Maestros irremplazables por computadoras

A nivel mundial para el mes de abril de 2020 estaban cerradas los centros educativos en 180 países incluyendo Puerto Rico. Cada sistema educativo estableció como prioridad la salud y la seguridad de la comunidad escolar. Igualmente, comenzaron a delinear estrategias para evitar la pérdida de aprendizajes (Grupo Banco Mundial, 2020). Los educadores junto a administradores aunaron esfuerzos para dar continuidad a la educación. “Las soluciones adoptadas dependieron de las capacidades y modalidades con que cada país contaba, así como los disponibles para construir un modelo de emergencia de educación a distancia” (Álvarez Marinelli y otros, 2020, p. 4). Estas experiencias han develado las realidades que merecen ser analizadas para la toma de decisiones.
Las vivencias han sido experiencias de aprendizaje que nos permiten vislumbrar estrategias para atender la educación en Puerto Rico. Con este propósito, durante los meses de abril a junio de 2020 se llevó a cabo la investigación: Percepciones y retos en la educación a distancia. Un grupo de maestros de escuelas públicas y privadas de manera voluntario, anónimamente y en confidencialidad contestaron un cuestionario que fue compartido en medios digitales. La cantidad de participantes no representan la totalidad del magisterio en Puerto Rico pero nos devela pininos en la investigación con el objetivo de iniciar la identificación de modelos transformativos en la educación. Por ende, estos maestros ejemplificaron su disposición a iniciar el diálogo y la colaboración al contestar 9 preguntas para la recopilación de datos cuantitativos y una pregunta abierta que permitió a los participantes expresar retos, aprendizajes y recomendaciones basadas en su praxis durante dicho periodo.
Los participantes fueron 285 quienes compartían características en común. El perfil se conformó con 190 maestros de escuelas públicas, 93 de escuelas privadas y otros 2 que se identificaron como maestros de instituciones postsecundarias. El grupo mayoritario de maestros constituyó el 72% quienes laboraban con estudiantes del nivel de Pre-Kínder a Tercer Grado versus un 16% en el nivel de Cuarto a Sexto Grado; el 8.42% maestros de Infantes y maternales, y el 3.58% del nivel Secundario y otros. De la totalidad de los participantes, el 26% de los maestros indicó que la matrícula de los grupos que tenían a cargo estaba entre 16 a 20 estudiantes, seguido por un 17% que sus grupos totalizaban entre 21 a 25 estudiantes.
Estos maestros urgieron en la necesidad de tener oportunidades de capacitación profesional para enfrentar esta realidad en la educación. En sus expresiones se encontró que el 45% no habían recibido talleres ni orientaciones acerca del proceso de enseñar a la distancia. A esto se añade que el 23.76% solamente había recibido un taller u orientación. Se destaca que los 93 maestros de escuelas privadas habían participado en talleres incluso en más de 5 talleres. Evidentemente, el magisterio adolece de experiencias profesionales para enfrentar la educación a distancia y un 60% de los participantes lo reclamaron al expresar que es meritorio la capacitación continua.
Por otro lado, el desarrollo profesional de los educadores va a la par con los equipos accesibles con los que cuentan los maestros para ofrecer la educación a distancia. Los datos recopilados se presentan con los valores y el porcentaje a base de la totalidad de los que respondieron y quienes tenían la oportunidad de seleccionar más de una respuesta. Interesantemente, el 93.68% de los maestros especificaron que al momento de comenzar la educación a distancia contaba con un teléfono móvil mientras que el 86.32% con computadoras. Teniendo el 84.21% conexión a Internet lo que representa que 45 de los maestros no tenía acceso a la red. Esto devela la importancia de seleccionar herramientas, aplicaciones y plataformas funcionales con los teléfonos móvil y las computadoras porque es lo que tienen al alcance los maestros. Igualmente, el considerar alternativas para quienes no tienen conectividad y a su vez repensar una educación limitada a espacios y tiempos.
