Valores propios de la juventud puertorriqueña de hoy

foto por Ricardo Alcaraz
En el mes de junio de 2019 muchos jóvenes puertorriqueños, mediante su participación activa en las protestas que culminaron con la renuncia del Gobernador Ricardo Rosselló Nevares, dejaron demostrado que no aceptan las deshonestidades y burlas al Pueblo por parte de los políticos, tal y como se revelaron en el famoso “chat” que provocó, junto con muchos aspectos de mal gobierno y corrupción, las manifestaciones masivas de julio de 2019. En ellas, los jóvenes estuvieron muy presentes, a pesar de su habitual ausencia de las actividades políticas. Resultaba muy interesante ayudar a realizar en Puerto Rico el Estudio Iberoamericano de Valores de la Juventud dirigido desde Madrid por Don Tomás Calvo Buezas, profesor emérito de la Universidad Complutense, y con la participación de jóvenes de diversos países de América Latina, tales como México, Colombia, Puerto Rico y otros. Tuve la oportunidad de dirigir parte del proceso de recolección de datos de la juventud de Puerto Rico durante los meses de marzo y abril de 2019, por lo cual agradezco a profesores de la UPR, Río Piedras, tales como el Dr. Héctor Martínez, Director de Ciencia Política y los profesores, doctores Luz del Alba Acevedo, Jaime Lluch, y Mayra Vélez Serrano, de dicho departamento, al Dr. Juan Manuel Carrión de Ciencias Sociales General en Ciencias Sociales de la UPR, así como a la hoy Doctora en Educación María Elena Velázquez, maestra en una escuela superior privada de Caguas, y a estudiantes de la Universidad Interamericana quienes respondieron el cuestionario a título personal. En total, se recogieron unas 406 respuestas al cuestionario de la investigación, incluyendo aquellas que se obtuvieron de estudiantes en la Universidad del Sagrado Corazón mediante gestión directa del doctor Calvo Buezas y sus colaboradores en ese centro docente.
En este artículo presentaré y comentaré algunos de los datos más significativos de la muestra de jóvenes puertorriqueños que, como se ha señalado, incluyó jóvenes universitarios (66.3% de la muestra) y de escuela superior (33.7% de la muestra). Obviamente, es un estudio con una muestra limitada, como la mayoría de los que se realizan y publican, y no se puede reclamar que representa a toda la juventud puertorriqueña. Al menos, sí podemos señalar que los datos son representativos de la muestra seleccionada de estudiantes universitarios y de escuela superior y que la misma estuvo bastante nivelada por género de los respondientes, tomando en cuenta que en muchas escuelas y universidades las mujeres exceden en número a los varones. En nuestra muestra, el 41.9% fueron varones y 58.1% fueron del género sexual femenino.
HÉROES NACIONALES DE LOS JÓVENES DE PUERTO RICO
Una de las preguntas más interesantes y reveladoras de los valores de nuestros jóvenes fue aquella que preguntó a los entrevistados y entrevistadas: ¿Cuáles son los 3 PERSONAJES HISTÓRICOS DE TU PAÍS que personalmente más admiras? El Cuadro Número 1 presenta las 14 personas que obtuvieron mayor número de menciones por la muestra de jóvenes puertorriqueños como % del total de respuestas múltiples ofrecidos por ellos. Al lado de cada nombre se indica en la tabla el % del total de respuestas múltiples que obtuvo cada persona.
Esta pregunta es importante por cuanto revela indirectamente mucho sobre los principales valores de los jóvenes puertorriqueños respondientes de la encuesta. Puede inferirse de los porcentajes de respuestas del Cuadro Número 1 que nuestros jóvenes sienten mayor admiración por los líderes políticos nacionalistas o independentistas. Por lo tanto, la defensa de Puerto Rico como nación con derecho a la autodeterminación es un valor preponderante en por lo menos una tercera parte de estos jóvenes. Por otra parte, entre los políticos mencionados sólo uno, José Celso Barbosa es ampliamente conocido como defensor histórico de la estadidad y recibió solamente un 3% del total de menciones múltiples. La mayoría de los próceres históricos mencionados fueron independentistas, y algunos, fuertemente nacionalistas. La primera persona mencionada, con el porcentaje más alto (32%) de las respuestas múltiples lo fue Don Pedro Albizu Campos. En segundo lugar, con 20% del total de menciones, se nombró a Don Eugenio María de Hostos, filósofo, educador y también destacado favorecedor de la independencia puertorriqueña. En tercer lugar, mencionaron a Luis Muñoz Marín con 19% de las respuestas múltiples. Los datos no permiten conocer exactamente cuántos jóvenes expresaron su admiración por él por sus gestiones independentistas en los años 1920 y 1930 o por su distinción como fundador de la autonomía del Estado Libre Asociado. Entre los jóvenes que mencionaron a Muñoz Marín como el más admirado, muy probablemente predominan aquellos con tradición política del Partido Popular Democrático.
