Por una Reforma Contributiva equitativa y justa
*Ponencia presentada en el Encuentro: La Reforma Contributiva que Queremos: Equidad, Participación y Desarrollo.
Mis felicitaciones por este encuentro que ha organizado la Fundación para un Mejor País y la Cumbre Social. Gracias especialmente al Dr. Juan Alberto Fuentes Knight, ex director de Desarrollo Económico de la Organización Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y especialista en reformas contributivas, quien ha hablado de la necesidad de un pacto social entre el gobierno y las amplias mayorías de manera que haya equidad en la carga del tributo, que paguen más los que más ingresos tienen, que haya transparencia en el proceso, y que los fines del tributo estén claramente establecidos para que redunde en un arreglo o pacto social y desarrollo económico sostenible beneficioso para las mayorías.Cierto es que examinar la reforma contributiva es sumamente importante. En situaciones ordinarias el gobierno cubre con los tributos servicios públicos, desarrollo económico y el servicio de deuda pública.
Pero mi mayor preocupación no se centra en el modelo de reforma contributiva que pretende implementar el gobierno del ELA sino en cómo atender adecuadamente tres problemas cruciales, que si buscamos soluciones a los mismos conllevarán la disminución de gastos públicos sustanciales y sobrarán recursos para medidas solidarias y desarrollo económico sostenido.
En otros países, en el que impera la economía capitalista con tendencia socialdemócrata, los ciudadanos pagan contribuciones sustanciales y no existe tanta resistencia a las mismas porque revierten a la población mediante amplios programas sociales como seguro de salud universal, maternidad extendida, pensiones adecuadas, obras sociales variadas.
Opino que la actual reforma contributiva que incluye un IVA de un 16-% es como una potente aspiradora capaz de extraer amplios recaudos, tal vez mayores que los obtenidos con otros modelos contributivos. Pero el producto de esa aspiradora será utilizado para cubrir el servicio de la enorme deuda pública, que es impagable por nuestra nación y los gastos del aparato penal militar enquistado para promover el modelo guerra contra las drogas.
Esos dos gastos se llevan cerca de 7,000 millones anuales de los recaudos. La migración de cerca de 50,000 puertorriqueños anualmente conlleva la fuga de talento y capital humano cuya cuantificación monetaria está por calcularse, pero no es fantasiosa la hipótesis de que la pérdida anual producida por esa migración parea el gasto del servicio de la deuda y al producido por la adicción, narcotráfico y crimen consecuente. Y si hubiera fondos sobrantes se pierden con la corrupción y una burocracia la más de las veces ineficiente. Poco o nada queda de esos recaudos para obra social. Por eso los gastos recurrentes se cubren con la emisión de nueva deuda, que ya no estará disponible con la degradación a grado chatarra del crédito territorial. Por eso los tributos de la presente reforma contributiva o de cualquier modelo que se instrumente se van a ir por un hoyo negro y no gozarán del respaldo del pueblo mientras no se atiendan los problemas que discuto y no se haga una justa y equitativa utilización de los recaudos.
En la formación capitalista dependiente concreta de Puerto Rico, ahorcada con la deuda pública, aparato penal-militar, y la migración masiva, la reforma del IVA es un tributo odioso, es veneno para las mayorías, como cualquier otra reforma contributiva que se instrumente sin atender prioritariamente esos problemas y sin que se instrumenten medidas solidarias como un seguro de salud universal, pensiones adecuadas, maternidad, servicios adecuados para los envejecientes y educación gratuita de excelencia. Es decir la reforma contributiva hay que verla en su relación con la totalidad y los fines solidarios para los cuales se van a utilizar los recaudos.
Aunque puede ser entendible y encomiable que sectores afectados intenten lograr enmiendas al proyecto de reforma contributiva propuesto para proteger sus intereses, mi preocupación va dirigida a estudiar y buscar soluciones solidarias viables a corto, mediano y largo plazo en las tres áreas señaladas: la deuda pública, la adición a las drogas y el narcotráfico y el crimen que genera, y la balcanización de nuestra nacionalidad mediante la migración.