La conexión a Internet se entrelaza con los tipos de recursos sincrónicos y asincrónicos integrados durante la educación a distancia. Los maestros participantes seleccionaron los recursos que integraron durante la educación a distancia siendo los de un número mayor los asincrónicos. Doscientos veintisiete educadores expresaron que para el envío de trabajos y la comunicación educativa con los estudiantes lo hicieron a través del correo electrónico. Además, de enviar videos. Estos videos formaban parte de la red social de You Tube una de las más utilizadas por un 39% de los maestros superado por la red social de WhatsApp por un 61% de los participantes. Esto demuestra lo expuesto por Oliva (julio-diciembre 2017, p. 35): “las actuales dinámicas de interacción en los procesos de enseñanza y aprendizaje permiten entender que las redes sociales que se presentan en internet crean un marco de apertura en el cual se ofrece la viabilidad de que un estudiante o un grupo de estos, pueda interactuar con sus similares mediante un acelerado intercambio en el que la misma dinámica educativa les permita poder crear espacios para coincidir en el pronunciamiento de problemas, ideas, aficiones, gustos. Todo ello mediante el uso de medios tecnológicos”.
Esto refleja que se está en búsqueda de la interacción continua, por lo que el proceso educativo debe tener matices activos de manera sincrónica porque ocurre en tiempo real y simultáneamente entre el docente y los educandos. Ambos utilizan una plataforma en común y diversas aplicaciones que permiten educar en tiempo real a través de video conferencia, uso de redes sociales en vivo y otras (Páez-Barón, Corredor Camargo, Fonseca-Carreño, 2016). Por ejemplo; las video conferencias propician la comunicación bidireccional mientras ofrece oportunidades de intercambio y diálogos interactivos a través del contacto verbal, auditivo y visual aun en el distanciamiento (Vidal Saucedo y Álvarez Mariaud (s.f). Lamentablemente, estos recursos sincrónicos como video conferencias solamente fueron utilizado por 87 de 285 educadores que participaron en la investigación. Las video conferencias que generaron las hicieron a través de la herramienta de Zoom representado por el 34%. Las herramientas de Teams fue utilizada por 9% y la de Google Meet por un 6%. Estos datos son consistentes con lo que ha ocurrido a nivel mundial. De igual manera lo referente al uso de plataformas educativas.
Las plataformas educativas que “engloban herramientas que facilitan la creación de entornos virtuales para impartir la formación educativa (s.a., 2017, p.1). Su propósito principal es fomentar la adquisición de conocimientos por medios electrónicos a través de una formación interactiva; mientras se combina el uso del Internet con herramientas tecnológicas (EcuRed, s.f.) Entre ellas se destacan Moodle, Blackboard, Google Classroom, Teams y otras. Estas plataformas proveen organización de contenidos y actividades y facilita el seguimiento, la corrección del trabajo del estudiante y la continuidad de la enseñanza. Los datos recopilados en la investigación demuestran que 140 maestros utilizaron plataformas como Google Classroom, Teams, Edmodo, Class Dojo, Blackboard, Moodle, Seesaw. De estas la más utilizada fue Google Classroom que la integraron 55 educadores versus 28 que utilizaron la plataforma de Teams.
El manejo de plataformas y otros medios depende del dominio de los recursos y la accesibilidad a los mismo mientras el educador se apodera y se acerca a la educación a distancia. El 77% de los maestros participantes reconoció que la educación a distancia requiere organización y dedicarle tiempo. Además, el 65% puntualizaron que es una responsabilidad compartida con la familia. Es ahí donde estriba uno de los retos que se han estado analizado y para los maestros son eje fundamental en la continuidad de la educación y así lo vivenciaron.
Por otra parte, los maestros encuestados expusieron el porcentaje de estudiantes que respondió a la continuidad de la educación al participar y realizar los trabajos asignados. Unos 143 indicaron que el 75% de sus estudiantes realizaron los trabajos. Otros 49 maestros indicaron que el 100% de los estudiantes. Solamente 2 maestros respondieron que no tuvieron respuestas de sus estudiantes. Estos datos son alentadores porque aun cuando la percepción parece ser que los estudiantes no respondieron a los estatutos educativos fue todo lo contrario. Realza entonces el que aun en las dificultades de la falta de recursos, equipos y conectividad los estudiantes junto a sus familias realizaron los trabajos. En esencia, hemos iniciado la formación de ciudadanos digitales que postuló la Asociación de Educadores de la Niñez en Edad Temprana (por sus siglas en inglés NAEYC, 2011) quienes demuestra la responsabilidad a través de la comprensión del uso, abuso y mal uso de la tecnología, así como las normas de conductas apropiadas, responsables y éticas relacionadas con los derechos, roles en línea, identidad, seguridad, seguridad y comunicación.
