• Columnas
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Poesía
    • Cine
    • Arte
    • Ficción
    • Letras
    • Podcast
    • Comunicación
    • Historia
    • Deportes
    • Ciencia 26.7 °C
  • ¿Qué Hacer?
  • Archivos

  • Categorías

- Publicidad -
Donar
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Arte
    • Cine
    • Cómic
    • Podcast
    • Música
    • Poesía
    • Ficción
    • Letras
    • Historia
    • Ciencia 26.7 °C
    • Comunicación
  • Sociedad
    • Ambiente
    • Deportes
    • Economía
    • Educación
    • Derechos Humanos
    • Diáspora
  • ¿Qué Hacer?
  • Columnas
Inicio » Cine

Uncle Frank: regreso

Manuel Martínez MaldonadoManuel Martínez Maldonado Publicado: 18 de diciembre de 2020



Las historias simples que provocan apego y aceptación a lo que uno lee o ve son las más difíciles de contar bien. En este caso, un guión ajustado a emociones intensas, pero controladas, nos narra la pugna entre un padre (Stephen Root) que descubre el secreto de su hijo gay, y de cómo eso tensa las relaciones de toda la familia. El guionista-director Alan Ball (Oscar al mejor guión por “American Beauty”; 1999) desarrolla su cuento en un pueblo de Carolina del Sur entre 1969 y 1973. Como se podrán imaginar, el Sur no es ahora (siglo XXI), mucho menos entonces, muy liberal.

Hay dos formas narrativas. Una depende de voz en off; la otra, en retrospecciones. Beth (Sophia Lilis) la narradora, comienza a contarnos la vida de su familia cuando tiene 14 años. La fiesta en su hogar es una algarabía en la que todos parecen estar pasándolo bien. Es el cumpleaños del patriarca (Root) y está de visita Frank (Paul Bettany) su hijo mayor. Soltero aún, pasado los cuarenta, enseña literatura en NYU y es, fundamentalmente, un intelectual bastante fuera de lugar en su antiguo pueblo. La única que se siente como él es Beth a quien le aconseja que siempre siga su instinto de progreso y su amor por la literatura y las cosas sublimes de la vida.

No pasan más de diez minutos antes de que las cosas sublimes de la vida se trastoquen. Frank le regala al padre un brillador de zapatos de batería y el viejo actúa como si le hubiera traído un ratón muerto. Esto nos sorprende hasta que el filme avanza a 1973. Cuando Beth va a Nueva York visita a Frank con sus padres (Judy Greer and Steve Zahn) encuentra que Frank vive con Charlotte (Britt Rentschler) una bohemia judía. Pero, cuando comienza su educación universitaria, se encuentra con un joven que quiere conocer al tío y se cuelan en una de sus fiestas. Ahí descubre que Frank en realidad vive con Wally (Peter Macdissi) y que es gay.

Está comenzando a aceptar la situación cuando una llamada les avisa que el padre de Frank ha muerto. Aunque Wally quiere acompañarlos, Frank lo disuade y emprende el viaje con Beth. Sin embargo, casi llegando a su hogar, se percata que Wally los ha seguido en un auto alquilado. Se suscitan una serie de situaciones graciosas acentuadas por el carisma de Wally y el pundonor de los sureños. Una vez que llegan a su destino, las miradas críticas de los vecinos y de otros van mostrando que hay quienes saben de la orientación sexual de Frank. Su madre, Mammaw Bledsoe (Margo Martindale), no está tan sorprendida y, más luego, hace el comentario que “las madres siempre saben”. ¿Cómo lo saben? Ella por intuición; el difunto padre por observación. El detalle viene en los flashbacks del filme.

En un verano las excursiones al lago local de Frank y su amigo Sam (Michael Pérez), resultan en un romance carnal que descubre el patriarca. ¿Por qué no cerraron la puerta? Me pregunté, y, me imagino, que ellos también. Es un bache en el guión que parece ser el resultado de estar de prisa para que fuera el más prejuiciado de la familia quien descubriera la orientación sexual de su hijo. Es un punto de comparación inaudito que, en el caso de Wally, de haberlo descubierto alguien en Saudi Arabia, de donde es oriundo, en vez de ganarse el desprecio paterno, habría perdido la cabeza. Me refiero a que alguien podría pensar que se está indicando que ganarse el desprecio de la familia para toda la vida es equivalente a ser degollado. El prejuicio sexual es deleznable, no importa los extremos del castigo.

(L-R) Sophia Lillis and Paul Bettany star in UNCLE FRANK
Photo: Brownie Harris
Courtesy of Amazon Studios

El desenlace de la película es conciliatorio y me pareció lo mejor de este cuento simple y simpático. La familia acepta a Frank y se comportan con civismo y cortesía hacia Wally. Que las cosas cambian por fuera, pero no necesariamente por dentro, queda en boca de la tía Butch (Lois Smith). Aunque no creo que su nombre se usará para hacer un chiste u otra revelación que nos han ocultado, ella le dice que no lo condena por ser gay, pero que se quemará en el infierno. Es Carolina del Sur en 1973 y, probablemente, todavía no hay regreso a esos lares.

Print Friendly, PDF & Email


- Publicidad -


Manuel Martínez Maldonado
Autores

Manuel Martínez Maldonado

Nació en Yauco, Puerto Rico. Fue crítico de cine de Caribbean Business, El Reportero, y El Mundo en San Juan de 1978 a 1989, Sus poemas y ensayos han aparecido en Yunque, Revista de la Universidad de Puerto Rico, Caribán, Mairena, Pharos, Linden Lane, Resonancias, la Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña, y Hotel Abismo Primer premio de poesía José Gautier Benítez de la Facultad de Estudios Generales en 1955; primera mención de poesía en el Festival de Navidad del Ateneo de Puerto Rico en 1956 y 1982. Autor de los poemarios La Voz Sostenida (Mairena), 1984; Palm Beach Blues (Editorial Cultural), 1985; Por Amor al Arte (Playor),1989; y Hotel María, 1999, finalista del Premio Gastón Baquero (Verbum, Madrid); Novela de Mediodía, 2003 (Editorial Cultural/ Verbum). Es autor de las novelas, Isla Verde o el Chevy Azul (Verbum) 1999; El Vuelo del Dragón (Terranova) 2012; Del color de la muerte (Publicaciones Gaviota) 2014; Solo la muerte tiene permanencia (Verbum) 2014. Es Premio Nacional de Novela 2013 del Instituto de Cultura Puertorriqueña por El imperialista ausente (2014).

La textura del ser en la palabra:  Conversación en la neblina de Glendalys Marrero
Próximo

La textura del ser en la palabra: Conversación en la neblina de Glendalys Marrero

  • en portada

    Deuda y sumisión

    Ricardo Cobián Figeroux
  • Cine

    • Crisis: corrupción y drogas
      9 de abril de 2021
    • The Father: ¡Magnífica!
      3 de abril de 2021
    • Condenados y espías: The Mauritanian; The Courier
      26 de marzo de 2021

  • publicidad

  • Poesía

    • Dolores
      20 de febrero de 2021
    • Carolina
      15 de enero de 2021
    • Teach me how to die, María
      4 de diciembre de 2020



Suscríbete a nuestro newsletter


  • DONACIONES
  • RED DE APOYO
  • SOMOS
    • ¿para qué?
80grados.net está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 Puerto Rico. El reconocimiento debe ser a 80grados.net y a cada autor en particular.
Presione enter/return para comenzar la búsqueda