I. Sobre la deuda pública
Hace poco publiqué dos ensayos: La Cancelación de la Deuda Pública y un Programa de Salvación y otro titulado Ante la Decisión del Juez Besosa Pleitos de clase contra el Congreso. Los argumentos centrales son los siguientes: La deuda pública de Puerto Rico es fruto de una relación colonial, es inmoral y odiosa, el sistema establecido en el ordenamiento federal y su relación con el territorio no recoge mecanismos ético-legales que permitan al territorio rehabilitarse frente a una deuda impagable, el territorio no tiene fuerza de negociación frente a los acreedores de la deuda ya que ni goza de soberanía ni mecanismos de quiebra necesarios para lograr concesiones de los acreedores. En consecuencia, ante la disparidad de las fuerzas de los acreedores y el territorio deudor, no es posible una negociación para reestructurar la deuda pública bajo condiciones sustancialmente beneficiosas.
Para cambiar este escenario es necesario que el Congreso como potencia colonial asuma su responsabilidad sobre la deuda pública. Sostengo la tesis que el Congreso Federal como administrador-fiduciario del territorio no puede evadir su responsabilidad sobre la deuda pública ya que ha sido crasamente negligente en la administración del territorio. Un ejemplo: Luego que el Congreso eliminó las 936, no ofreció alternativas al territorio, mantiene todos los poderes soberanos y le niega el derecho elemental a elaborar procedimientos de quiebra. Desde que se eliminaron las 936, desde el año 2000 hasta el 2014, según cifras ofrecidas por el economista Sergio Marxuach, la deuda pública incrementó 48 billones de dólares, un incremento de un 175%.
El Congreso debe responder a los sectores ciudadanos puertorriqueños afectados por la crisis, intensificada exponencialmente por la deuda pública impagable. Así creo que los puertorriqueños afectados por pérdidas de sus trabajos, afectación de sus pensiones, desvalorización o pérdida de sus hogares o propiedades, bienes y riqueza, migración forzosa, entre otros tienen derecho a reclamar daños para reparar los agravios bajo la claúsula de la Primera Enmienda de la Constitución Federal contra el Congreso en su capacidad de fiduciario administrador del territorio, acciones a radicar en sus propias cortes federales.
He propuesto la radicación de múltiples pleitos de clase de diversas subclases o sectores afectados por las acciones u omisiones del Congreso que puedan culminar en remedios colectivos transaccionales para eliminar o paliar los efectos sobre la deuda pública. Les acompaño la referencia virtual de ambos ensayos donde discuto esta propuesta.
En lo que concierne a este encuentro propongo lo siguiente:
1. Que se cree una Comisión Sobre la Deuda Pública con autonomía para integrar nuevos miembros. Entre los asuntos prioritarios de dicha comisión propongo que convoque un simposio y encuentros con juristas y expertos para estudiar y propulsar pleitos de clase de los puertorriqueños contra el Congreso federal.
2. Que los hallazgos y conclusiones sean expuestos en un próximo encuentro.
II. Problema de las Drogas Ilícitas, Narcotráfico y Criminalidad
¿Quién puede disputar que el crimen tiene aterrorizado y de rehén al país? Su causa mayor es el vicio de las drogas. La izquierda y demás fuerzas políticas han estado enajenadas de ese fenómeno y no han enfatizado en identificar y proponer alternativas. El problema es tan grave como el de la deuda pública y la migración, lo que ocurre es que mientras más se desploma el país con recursos al servicio de la deuda más incrementa el crimen y las adicciones y el viaje de nuestros nacionales. Cuál es prioridad entre las tres es muy difícil establecerlo pero es cuestión de decisión y coyuntura. Para una magnitud de lo que se come en presupuesto lo que hay que hacer es sumar las partidas asignadas a la policía estatal y municipales, cárceles, tribunales, justicia, guardias privados, servicios de salud a enfermedades propagadas y heridos, y añádase alarmas, rejas, vigilancia y seguridad, controles de acceso, vidas perdidas. La suma no debe estar lejos del servicio a la deuda pública. El costo de instaurar un sistema salubrista que sustituya al modelo existente habría que cuantificarlo pero no puede ser cercano al escenario actual.
He escrito dos pequeños ensayos sobre la problemática del tráfico de drogas y la adicción: uno sobre el modelo de medicación y reglamentación de las drogas que impulsa que el estado compita con el narcotráfico, se constituya un Registro de Adictos y el estado establezca clínicas para proporcionar pequeñas dosis a los adictos acompañado de un proceso humanitario de rehabilitación y reinserción social.
