• Columnas
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Poesía
    • Cine
    • Arte
    • Ficción
    • Letras
    • Podcast
    • Comunicación
    • Historia
    • Deportes
    • Ciencia 26.7 °C
  • ¿Qué Hacer?
  • Archivos

  • Categorías

- Publicidad -
Donar
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Arte
    • Cine
    • Cómic
    • Podcast
    • Música
    • Poesía
    • Ficción
    • Letras
    • Historia
    • Ciencia 26.7 °C
    • Comunicación
  • Sociedad
    • Ambiente
    • Deportes
    • Economía
    • Educación
    • Derechos Humanos
    • Diáspora
  • ¿Qué Hacer?
  • Columnas
Inicio » Columnas

Indiferencia

por Enrique Vázquez Quintana Publicado: 5 de febrero de 2021



Cayetano Ferrandez

Indiferencia se define como un estado de ánimo en que una persona se mantiene neutral en sentimiento hacia otra persona, objeto o un asunto determinado. Al mostrarse indiferente la persona se vuelve apática ante el asunto en cuestión. La palabra indiferencia viene del término indifferentia que describe el estado anímico de una persona que no siente atracción ni rechazo ante las situaciones con que se le enfrente. En psicología se ha estudiado extensamente la temática de la indiferencia. Para algunos filósofos, la indiferencia es la negación del ser pues supone la negación de motivaciones y creencias. Quien es indiferente se mantiene al margen, no actúa ni siente. Se supone que las personas tengan empatía y puedan demostrar solidaridad cuando algún amigo o hasta un desconocido requiera su ayuda.

Es interesante conocer que los dos autores más reconocidos en la literatura inglesa y española, William Shakespeare y Miguel Cervantes Saavedra, le temieran a los que gobernaron durante sus vidas. Ambos escritores basaban sus escritos en sucesos ocurridos en otros países o utilizando personajes con problemas de salud mental. Don Quijote tenía problemas mentales y Hamlet fingía padecer de la mente. Ambos personajes trataban los temas de justicia y libertad y realizaban cosas descabelladas, pero se amparaban en la locura.

En el Infierno de Dante Alighieri, justo antes de entrar a los nueve círculos, hay un vestíbulo– un espacio reservado a los inútiles, los indecisos, aquellos que pasaron por la vida sin haber dejado huella, los que no se habían comprometido con nada en sus vidas, carecían de voluntad para tomar decisiones. En este espacio habita Poncio Pilatos, quien declinó tomar una decisión con respecto a las acusaciones que se le hacían a Jesús y se lavó las manos para enfatizar su falta de interés. Allí está también el Papa Celestino V, quien renunció a su cargo. Esos seres que no se comprometieron con causa alguna nunca saldrán de ese espacio. Los únicos que han regresado de la muerte y del Infierno de Dante han sido Jesús, Lázaro y Virgilio.

Para reafirmar ese comportamiento de indiferencia y falta de compromiso, el ilustre cirujano norteamericano, Claude E. Organ, acuñó su famosa frase–“There is a special place in hell for those individuals who in periods of crisis adhere to strict neutrality”. En Puerto Rico, el reconocido doctor en leyes, Santos P. Amadeo, resumió este pensamiento en una sola oración– “La neutralidad frente al mal es la verdad de los cobardes”. Un cobarde muere mil veces antes que su muerte”, es la expresión del personaje Julio César de Shakespeare.

Nuestro mundo está lleno de indiferencia, la mayoría de las personas vive su propio espacio y no se interesa por ayudar o socorrer al prójimo y el que lo hace es para realzar su imagen y mejorar su protagonismo en la sociedad.

En el Quijote de la Mancha hay un relato sobre la liberación de los condenados. En él se plantea el concepto de la justicia. Se trata de doce hombres que vienen encadenados y ensartados, como cuentas y que van custodiados por cuatro guardias. Los delitos son variables, pero se asemejan a la descripción de los niveles por la gravedad del delito que relata Dante en su Infierno. Los delitos van desde robo, incesto, cuatrero y hasta por no tener dinero para pagar un soborno al escribano y al procurador. Vemos que esos delitos se reproducen al presente. Lo cierto es que el castigo es excesivo según lo interpreta el Caballero Andante, por lo que el Quijote se sorprende y luego de interrogar a los condenados, les ordena a los guardias que liberen a los encadenados– estos rehúsan. El Quijote ataca a uno de los guardias y lo lanza al suelo y los condenados aprovechan para fugarse.   “Cambiar el mundo, amigo Sancho, que no es locura ni utopía, sino justicia”. Expresa el Quijote– “Es de gente bien nacida agradecer los beneficios que reciben, y uno de los pecados que más a Dios ofende es la ingratitud”.

El Papa Francisco es un fiel defensor de la justicia y de ayudar a los más vulnerables de la sociedad. Los obispos, representantes de todas las religiones del mundo, son los líderes más importantes quienes representan la justicia divina en nuestro país; por tanto, son los llamados a subsanar todo vestigio de injusticia que ocurra en la Isla. De lo contrario, si rehúsan tomar acción para corregir las injusticias planteadas, estarían incurriendo en tal grado de indiferencia sólo comparable a la indecisión de Poncio Pilatos. Estaríamos repitiendo la historia y negando la eliminación de las injusticias terrenales y se desmerecería el valor de las religiones. No se amparen en el hecho de que tienen un familiar que es abogado o juez. Tampoco se amparen diciendo, que no hay justicia terrenal sino divina. Eso sería meramente una excusa, habría que morir primero antes de poder obtener justicia; esa excusa no puede ser aceptable.

