• Columnas
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Poesía
    • Cine
    • Arte
    • Ficción
    • Letras
    • Podcast
    • Comunicación
    • Historia
    • Deportes
    • Ciencia 26.7 °C
  • ¿Qué Hacer?
  • Archivos

  • Categorías

- Publicidad -
Donar
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Arte
    • Cine
    • Cómic
    • Podcast
    • Música
    • Poesía
    • Ficción
    • Letras
    • Historia
    • Ciencia 26.7 °C
    • Comunicación
  • Sociedad
    • Ambiente
    • Deportes
    • Economía
    • Educación
    • Derechos Humanos
    • Diáspora
  • ¿Qué Hacer?
  • Columnas
Inicio » 80grados ¿Qué Hacer? Cultura

Homenaje a Don Teodoro Vidal Santoni

Grace RobiouGrace Robiou Publicado: 1 de mayo de 2015



134330_10153209913884228_9165529540905754999_oPor su extensa y fructífera labor a favor de la cultura puertorriqueña, la Fundación Cultural Educativa (FCE) y el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe (CEAPRC) han organizado un merecido homenaje de reconocimiento a Don Teodoro Vidal.

La actividad se llevará a cabo en la citada institución académica el 2 de mayo, de 9:00 a. m. a 4:00 p. m. Se ofrecerán cinco conferencias en el Aula Magna sobre su obra, habrá muestras y ventas de artesanías, un concurso de talla del homenajeado, exhibición de sus principales publicaciones, música folclórica y circulación de un sello conmemorativo. Don Teodoro recibirá la Medalla del CEAPRC, entre otras distinciones.

Don Teodoro Vidal nace en 1923 en San Juan, Puerto Rico. Hijo mayor del fajardeño Teodoro Vidal Sánchez y de la ponceña Lucila Santoni. En 1953 obtiene una maestría en finanzas y comercio en la Universidad de Pennsylvania. Formó parte del servicio público. Fue ayudante del gobernador Luis Muñoz Marín durante 11 años, hasta el retiro del líder popular en 1964. Ayudante militar del Gobernador con el rango de capitán, jefe de protocolo de La Fortaleza y asignado a varios asuntos culturales. En 1955 fue miembro de la primera Junta de Directores del Instituto de Cultura Puertorriqueña junto a destacas figuras como José Trías Monge, Enrique Laguerre, Salvador Tió, José A. Buitrago, Arturo Morales Carrión y Eugenio Fernández Méndez.

Como coleccionista, a través de los años logra obtener unas 6,000 piezas del arte popular puertorriqueño: santos (unos 1,000), exvotos o milagros, muebles, caretas o máscaras, bastones, instrumentos musicales, labores de tejido y aguja, juguetes criollos, instrumentos agrícolas, de pesca y carpintería, adornos y objetos de plata, carey, hueso, barro, paja hojalata, higuera, coco. Asimismo, logró una colección de óleos de José Campeche (1751-1809), algunos adquiridos en Londres, Venezuela y Santo Domingo.

Preocupado por el mantenimiento y preservación de su colección, en 1984 reune un grupo de intelectuales de la isla con el fin de establecer un Museo de Artes y Tradiciones Populares de Puerto Rico, propósito que no se logró. Luego de la exhibición “Esencia y Presencia: Artes de nuestra tradición” (1993), decide donar gran parte de su colección al Smithsonian Institution. La donación, la mayor hecha a esa institución por un coleccionista particular, consistió de unas 4,000 piezas, entre estas unos 400 santos y cinco obras de Campeche. En octubre de 1997 el Museo Nacional de Historia de Washington, D.C., expuso parte de la donación con el título “Puerto Rico, la visión de un coleccionista”. Desde entonces hasta nuestros días ha continuado donando piezas a diferentes instituciones, principalmente al Museo de la Fundación Luis Muñoz Marín.

Como investigador del folclor y el arte puertorriqueño ha publicado unos 60 títulos. Entre las principales obras cabe mencionar Los milagros en metal y en cera de Puerto Rico (1974), Santeros Puertorriqueños (1979), Las caretas de cartón del carnaval de Ponce (1982), San Blas en la tradición puertorriqueña (1986), Tres retratos pintados por Campeche (1980), Tradiciones de la brujería puertorriqueña (1989), Los Espadas, escultores sangermeños (1994), Cuatro puertorriqueñas por Campeche (2000), La Monserrate negra con el niño blanco (2003), Los Reyes Magos: Tradición y presencia (2005), Escultura religiosa puertorriqueña (2006), Oraciones, conjuros y ensalmos en la cultura puertorriqueña (2010), Los Goyena y el arte de la miniatura en Puerto Rico (2013).

Screen shot 2015-04-29 at 12.38.49

Print Friendly, PDF & Email


- Publicidad -


Grace Robiou
Autores

Grace Robiou

Nació en San Juan en 1975. Es autora del blog Coa La Macacoa (Coa es su apodo de la niñez) donde escribe sobre sus observaciones y experiencias, personales y cívicas, del pasado y del presente, y hasta del futuro cuando se atreve. Cursó estudios universitarios en Tufts University, Harvard University y New England Conservatory of Music, en ciencias ambientales y teoría de la música. Completó estudios graduados en salud pública en Johns Hopkins University. Actualmente se desempeña profesionalmente en temas de protección al recurso agua. Es amante de las ciencias y las artes. En otra vida fue pianista. Escribe por placer y lo seguirá haciendo siempre y cuando continúe levantándose más temprano que su esposo e hijos.

Tríptico del Capital
Próximo

Tríptico del Capital

  • en portada

    Cuatro gustosas porquerías

    Nelson Rivera
  • Cine

    • Abandonos: Hope Gap y Pieces of a Woman
      22 de enero de 2021
    • Let Them All Talk: de eso se trata
      15 de enero de 2021
    • The Prom: declaración
      3 de enero de 2021

  • publicidad

  • Poesía

    • Carolina
      15 de enero de 2021
    • Teach me how to die, María
      4 de diciembre de 2020
    • Mártires
      14 de noviembre de 2020



Suscríbete a nuestro newsletter


  • DONACIONES
  • RED DE APOYO
  • SOMOS
    • ¿para qué?
80grados.net está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 Puerto Rico. El reconocimiento debe ser a 80grados.net y a cada autor en particular.
Presione enter/return para comenzar la búsqueda