Modelos similares, con variantes y diversos énfasis, se han establecido en Europa, particularmente en España, Italia, Holanda y Portugal. Este modelo es distinto al modelo policiaco de Guerra contra las Drogas. El otro ensayo versa más bien sobre la necesidad de educar y desembocar en un referéndum.
Comisión Nacional Estratégica de Lucha contra las Drogas y el Narcotráfico
1. Me parece que un buen punto de partida es que el Gobierno establezca una Comisión para Desarrollar una Estrategia Nacional novedosa en la lucha contra el tráfico de las drogas y la adicción.
(A) El fin de esta Comisión sería: desde lo macro, sintetizar los Tratados y Convenios Internacionales existentes, recopilar la experiencia de otros países, y en lo micro, ver cuál es el estado de la recopilación de la información disponible en Puerto Rico, un análisis del impacto de la adicción y el tráfico de drogas y sugerir una estrategia nacional con medidas específicas inmediatas, a mediano y largo plazo.
(B)Los integrantes de esta Comisión no deben ser los jefes o empleados de las distintas agencias que enfrentan el crimen y las drogas ya que su visión está impregnada del modelo que ha fracasado de «Guerra contra las Drogas».
2. Debe estar constituida por personas de diverso trasfondo, con formación académica, profesional y experiencias, pero con una visión de atender este problema desde la perspectiva salubrista y no meramente policiaca.
3. Los resultados de las investigaciones y recomendaciones de esta Comisión Estratégica ayudarán al establecimiento de una estrategia nacional afincada en el conocimiento de la realidad local y mundial sobre bases salubristas, humanistas y también enfocadas en la penalización adecuada de delitos.
4. La Comisión deberá tener poderes suficientes para citar testigos, funcionarios de gobierno, convocar vistas públicas, simposios y conferencias de expertos y académicos que la asistan en la recopilación de información sobre la problemática y en el diseño de la estrategia y mecanismos específicos para enfrentarla.
Sobre los fenómenos de las drogas ilícitas, narcotráfico y criminalidad respetuosamente sugiero a la audiencia de este encuentro lo siguiente:
1. Que se cree una Comisión Sobre las drogas ilícitas, narcotráfico y criminalidad con autonomía para integrar nuevos miembros. Entre los asuntos prioritarios que convoque un simposio y encuentros con expertos para estudiar y propulsar la despenalización, medicación y reglamentación del uso las drogas ilícitas.
2. Que una de las prioridades de esta comisión y este encuentro sea entre otros cabildear para que se cree por orden Ejecutiva por el Gobernador del ELA una Comisión Nacional Estratégica de Lucha contra las Drogas y el Narcotrafico.
3. Que los hallazgos y conclusiones sean expuestos en un próximo encuentro.
III. Los Efectos de la Migración y el Derecho al Voto de la Diáspora
Opino que una de las características fundamentales de la formación nacional puertorriqueña es la ciudadanía americana impuesta hace 115 años. Mediante esta ciudadanía a los boricuas se les facilita emigrar a la metrópolis a bajo costo y con menos dificultad que otros grupos migrantes. Debido a nuestra situación colonial no existe soberanía para controlar la migración e inmigración. La migración ha servido como válvula de escape y paliativo para evitar la explosión social. Cientos de miles de boricuas han enfrentado la crisis reciente de manera individual mediante la migración.
La migración disminuye los recaudos en la Isla al haber menos personas. Se pierden inversiones de miles de millones de dólares efectuadas en capital humano que se escapa a la metrópolis sin ésta pagar las divisas correspondientes. Con la migración se fragmenta y balcaniza la nación puertorriqueña. La nación se dispersa pero no desaparece y es importante desarrollar medidas para unificarla.
La diáspora constituye el activo humano, social, económico y político de mayor envergadura de la nación puertorriqueña. Hay que utilizar una porción de los recaudos en proyectos que faciliten la unidad e interacción de nuestros compatriotas y para fomentar un desarrollo económico integrado. En la última década han marchado más de 500,000 boricuas, lo que solidifica la nacionalidad, ya que son boricuas acabaditos de hornear.
