• Columnas
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Poesía
    • Cine
    • Arte
    • Ficción
    • Letras
    • Podcast
    • Comunicación
    • Historia
    • Deportes
    • Ciencia 26.7 °C
  • ¿Qué Hacer?
  • Archivos

  • Categorías

- Publicidad -
Donar
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Arte
    • Cómic
    • Podcast
    • Música
    • Poesía
    • Ficción
    • Letras
    • Historia
    • Ciencia 26.7 °C
    • Comunicación
  • Cine
  • Texto e Imagen
  • Sociedad
    • Ambiente
    • Deportes
    • Economía
    • Educación
    • Derechos Humanos
    • Diáspora
  • ¿Qué Hacer?
  • Columnas
Inicio » 80grados+ Columnas Portadas

La metáfora madre

Marta Aponte AlsinaMarta Aponte Alsina Publicado: 8 de marzo de 2013



Aude Van Ryn

Mucho tiempo estuvimos acostándonos tarde y hablando hasta la deshidratación con un amigo conversador incansable, Armindo Núñez Miranda. En nuestra limitada adolescencia bayamonesa nos seducían cuestiones quiméricas. Quizás la más reveladora de cierta nostalgia religiosa en ateos conversos se centraba en la ilusión de la magia reductora: la búsqueda de una “metáfora madre”, la que mejor expresara lo que la isla es; el poder de llevar el país al cuello en el talismán de una imagen expresiva y útil. Éramos comisarios políticos adictos a tertulias en balcones de urbanización, o más bien la comisaria era yo; mi generoso amigo me seguía la corriente.

Siempre volvíamos al exabrupto palesiano: Puerto Rico burundanga, disolución constitutiva que nos refería, inseguros, al diccionario de la RAE: ¿burundanga o morondanga? La figura evocaba las vergüenzas de un reguerete de gente naufragando en el torbellino de una metáfora náutica, la nave al garete de Pedreira. Más allá de ese horizonte catastrófico, solo se nos aseguraba la muerte en alguna escaramuza de guerrilleros urbanos antimperialistas.

Hoy me siento lejos de todo eso, como decía la poeta, o quizás más cerca que nunca. Las llaves están abiertas y se me ocurren metáforas de manera incontinente. Hagamos una lista de metáforas expresivas.

1)   Primera metáfora. La más decrépita y amarga que recuerdo es la sentencia de Jacinto Salas y Quiroga, escrita o pronunciada en 1839: “Puerto Rico es el cadáver de una sociedad que no ha nacido”. Qué pesado el prenatimuerto. Parece que el dictamen del poeta influyó muchísimo en Alejandro Tapia y Rivera, quien además de citarlo en sus Memorias, escribió dos sátiras de ultratumba con humor y metempsícosis: las novelas Póstumo el transmigrado y Póstumo el envirginiado. Tan perdurable es el cuerpo en estado de suspensión desanimada que todavía se exhibe en el museo de historia natural de Pedro Pietri.

2)   La barroca metáfora del cadáver tuvo no sé si un contrapunto, o una respuesta o variación en el mismo siglo 19: la isla doncella de Gautier, la del níveo cinturón de espumas que poco tardó en convertirse en la doncella mancillada de Zeno Gandía y siguió provocando cariños con pena en la Cordelia amarga de Gabriela y en las jibaritas prostituidas de René Marqués, hasta recuperar en la danza “Verde luz” la pureza usurpada.

3)   La tercera metáfora, al menos en sucesión cronológica, se relaciona con otro cadáver: la tenia o solitaria que exhibía en alcohol el boticario del pueblo gris y opaco del poema de Palés. La ostentación del parasitismo, del desaliento y la abulia, del alcoholismo y el deseo de emigrar, en suma, carcomen las entrañas de la isla de lo sedentario y lo monótono.

4)   Cuarta metáfora: el viaje. Sostuvo Pedreira, hacia 1930: “La historia de Puerto Rico ha tenido que desarrollarse en actitud defensiva, replegándose sobre sí, guardándose hacia adentro para evitar sorpresas estratégicas”. Concreción de cierta dualidad entre costa y montaña que retomará José Luis González en Balada de otro tiempo, como si en efecto fuéramos la miniatura de un inmenso país andino. En pasadizos cavernosos entre el adentro y el afuera anida la metáfora del viaje. Fueron peregrinas en más de un sentido Los infortunios de Alonso Ramírez y los Viajes de Scaldado, de Betances. Las  emigraciones forzadas más que por la fascinación de la aventura por el empujón del hambre; el viaje como extirpación y desarraigo, trazan rutas excéntricas en la narrativa de Manuel Ramos Otero y de Tomás López Ramírez; en Pedro Juan Soto, José Luis González, Piri Thomas, Pedro Pietri y Judith Ortiz Cofer.

5)   Quinta metáfora: la enfermedad. En los narradores positivistas del 19, el foco infeccioso de las desviaciones aglutinaba cuanto era preciso vigilar, reparar, normalizar, sanar. En las escrituras actuales se desenjaulan los seres marginales. Desde la animalidad, en el sentido de Deleuze, accedemos al manicomio utópico de Goenaga en el relato de Vanessa Vilches, que además, en el mismo libro, Espacios de color cerrado, cuenta la historia de un hombre lobo del país y el devenir animal de su antropóloga.

