiciones como cáncer, problemas renales y otras enfermedades crónicas es más alta que en la Isla Grande. En ese sentido, la salud toma un rol importante en la lucha viequense. Teniendo en cuenta este panorama, la alimentación es una de las principales formas por las cuales La Colmena Cimarrona ha buscado recuperar la salud. Esto también incluye la siembra y uso de plantas medicinales, la creación de pomadas y en especial la apicultura, por ende la producción de miel, propóleo, cera, entre otros derivados, como formas de atender desde diferentes paradigmas los asuntos de salud en Vieques. Además, es de notar que en sus inicios, la organización comenzó, tras el paso del huracán María del 2017, ofreciendo talleres de acupuntura y con la formación de promotoras de salud. Actualmente La Colmena Cimarrona por medio de diferentes iniciativas continúa abordando este tema, como por ejemplo el proyecto del Panal y de Girasolas, un grupo de mujeres que se reúne para discutir cómo sanar a través de la tierra, y las plantas, reconociendo que las mujeres son las más afectadas en estos temas.
Reflexión Final
Las comunidades garífunas nos dejan una de las lecciones más importantes que a través de Puerto Rico se ha buscado recuperar, pero en especial se ha venido reivindicando por medio de la Colmena Cimarrona, la colectividad, la complementariedad y el apoyo mutuo. La OFRANEH, y las comunidades garífunas, se plantean desde el “Aura buni, Amurü nuni” el yo para ti, tú para mi. Es ahí donde comenzamos a hallar respuestas para enfrentar la crisis ecológica que enfrentamos, desde un paradigma colmenero pero incluso uno que construye solidaridad con otros grupos. Es por esto que estas conexiones y redes se continuarán tejiendo como parte de una apuesta caribeña-latinoamericana y próximamente se estará llevando a cabo un encuentro más amplio por la Justicia Climática en Medellín, Colombia.
Referencias
Figueroa Rosa, B. (27 de febrero del 2023). Vieques: Continúa la incertidumbre por falta de viviendas asequibles. Primera Hora. https://www.primerahora.com/noticias/gobierno-politica/notas/vieques-continua-la-incertidumbre-por-falta-de-viviendas-asequibles/
Harvey, D. (2004). El ‘nuevo’imperialismo. Sobre reajustes espacio-temporales y acumulación mediante desposesión. Revista Herramienta, 27, 17-30.
Miranda, M. (2018) “Miriam Miranda: La lucha desde la identidad cultural es tremendamente revolucionaria” Entrevista realizada por Virginia Enebral, para Pikara Magazine. https://www.pikaramagazine.com/2018/11/miriam-miranda-la-lucha-desde-la-identidad-cultura-es-tremendamente-revolucionaria/
Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras. (2 de mayo 2023). Pueblo Garífuna: 226 años de despojo, resistencia y lucha. https://redefensorashn.red/pueblo-garifuna-226-anos-de-despojo-resistencia-y-lucha
Agradecimientos
Agradecemos a la Colmena Cimarrona (http://www.colmenacimarrona.org/) por su apertura y participación en la investigación y el encuentro. En especial a Katherine Martínez Medina y Ana Pérez Quintero. Además le agradecemos a la OFRANEH, en particular a Melissa y Clinton por su amable recibimiento durante nuestro viaje a Honduras en el mes de marzo del presente año, y la oportunidad de compartir con ellos en Wagaira y diferentes comunidades garífunas como Sambo Creek y Triunfo de la Cruz. Fue para nosotras un honor poder compartir, intercambiar y conocer más sobre la OFRANEH, las Casas del Té y los proyectos de recuperación territorial. Nos inspiran con su trabajo y la fuerza del pueblo garífuna. Finalmente, le hacemos un agradecimiento especial a Sofía Marcia Reyes por su labor, recibimiento, cariño y colaboración durante el viaje y también como integrante de esta investigación y parte esencial de las relaciones que se han venido construyendo.