• Columnas
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Poesía
    • Cine
    • Arte
    • Ficción
    • Letras
    • Podcast
    • Comunicación
    • Historia
    • Deportes
    • Ciencia 26.7 °C
  • ¿Qué Hacer?
  • Archivos

  • Categorías

- Publicidad -
Donar
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Arte
    • Cómic
    • Podcast
    • Música
    • Poesía
    • Ficción
    • Letras
    • Historia
    • Ciencia 26.7 °C
    • Comunicación
  • Cine
  • Texto e Imagen
  • Sociedad
    • Ambiente
    • Deportes
    • Economía
    • Educación
    • Derechos Humanos
    • Diáspora
  • ¿Qué Hacer?
  • Columnas
Inicio » 80grados+ Música

Grandes músicos de Puerto Rico: Elisa María Torres Pérez, arpista y educadora

Emanuel Dufrasne GonzálezEmanuel Dufrasne González Publicado: 1 de mayo de 2020



De los cielos bajan
Arpas y clarines,
La música entera
De los serafines.
[Estribillo de la Fiesta a la Santa Cruz de Mayo, Puerto Rico].

Elisa María Torres Pérez es arpista y docente en el Conservatorio de Música de Puerto Rico. Es la arpista principal de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico. Nació en Río Piedras en el año 1980 y fue criada en La Puntilla en el Viejo San Juan. Su padre Luis (Lucho) es ecuatoriano y trabajó con la Guardia Costera. Su madre Carmen Iris es puertorriqueña oriunda de Trastalleres en Santurce. Doña Carmen es costurera de oficio. Los padres de Elisa María, aunque no son músicos, siempre estuvieron conscientes de la importancia de la música y de las artes en la educación de sus hijas. Elisa María es la menor de tres hermanas. Su hermana María (Ivy) toca cuatro puertorriqueño y piano. Su otra hermana, Rosita, toca guitarra. María y Rosita no siguieron carreras musicales. Elisa María empezó a estudiar música a los cuatro años de edad. Estudió guitarra en la prestigiosa Compañía de Variedades Artísticas, ubicada en Puerta de Tierra, San Juan. Ella recuerda que su maestro Cátala le escribía los nombres de las notas en un papel. Elisa María tocaba melodías con una guitarra pequeña muy adecuada para el tamaño de su diminuta mano. Su hermana Rosita siguió enseñándole cómo tocar acordes y otros aspectos de la guitarra.

A la edad de cinco años, en 1985, fue matriculada en el Programa de Cuerdas del Conservatorio de Música de Puerto Rico. Allí estudió solfeo y arpa con los profesores Marcelino Canino Salgado e Irma Ramos. También tuvo la oportunidad de estudiar con María Rosa Vidal Aboy, la primera arpista de Puerto Rico. Inicialmente Elisa practicaba con un arpa del conservatorio ya que este instrumento es sumamente costoso. En cuanto pudieron, sus padres le adquirieron su primera arpa de pedales.

Durante su niñez Elisa María estuvo muy expuesta a la música de tríos que escuchaban sus padres los domingos en la casa. Presenció eventos musicales como los festivales de jazz que se hacían en Plaza Dársenas, las Fiestas de la Bahía, los conciertos de Tepeu, El Gran Combo y la Orquesta de Cuerdas de la Fundación Dr. Francisco López Cruz en la cual su hermana Ivy tocaba cuatro. Elisa María tuvo una constante exposición a actividades musicales diversas. Su familia y la comunidad le proveyeron oportunidades múltiples y músicas variadas.

En 1998 Elisa inició sus estudios de bachillerato y maestría en arpa en la Universidad de Indiana en Bloomington. Durante los cinco años de estudio en dicha institución, su maestra fue la profesora Susann McDonald. También tuvo la oportunidad de estudiar con los prestigiosos arpistas Naoko Yoshino, Jana Boušková, Sebastien Lipman e Isabelle Perrin.

A su regreso a Puerto Rico la profesora Torres hizo audición para la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico y en 2005 obtuvo la silla de arpista principal, ante la jubilación de la maestra Libby Brown, quien a ese momento ocupaba el cargo. En la actualidad, la profesora Torres es la arpista titular de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, donde ensaya cinco veces en semana y presenta concierto los sábados.

En 2006, la profesora fue contratada como docente en el Conservatorio de Música de Puerto Rico. Fue la maestra Torres Pérez quien diseñó, junto al profesor Brian Cole, el currículo del Bachillerato en Música con especialidad en arpa del Conservatorio de Música de Puerto Rico. El primer estudiante en egresar del CMPR con un bachillerato en arpa será Jonathan Schneider (2021), quien ha sido su alumno desde que éste tenía la edad de once años. Indica Elisa que ya tiene varios estudiantes que toman clases de arpa como instrumento principal y complementario. También, frecuentemente enseña el Seminario de Composición en el CMPR. Durante dichos cursos la profesora y arpista tiene oportunidades de orientar a los estudiantes de composición acerca de cómo escribir música para el arpa adecuadamente.