  1. A propósito de los vesánicos sueños de la razón colonizadora o imperialista, el proyecto de un viaje a la universidad de Bloomsburg me descubrió a Juan José Osuna. En los archivos de la universidad de Bloomsburg, Pennsylvania, están sus documentos, muy cerca de sus restos, enterrados en un cementerio de austeras lápidas cuáqueras endurecidas por la nieve.  Osuna nació en Caguas en 1884.  A los 16 años le ofrecieron una beca para estudiar en Estados Unidos. Fue un boleto hacia la locura antropológica. Lo internaron en la escuela Carlisle, donde se deformaban niños de las reservaciones indígenas. Osuna describe sus impresiones de los infantes de los pueblos iroquois y lakota desde la perpleja identidad de un criollo caribeño: “we had never seen such people before”. La historia oficial cuenta que lo salvó una familia de granjeros blancos de ascendencia irlandesa. Lo innegable, y es a lo que voy, es que su tesis de 1923, A History of Education in Puerto Rico, tiene a ratos aire de novela. En momentos de dispersión anecdótica, parece más moderna que sus contemporáneas El negocio y Redentores. Sucede cuando Osuna narra los despropósitos de la llamada escuela modelo, con su plantel de maestros que no sabían español reclutados para enseñar a nativos que no sabían inglés; o cuando comenta el ostracismo inevitable de una maestra joven que no sabía español cuando llegaba a un pueblo recóndito de la isla donde ni el cura ni el alcalde ni el boticario masticaban “el difícil”; o cuando anota que el gobierno militar decretó unas reglas imposibles de cumplir para certificar a los maestros de la vieja escuela española. Los desajustes deslumbran. Es lícito buscar ficciones y literatura donde no se supone que estén.

6)   La sexta metáfora demarca el conjunto de comportamientos aprendidos que Arcadio Díaz Quiñones llamó “el arte de la brega”. Equivalente boricua del “don’t ask  don’t tell”, sucedáneo entrañable de las femeninas tretas del débil. En literatura deja huellas en cierta narrativa de lo ordinario sin vuelos, pero no sin riesgos. He ahí al maravilloso lector aguzao, el Papo Impala de Juan Antonio Ramos, o el jíbaro de ciertas décimas de Llorens; incluso, a ratos, algo brega el blanquito seso hueco de las elegantes sátiras de Emilio Díaz Valcárcel.

7)    Séptima metáfora: la isla de los mundos perdidos, la caverna profunda de los conocimientos olvidados, relacionada con otra figura: la memoria rota. Estudiamos en Estados Unidos, allá formamos la familia disfuncional de muchos de nosotros. Allá sentíamos nostalgia de una isla otra, ajena a la ocupación  total; desapercibida, invisible; isla de saberes ocultos, de ceremonias atávicas y sociedades secretas, de la masonería, de la memoria de la bruja de Angélica furiosa y de las sínsoras donde ubica la montaña mágica de los santos. Desde la añoranza, también sembraron sus libros María Benedetti, biógrafa de plantas prodigiosas, Aurora Levins Morales y Judith Ortiz Cofer, que capta bien los efectos de la memoria rota en una hermosa ars poética, el poema titulado “The Latin Deli” y en un relato, “Not for Sale”, protagonizado por un personaje que compartimos. El buhonero árabe de Ortiz tocaba las puertas de una ciudad en New Jersey, la Paterson que apenas llegó a conocer William Carlos Williams; el árabe vendedor ambulante de la urbanización Hermanas Dávila les fiaba atroces esculturas de yeso a nuestras madres, que llenaban de canéforas y cornucopias sus flamantes casitas.

8)   Octava metáfora: la isla experimental, un exceso paranoico que supura novelas como Sexto sueño y otras dos que me rondan. El plan Tennessee es futurista y cómico política. La otra, una especie de narconovela histórica que tiene título. pero no salida. La rata de laboratorio que se siente observada, clasificada y anotada devuelve la mirada. Por suerte comparte cárcel con otros confinados: Alfredo Collado Martell; Vanessa Vilches; la Marigloria Palma de Cuentos de la abeja encinta; todo De Diego Padró; Tapia siempre; Palés y las ruinas piranesias de La noche oscura del niño Avilés, de Rodríguez Juliá; las obras completas de Juan Carlos Quiñones.