El fenómeno de los boricuas en el exilio, la diáspora amerita no un libro sino una enciclopedia. Su origen es Borinquen. Sus transformaciones y evoluciones son muy complejas. Tan o más complejas que las de los boricuas que permanecen aquí.
No se puede abordar ni con quejidos pesimistas o nostálgicos ni con idealismos románticos. Sino con realismo científico.
Varios puntos de partida que sugiero:
1) Las tradiciones y afinidades que nos unen;
2) Se trata del activo humano, económico, político y social más importante que tenemos en tanto y en cuanto pronto duplicará a los que vivimos en la isla (ahora es 60% v 40%);
3) No podemos reivindicarlos solo cuando triunfan en el cine ( Jay Lo, Marc Anthony), boxeo ( Camacho o Danny Garcia), baloncesto (Balkman, Carmelo Anthony), política (Luis Gutiérrez, Mellissa Mark Viverito), etc. Eso sería oportunismo;
4) Debemos estrechar los lazos, ¿o es que vamos a alejarrnos de los familiares que tenemos muchos de cada uno de nosotros en el exilio?;
5) opino que hay que fortalecer los lazos, intercambios, relaciones y alianzas, culturales, políticas y económicas;
6) Aprovechar que se han movido centenares de miles en los últimos años, lo que solidifica la relación puertorriqueñista.
7) Estudiar el efecto económico y contributivo de la migración así como medidas que puedan servir para nuestra economía.
8) Una de las vías específicas para fortalecer esas fuerzas y reservas es forjando un movimiento aquí y en los Estados Unidos requiriendo que los boricuas de la Diáspora voten en los eventos electorales de Puerto Rico , sin limitación alguna que no sea la autoexclusión.
Si un norteamericano de Alaska se muda aquí y reside un año puede votar aquí aunque viaje de vez en cuando para allá. Uno de nosotros que se monte en un avión y vive en la metrópolis pierde el derecho al voto en nuestra patria.
Por tanto, el criterio del domicilio crea uno de los discrímenes políticos más perniciosos contra una nación intervenida y acosada por la sustitución de su población. Un discrimen tan o más grande que cuando le negaban el sufragio a las mujeres. Aquí se discrimina contra los boricuas de ambos sexos. El requisito del domicilio para votar debe ser eliminado para nuestra Diáspora.
Al hacerlo nos insertamos en la misma corriente que practican países hermanos con grandes flujos migratorios como los ecuatorianos, venezolanos y dominicanos. Experiencias hay. Falta la conciencia y voluntad para hacerlo.
Oscar López: Puertorriqueño de la Diáspora
Nadie puede negar que hoy por hoy Oscar López es un boricua distinguido muy representativo de nuestra nación.
Tanta fuerza y transcendencia tiene su personalidad que instituciones del mundo le llaman El Mandela de América y en Puerto Rico, el periódico El Nuevo Día le confiere la distinción de escribir la columna periodistica de mayor transcendencia que cualquier preso político u hombre libre haya escrito en nuestra historia. El Recinto de Cayey de la Universidad de Puerto Rico le ha distinguido con invitación para ofrecer una lección magistral en sus actos de graduación.
Oscar es un boricua de la Diáspora, cuyo centro de actividad patriótica fue por muchos años la ciudad de Chicago y hoy irradia su ejemplo desde una inmunda cárcel localizada en el imperio que nos sojuzga.
Oscar, igual que todo boricua de la Diáspora, tiene el derecho natural, inalienable, inmanente, imprescriptible, de opinar, participar y decidir sobre los asuntos de nuestro terruño, Puerto Rico, que es el corazón y núcleo vital de la nación boricua, tanto de la que aquí habita como la que flota por el mundo de la Diáspora. ¿Quién osaría negar a Eugenio María de Hostos y a Ramón Emeterio Betances, migrantes forzados gran parte de su vida durante el período colonial español, el derecho de opinar y votar en Puerto Rico?
El domicilio como pretendida entidad jurídica electoral es un mamarracho discriminatorio utilizado para dividir nuestra nación. Debe haber la valentía del Gobernador y los legisladores que recientemente evaluaron y aprobaron un nuevo Código Electoral para derogarlo de la ley electoral.