Al presente, los jueces en Puerto Rico y Estados Unidos tienen unos poderes sobrehumanos dados por nosotros los que llevamos a los políticos al poder. Los jueces reclaman y sus subalternos los abogados reafirman que los jueces tienen inmunidad, impunidad e infalibilidad. Ningún ser humano es infalible, sólo las deidades son infalibles. Al presente, el dictum de Abraham Lincoln de “un gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo” no tiene vigencia pues los jueces no responden al pueblo. Sólo el poder ejecutivo y el legislativo son seleccionados por el pueblo y le responden al mismo. Nosotros, el Pueblo, hemos creado una casta, unos superhumanos, unos nuevos Dioses del Olimpo cuyos poderes omnímodos sólo promueven el abuso de poder y sentencias que son aberraciones basadas en errores judiciales crasos, que no pueden ser confirmadas bajo ningunas otras circunstancias. Un ejemplo es la sentencia del Tribunal Supremo de Puerto Rico, que afirmó en 2015, que el calcio bajo que tuvo como consecuencia una operación del tiroides y paratiroides en una paciente le causó la pérdida de memoria. Eso es insólito, pues las causas de las demencias son desconocidas. Y lo que es peor, ningún abogado demanda a otro abogado y menos aún acepta llevar un caso en contra de un juez. Las sentencias insólitas y los castigos inusitados desembocan en clemencia ejecutiva años posteriores. Este sistema judicial debe ser enmendado para corregir tales inequidades. Como cuestión histórica, nuestro sistema judicial es obsoleto, arcaico y retrógrado; amerita amplias enmiendas para atemperarlo a nuestros tiempos.

Sólo los insatisfechos, no los indiferentes, logran cambiar el sistema.

Print Friendly, PDF & Email


- Publicidad -


Enrique Vázquez Quintana
Enrique Vázquez Quintana
El doctor nació en Ponce el 21 de octubre de 1937 y vivió su niñez y adolescencia en el pueblo de Guayanilla. Se graduó de Escuela Superior en Guayanilla en el 1955. Cursó estudios conducentes al grado de Bachillerato en Ciencias del 1955 al 1958 en el Recinto de Río Piedras, de la Universidad de Puerto Rico. En el 1962 obtuvo el grado de Doctor en Medicina en la Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico. Entre el 1962 y el 1968 completó su internado y adiestramiento en Cirugía General en el Programa de Cirugía del Hospital Universitario y Hospitales Afiliados.
Del 1968 al 1970 sirvió en el Ejército de los Estados Unidos, parte del
tiempo destacado como cirujano en la República de Vietnam. Del 1970 al
1998 laboró en el Departamento de Cirugía de la Escuela de Medicina de la
Universidad de Puerto Rico. Fue Director del Departamento de Cirugía del
1983 al 1989. Tiene a su haber múltiples publicaciones científicas y es
diplomado por la Junta Americana de Cirujanos. Pertenece a varias
agrupaciones y sociedades médicas tanto en Puerto Rico como en Estados
Unidos.
El doctor Vázquez Quintana fungió como Secretario de Salud del 3 de
enero al 15 de septiembre de 1993. Del 1997 al 1999 fue Presidente del
Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico. Es autor de cinco libros: Mi
Amigo el Gobernador, La Gran Decepción, Diálogo en el Limbo entre Don
Luis Muñoz y Don Pedro Albizu Campos, El Candidato bajo el pseudónimo
de John Towers y ¿Quién eres tú? La “Historia de la Cirugía en Puerto Rico” es su sexto libro. ¿Quién eres tú? Es un relato familiar sobre la Enfermedad de Alzheimer que padeció su esposa por once años. Dentro de dos o tres meses se comenzará a filmar una película con el mismo título. En el 2018 completó y se exhibió en Puerto Rico la película ¿Quién eres tú? sobre la enfermedad de Alzheimer. En junio de 2016 publicó una monografía sobre el Sistema de Salud de Puerto Rico, Pre y Post Guilermo Arbona y Post Reforma. Se retiró de la práctica de la cirugía el 12 de junio de 2013.

Acción Climática Ahora
Próximo

Acción Climática Ahora

  • en portada

    ¿Dónde la inteligencia, dónde nuestra paideia?

    Rafael Aragunde
  • Cine

    • I Care a Lot: Bandidaje
      26 de febrero de 2021
    • The Dig: Desentierro
      19 de febrero de 2021
    • Ma Rainey's Black Bottom: el comienzo
      13 de febrero de 2021

  • publicidad

  • Poesía

    • Dolores
      20 de febrero de 2021
    • Carolina
      15 de enero de 2021
    • Teach me how to die, María
      4 de diciembre de 2020



Suscríbete a nuestro newsletter


  • DONACIONES
  • RED DE APOYO
  • SOMOS
    • ¿para qué?
80grados.net está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 Puerto Rico. El reconocimiento debe ser a 80grados.net y a cada autor en particular.
Presione enter/return para comenzar la búsqueda