Y ya. No es imposible idear metáforas. Lo difícil es cerrar la compuerta de las metáforas que se cruzan en una literatura de calidades ricas y huidizas, en una isla país que se estira y se comprime, se diluye, reconstruye y persiste: enmarañado y denso país de ruinas de proyectos visionarios latentes en la tolerancia flexible del caos; mar de los sargazos de migraciones e inmigraciones; parque temático fabricado con embustes y temores; telar de capas de metáforas, todo un mercado de metáforas. Nuestra búsqueda de una metáfora madre delataba, tal vez, la vivencia ingenua de un deseo apreciable: transformar un hábitat enajenado, “gris y opaco” en territorio “digno” de ser narrado. Para nuestra pobreza de aspirantes juveniles a escritores, el tedio vital de las urbanizaciones se dejaba sentir como el primo hermano plástico de la tenia en salmuera de Palés. Con el tiempo se aprende a captar la animación de esta isla pequeña densamente poblada de desperdicios recuperables, espacios ocultos y capas de historias. Con el tiempo se aprende no tanto a desear lo que no se tiene como a ver que nada se tiene nunca, excepto quizás lo único que se tiene, a ratos: la vida misma. Escribir es leer. Leer es saber volver al punto de partida, a la devolución, en el momento del nacimiento que es la muerte, de la línea de la vida; esa línea zigzagueante que ocupa el tiempo de un abrir y cerrar de ojos.

Print Friendly, PDF & Email


- Publicidad -
Alejandro Tapia y RiveraArcadio Díaz Quiñonesescritores puertorriqueñosGautierliteratura puertorriqueñaMarta Aponte AlsinaPalés Matos


Marta Aponte Alsina
Autores

Marta Aponte Alsina

Es autora de novelas, relatos y ensayos. En 1994 publicó la novela Angélica furiosa. Siguieron El cuarto rey mago (novela, Sopa de Letras, 1996); La casa de la loca (relatos, Alfaguara, 2001); Vampiresas (novela corta, Alfaguara, 2004); Fúgate (relatos, Sopa de Letras, 2005); Sexto sueño, (novela, Veintisiete Letras, 2007); El fantasma de las cosas (novela, Terranova Editores, 2009); Sobre mi cadáver (novela corta, La Secta de los Perros, 2012); Mr. Green (novela corta, Random House Mondadori, serie Flash de libros digitales); La muerte feliz de William Carlos Williams (novela, Sopa de Letras, 2015; la edición mexicana fue publicada por Editorial Calygramma en 2016) y Somos islas (ensayos, Editora Educación Emergente, 2015). Sexto sueño recibió el Premio Nacional de Novela otorgado por el Pen Club de Puerto Rico y ha sido traducida al francés y al alemán. En 2014 le fue otorgada la cátedra Nilita Vientós Gastón, que confiere el Programa de Estudios de Mujer y Género de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. Editorial Dragomanni publicó en 2015 la versión italiana de Sobre mi cadáver. Acaba de publicar un libro que alterna entre lo documental y lo imaginativo: PR 3 Aguirre. Ha sido editora de libros y revistas, entre ellos la antología Narraciones puertorriqueñas, publicada por Fundación Biblioteca Ayacucho.

Lo más visto
El Kokobalé, Wakanda y The Woman King
Carlos "Xiorro" Padilla 8 de febrero de 2023
Living: ¿un corredor sin salida?
Manuel Martínez Maldonado 8 de febrero de 2023
También en 80grados
Antípodas
15 de octubre de 2021
PR 3 Aguirre de Marta Aponte Alsina: representación histórica y literatura
29 de junio de 2018
ENTREVISTA: Edgardo Rodríguez Juliá y el arte de apalabrar la vida
2 de octubre de 2016
Chávez, el legado y los desafíos
Próximo

Chávez, el legado y los desafíos

  • en portada

    El barrio salsero: patria de la sabrosura

    Juan José Vélez Peña
  • publicidad

  • Cine

    • Living: ¿un corredor sin salida?
      8 de febrero de 2023
    • Babylon: hablar muchas veces hace daño
      20 de enero de 2023
    • Bardo: Falsa Crónica de unas Cuantas Verdades
      7 de enero de 2023

  • publicidad

  • Poesía

    • Texto e imagen: Poemas de Guillermo Arróniz López...
      2 de mayo de 2022
    • Los Fueros de la Incertidumbre o la Poética del ¿Vacío?...
      1 de mayo de 2022
    • Texto e Imagen: Poemas de Daniel Torres | Arte de Natalia...
      1 de abril de 2022



Suscríbete a nuestro newsletter

  • film izle
    agario
    freerobuxtips.com
    deneme bonusu veren siteler
    deneme bonusu veren siteler
    casino siteleri
    indian aunty sex with young
    Independent lady loves the extreme sex adventures
    Le tabagisme babe obtient son cul ramoner par derrière
    escort pendik
    gülşehir son dakika
    beylikdüzü escort
    tsyd.org/lisansli-canli-bahis-siteleri-2022-guvenilir-bahis-siteleri
    canlı casino siteleri
    deneme bonusu veren siteler
    tarafbet.com
    mariobet.com
    bahis.com
    tarafbet.com.tr
    Secretbet
    wordpress Temaları
    casino siteleri

  • DONACIONES
  • RED DE APOYO
  • SOMOS
    • ¿para qué?
  • GUÍA PARA SOMETER MANUSCRITOS A 80 GRADOS+
80grados.net está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 Puerto Rico. El reconocimiento debe ser a 80grados.net y a cada autor en particular.
Presione enter/return para comenzar la búsqueda