A la maestra Torres Pérez le gusta tocar música de Claude Debussy, Maurice Ravel, Marcel Tournier y Gustav Holst. Estudia la música de distintos períodos históricos. Frecuentemente toca transcripciones para arpa de piezas que fueron compuestas para otros instrumentos principalmente el piano.

Señala la profesora Torres que el arpa de pedales fue patentado en 1810 [por Sébastien Érard, 1752-1831] y que los franceses han influido muy positivamente en el desarrollo del arpa moderno. Distinto a los violines, las arpas no mejoran con el pasar del tiempo. Sucede lo contrario: empeoran por la tensión tan grande de las cuerdas. El cuello, la parte que tiene las clavijas, tiende a torcerse con la tensión constante y fortísima (dos mil libras) de todas las cuerdas. La maestra Torres emplea cuerdas metálicas entorchadas para los bajos, cuerdas de tripas para el registro medio y cuerdas de nilón para el registro agudo. Nos dice la profesora que las cuerdas entorchadas son cambiadas una vez al año. Las cuerdas de tripas tienden a romperse con cada cambio de humedad.

Una vez al año un técnico de arpa da mantenimiento a los instrumentos del CMPR. La profesora Torres ha tomado seminarios para técnicos de arpas. Ella hace sus reparaciones en ocasiones. Ha tenido muchas oportunidades de visitar una fábrica de arpas en Chicago. Elisa María describe que los mecanismos de pedales de arpas modernas están en las bases, las columnas y los cuellos de los instrumentos. La caja de resonancia está hueca y vacía para propiciar la mayor reverberación y proyección del sonido. Un arpa de este tipo tiene siete pedales. Cada pedal va conectado a un mecanismo que emplea varas y discos que propician que se pueda cambiar la tonalidad del cordófono.

Hace varios años que la maestra Elisa Torres tuvo la oportunidad de conversar con el arpista Andrew Lawrence King (n. 1959), músico que acompañó a Jordi Savall (n. 1941) en conciertos de música antigua. El arpista King tenía un arpa barroca con dos filas de cuerdas cruzadas. El arpa en el Barroco se utilizó para proveer el acompañamiento armónico que denominamos el continuo. La profesora Torres considera que ese instrumento del profesor King es otro distinto al que ella suele tocar. Requiere técnicas distintas para su ejecución.

Elisa Torres, arpista y educadora, prefiere música de Maurice Ravel (1875-1937), Claude Debussy (1862-1918) y Gustav Holst (1874-1934). Esos compositores escribieron música para orquesta sinfónica con arpa. Otras obras de estos compositores no fueron concebidas originalmente para arpa. Son transcripciones. La profesora hace sus propias transcripciones. Señala la maestra Torres que ni Beethoven (1770-1827) ni otros compositores del Clasicismo escribieron mucha música para el arpa. Generalmente las obras orquestales de esos compositores no incluyen al arpa.

Además de sus labores como docente del Conservatorio y arpista de la Orquesta Sinfónica, Elisa ofrece recitales cada dos o tres meses bien sea sola o con distintos conjuntos de cámara. Ella organiza campamentos y conjuntos para estudiantes de arpa. La profesora Torres siempre está ocupada entre conciertos y ensayos. Su esposo, el baterista Mario Pereira, fue el primer estudiante de batería en graduarse del Programa de Jazz y Música Caribeña del Conservatorio de Música de Puerto Rico. También él toca bomba. Mario comprende muy bien el compromiso que tiene la profesora Torres con sus empleos y sus proyectos. Él entiende muy bien que ella debe estudiar, ensayar y participar en sus conciertos y recitales. Él también es un músico con estudios superiores.

La profesora María Elisa Torres y su esposo maestro Mario Pereira, baterista.

Durante el año 2018 la profesora Elisa María Torres Pérez produjo un disco compacto con gran calidad musical. El título es “Imágenes”. La calidad de la grabación, desde el punto de vista acústico, es óptima. Se escucha el arpa como si el oyente estuviera justo al lado del instrumento, como si se pudiera percibir las vibraciones de la misma caja de resonancia del cordófono. Contiene doce selecciones magistralmente interpretadas. Las obras grabadas e incluidas están puestas en un orden idóneo por los contrastes de estilos, ritmos, tonalidades y velocidades. Contiene piezas transcritas por la misma profesora Torres, por Susann McDonald, Linda Wood, Marcel Grandjany y Carlos Salzedo.