Ese Código vale muy poco, ni un 40% de valor tiene mientras no le reconozca el derecho irrestricto a los cinco millones de boricuas de la Diáspora de votar en todos los eventos electorales de Puerto Rico. Ninguna disposición de la Constitución del ELA lo prohíbe, así que se puede reconocer mediante legislación. La Constitución sí prohíbe el discrimen por razón de raza u origen nacional.
El ejemplo comienza con Oscar López. Sí desea votar que lo pueda hacer, desde la cárcel o mejor aún desde la libertad que sus carceleros le niegan. Al Gobernador que vuelva a visitarlo o lo llame o le escriba y le pregunte si desea votar aquí. Con ese gesto será un gobernante más digno.
Detrás de Oscar marchan cinco millones de boricuas de la Diáspora que tienen el mismo derecho de votar y opinar sobre su sagrada patria.
Sobre las implicaciones económicas y contributivas de la migración y el derecho al voto de la Diáspora respetuosamente sugiero a la audiencia de este encuentro lo siguiente:
1. Qué se cree una Comisión sobre el efecto económico y contributivo de la migración y el Derecho al Voto de la Diáspora Boricua con autonomía para integrar nuevos miembros. Sugiero incorporar representantes de la Diáspora en esta comisión. Entre los asuntos prioritarios que convoque un simposio y encuentros con expertos para estudiar y propulsar el derecho de los puertorriqueños residentes en Estados Unidos a votar en los eventos electorales de Puerto Rico.
2. Que una de las prioridades de esta comisión y este encuentro sea entre otros cabildear para que se enmiende el Código Electoral de Puerto Rico para que se elimine el requisito del domicilio de los boricuas de la Diáspora y se reglamente la extensión y manera en cómo ejercerán su derecho al voto en todos los eventos electorales de Puerto Rico.
3. Que los hallazgos y conclusiones sean expuestos en un próximo encuentro.
Conclusión:
1. Propongo la creación de tres comisiones para estudiar, atender y proponer alternativas realistas y viables a los tres problemas señalados:
a) Deuda pública y alternativas viables incluyendo pleitos de clase contra el Congreso.
b) Reglamentación, despenalización y medicación del uso de las drogas adictivas y cabildear para la creación por Orden Ejecutiva de una Comisión Nacional Estratégica de Lucha contra las Drogas y el Narcotráfico.
c) Considerar los efectos económicos y contributivos de la migración y concentrar en el derecho al voto en Puerto Rico de la Diáspora Boricua en todos los eventos electorales, con énfasis en educación y cabildeo para eliminar el requisito del domicilio para votar por los puertorriqueños que residen en Estados Unidos.
2. La función de estas comisiones será de duración limitada con duración mientras no se hayan resuelto satisfactoriamente estos tres problemas
3. La función será una educativa y de cabildeo. Ello reflejará que no se pretende ocupar los espacios existentes de grupos y partidos políticos.
El Encuentro se celebró en San Juan, el lunes 23 de febrero y fue auspiciado por la Fundación por un Mejor País y la Cumbre Social.
Referencias:
1. Marxuach, Sergio M. Crónica del Endeudamiento en el Siglo 21. Centro para una Nueva Economía. 3 de febrero 2015.
2. Independentista Libre Pensador: José Nicolás Medina
http://elpostantillano.net/cultura/12979-daniel-nina.html
3. Medina Fuentes, José Nicolas. La Cancelación de la Deuda Pública y un Programa de Salvación Nacional.
http://elpostantillano.net/revista-dominical/332-caribe-hoy/12861-jose-nicolas-medina.html
4. Medina Fuentes José Nicolás. Ante la Decision del Juez Besosa: Pleitos de Clase contra el Congreso.
http://elpostantillano.net/economia-solidaria/13158-jose-nicolas-medina-fuentes.html
5. Medina Fuentes, José Nicolás. Trafico, Drogadicción, Legalización.¿Hacia Dónde Vamos?
http://www.80grados.net/trafico-drogadiccion-legalizacion-hacia-donde-vamos/
6. Medina Fuentes José Nicolás. La Oposición al IVA conduce a algún lado?
http://elpostantillano.net/economia-solidaria/13252-jose-nicolas-medina-fuentes.html