Por ende, urge, contemplar las experiencias de los estudiantes y educadores para propiciar una educación a distancia de excelencia. Esto requiere capacitación por pedagogos en el área del saber acerca de cómo enseñar a distancia atemperado a los niveles de los grupos de estudiantes, identificación e implementación de estrategias por grupos de profesionales para dar continuidad a los servicios educativos que atiendan necesidades, intereses y talentos de los estudiantes. Se precisa implementar estrategias para atender las poblaciones con limitaciones de conectividad, exploración y estudio de herramientas, aplicaciones pertinentes a la educación en el contexto puertorriqueño. Por otro lado, los educadores deben tener la oportunidad para la libre selección de plataformas educativas que faciliten la comunicación y la interacción entre los maestros, estudiantes y familias. Además, de orientaciones continuas a las familias acerca del rol como padres en la educación a distancia.
Definitivamente, la formación de ciudadanos digitales se acrecentó al educar a distancia ante la pandemia del COVID-19. Los educadores iniciaron el acortar la brecha del distanciamiento físico por el acercamiento a la educación. Por tanto, los desaciertos en el proceso se han convertido en aprendizajes de por vida. La esencia refleja una mirada transformadora en la educación a distancia por parte de los educadores y las familias. Albergamos las esperanzas que los administradores que toman decisiones encaminen los esfuerzos a fortalecer la educación a distancian entendiendo y dejando claro que una computadora no reemplaza al maestro en el arte de enseñar.
Referencias:
Álvarez Marinelli, H., Arias Ortiz, E., Bergamaschi, A., López Sánchez, A., Noli, A., Ortiz
Guerrero, M., Pérez-Alfaro, M., Rieble-Aubourg, S., Rivera, M.C. Scannone, R., Vásquez, M., Viteri, A. (2020). La educación en tiempos del coronavirus: Los sistemas educativos de América Latina y el Caribe ante COVID-19. Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de: file:///C:/Users/dell/Downloads/La-educacion-en-tiempos-del-coronavirus-Los-sistemas-educativos-de-America-Latina-y-el-Caribe-ante-COVID-19.pdf
Denzin, Nk., Lincoln, Y.S. (2005). The Discipline and Practice of Qualitative Research. The
Sage Handbook of Qualitative Research. Thousand Oaks, CA: Sage.
Ecured (s.f). Plataformas educativas. Recuperado de:
https://www.ecured.cu/Plataformas_Educativas
Grupo Banco Mundial. (mayo 2020). COVID-19: Impacto en la educación y respuestas de
política pública. Recuperado de: http://pubdocs.worldbank.org/en/143771590756983343/Covid-19-Education-Summary-esp.pdf
Oliva, H. A. (julio a diciembre 2017). Redes sociales como componentes educativos en los
entornos digitales de aprendizaje. Realidad y Reflexión 17 (46), p. 34-53. Recuperado de: file:///C:/Users/dell/Downloads/5506-Texto%20del%20art%C3%ADculo-19090-1-10-20171223%20(1).pdf
Páez-Barón, E.M., Corredor-Camargo, E.S., Fonseca-Carreño, J.A. (junio 2016). Evaluación del
uso de herramientas sincrónicas y asincrónicas en procesos de formación de las ciencias agropecuarias. Revista Ciencia y Agricultura (Rev Cien Agri) 13 (1). pp. 77-90.
s.a. (2017). Plataformas educativas ¿Qué son y para qué sirven?. Aula 1. Recuperado de:
https://www.aula1.com/plataformas-educativas/
Segovia, F. (17 de julio de 2018). La educación a distancia crece con la tecnología.
Recuperado de: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/educacion-tecnologia-ecuado
Stake, R.E. (2005). Qualitative case studies. En N.K. Denzin y Y.S. Lincoln (Eds.). The Sage Handbook
of Qualitative Research (3ª. Ed.) (pp. 443-463) Thousand Oaks, CA: Sage.
Vidal Saucedo, L. E. y Álvarez Mariaud, A. (s.f). Video conferencia: Herramienta para la educación
no presencial. Recuperado de: https://educrea.cl/videoconferencia-herramienta-para-la-educacion-no-presencial/