Nada más como un análisis musicológico muy breve del repertorio de “Imágenes”, pongo en orden cronológico los compositores cuyas obras fueron incluidas: Johann Sebastian Bach (1685-1750), Félix Godefroid (1818-1897), Isaac Albéniz (1860-1909), Claude Debussy (1862-1918), P. José Antonio de Donostia (1856-1956), Ottorino Respighi (1879-1936), Sérgio Assad (n. 1952), Francisco Figueroa Luciano (n. 1956), Alberto Guidobaldi (n. 1967), Vincenzo Palermo (n. 1967) y Johanny Navarro (n. 1992). Con esta recopilación de obras y transcripciones para arpa se puede apreciar un minicurso de historia de la música de Occidente: desde el Barroco hasta la música contemporánea. La arpista incluyó ejemplos del Romanticismo y del Impresionismo además de música de tendencias nacionalistas (de carácter ibérico) y dos piezas puertorriqueñas (una danza y un vals).

La danza puertorriqueña (Un suspiro) fue compuesta por el pianista y compositor Alberto Guidobaldi, egresado del Conservatorio de Música de Puerto Rico. Es también miembro de la facultad en dicha institución. El Vals sentimental fue compuesto por un músico de viola, celesta y acordeón (fisarmónica). Es emérito de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico y de la Escuela Libre de Música Antonio Paoli de Caguas. Me refiero a Francisco Figueroa Luciano alias Paquitín.

Participó en la grabación el maestro Luis Miguel Rojas, principal chelista de la Orquesta Sinfonica de Puerto Rico. Entre ambos, chelo y arpa, hicieron una interpretación emocionante y de primer orden en Orange Textures del compositor Vincenzo Palermo. La danse des Sylphes fue compuesta por el arpista belga Félix Godefroid. Sin embargo, Valseana, de la obra Aquarelle, es obra del guitarrista y compositor brasileño Sérgio Assad. La transcripción para arpa es de la maestra Torres. El disco compacto incluye dos obras por Isaac Albéniz además de la Siciliana por Ottorino Respighi en una transcripción por Marcel Grandjany. Toda la música incluida en el disco compacto es excelente, admirable y muy digna del disfrute y estudio. Una obra de una compositora puertorriqueña fue también incluida en este disco compacto. La obra es Pedazos de Johanny Navarro, también egresada del CMPR. En resumen, el álbum “Imágenes” es un excelente recurso para el salón de clases, para los maestros de música. También es óptimo para el deleite de los que aman la buena música y el fascinante sonido del arpa.

 

Referencias

“Celtic harp”, en.wikipedia.org/wiki/Celtic_harp

elisatorresmusic.com

Emanuel DufrasneGonzález, “Un maravilloso concierto presentado dos veces”, 80grados.net, 4 de septiembre de 2015.

“Sébastien Érard”, en.wikipedia.org/wiki/Sébastien_Érard.

Print Friendly, PDF & Email


- Publicidad -


Emanuel Dufrasne González
Autores

Emanuel Dufrasne González


Lo más visto
El Kokobalé, Wakanda y The Woman King
Carlos "Xiorro" Padilla 8 de febrero de 2023
Living: ¿un corredor sin salida?
Manuel Martínez Maldonado 8 de febrero de 2023
ConsultCom: conversatorios sobre modelos de microempresas comunitarias
Próximo

ConsultCom: conversatorios sobre modelos de microempresas comunitarias

  • en portada

    El barrio salsero: patria de la sabrosura

    Juan José Vélez Peña
  • publicidad

  • Cine

    • Living: ¿un corredor sin salida?
      8 de febrero de 2023
    • Babylon: hablar muchas veces hace daño
      20 de enero de 2023
    • Bardo: Falsa Crónica de unas Cuantas Verdades
      7 de enero de 2023

  • publicidad

  • Poesía

    • Texto e imagen: Poemas de Guillermo Arróniz López...
      2 de mayo de 2022
    • Los Fueros de la Incertidumbre o la Poética del ¿Vacío?...
      1 de mayo de 2022
    • Texto e Imagen: Poemas de Daniel Torres | Arte de Natalia...
      1 de abril de 2022



Suscríbete a nuestro newsletter

  • film izle
    agario
    freerobuxtips.com
    deneme bonusu veren siteler
    deneme bonusu veren siteler
    casino siteleri
    indian aunty sex with young
    Independent lady loves the extreme sex adventures
    Le tabagisme babe obtient son cul ramoner par derrière
    escort pendik
    gülşehir son dakika
    beylikdüzü escort
    tsyd.org/lisansli-canli-bahis-siteleri-2022-guvenilir-bahis-siteleri
    canlı casino siteleri
    deneme bonusu veren siteler
    tarafbet.com
    mariobet.com
    bahis.com
    tarafbet.com.tr
    Secretbet
    wordpress Temaları
    casino siteleri

  • DONACIONES
  • RED DE APOYO
  • SOMOS
    • ¿para qué?
  • GUÍA PARA SOMETER MANUSCRITOS A 80 GRADOS+
80grados.net está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 Puerto Rico. El reconocimiento debe ser a 80grados.net y a cada autor en particular.
Presione enter/return para comenzar la búsqueda