No obstante, un porcentaje sumado elevado, del 76.8% de las menciones, fueron de actores políticos importantes en las luchas independentistas de Puerto Rico, entre ellos Don Ramón Emeterio Betances, conocido como el padre de la patria y luchador por la independencia respecto de España en el Grito de Lares de 1868, con cerca del 14%; Lola Rodríguez de Tió de la misma época al igual que Mariana Bracetti. Lolita Lebrón es parte de esa lista, pero de la misma época de lucha independentista frente a Estados Unidos en que se distinguió Don Pedro Albizu Campos, ya que ambos fueron dirigentes del Partido Nacionalista. Por otra parte, Don Luis Muñoz Rivera quien en su vida fue, estadista, autonomista y últimamente independentista, tuvo admiración expresada por sólo el 2.5% de las respuestas múltiples.
El Cuadro Número 1 revela además que entre los valores preponderantes de nuestros jóvenes están el feminismo y las luchas laborales puesto que Luisa Capetillo se distinguió en ambas y aparece en octava posición con un 6.7% de las menciones múltiples. Que nuestros jóvenes valoran el arte y la poesía se muestra con un 18% de menciones para la poetisa de Carolina, Julia de Burgos. La importancia de los héroes deportivos estuvo encarnada en estas respuestas en la personalidad de Roberto Clemente, renombrado pelotero de grandes ligas en Estados Unidos, y uno de los símbolos principales de ese deporte tradicional de Puerto Rico. Finalmente, casi un 10% de las menciones múltiples correspondió a personajes no históricos sino contemporáneos, pero muy importantes en las expresiones musicales que admiran nuestros jóvenes hoy: Benito Martínez, conocido como BAD BUNNY estuvo en séptimo lugar con el 7.6% de las menciones y René Pérez, conocido en el mundo musical como Residente Calle 13 estuvo en decimotercer lugar con el 2.7% de las menciones (igual que Mariana Bracetti) y un lugar por encima de Don Luis Muñoz Rivera, uno de los próceres del mundo político.
Cuadro Número 1
Las 14 Menciones Más Frecuentes entre los Personajes Históricos de la Historia de Puerto Rico Más Admirados entre los 406 jóvenes de la muestra de Puerto Rico (Sólo en %)
El significado ideológico que puedan tener las preferencias mostradas en el Cuadro Número 1 se puede inferir cuando consideramos la respuesta de los respondientes a una pregunta cerrada: Si tuvieras que votar, ¿POR CUÁL DE ESTOS PARTIDOS VOTARÍAS? Como la pregunta se hizo de igual forma en todos los países de América Latina que participaron en el estudio dirigido por el doctor Calvo Buezas, los partidos están mencionados por inclinación ideológica, por lo que no se refieren directamente a los partidos existentes en Puerto Rico o en cualquiera de los demás países. El Cuadro Número 2 presenta los resultados para los 406 casos de la muestra puertorriqueña.
Cuadro Número 2
Estos resultados demuestran que los jóvenes participantes en esta encuesta, en un porcentaje bastante elevado y cercano a un 30%, continuaban, en marzo-abril de 2019, expresando su pleno disgusto con la política y los políticos reafirmándose en que no votarían por ninguno de los enumerados, si llegase la situación. Entre los tipos de partidos incluidos en las opciones de la respuesta un 21.4% dijo que votaría “por un partido nacionalista que defienda los intereses propios del país”. En ese sentido, la inclinación a los valores patrios nacionales y al nacionalismo, observado en los personajes históricos más admirados por ellos, parece confirmarse y traducirse a la inclinación política actual o prospectiva de muchos de estos jóvenes. De hecho, las inclinaciones preferentes de los jóvenes puertorriqueños de esta muestra son más hacia la izquierda que hacia las derechas. Si se suma el 16.5% que votaría por un partido de izquierda que intente el cambio social y el 21.4% que favoreció defender los intereses del país con inclinación nacionalista, y el 1.4% que votaría por un régimen comunista, puede decirse que el 39.3% (cerca de un 40%) de estos jóvenes, preferirían el cambio político con opciones que suelen considerarse en nuestro medio “de izquierda”. Eso frente a sólo un 11% que favorecerían un partido de derecha y 14.3% que optó por un partido de centro, liberal y progresista. Las últimas dos categorías no son igualmente sumables ya que una es francamente derechista y la segunda es claramente liberal y progresista. Es probable que en ese 14.3% que dijo votaría por un partido de centro que sea liberal y progresista en buena parte estén votantes prospectivos del PNP o del PPD, los partidos principales del bipartidismo tradicional.
La realidad que se revela en el patrón de respuestas a esta pregunta es que, como se señaló anteriormente, los jóvenes puertorriqueños suelen simpatizar con valores políticos que los distinguen de los valores predominantes de los puertorriqueños adultos. Estos últimos tienden a ser más conservadores y más participantes en los procesos políticos electorales que los jóvenes entrevistados en el Estudio Latinoamericano de Valores de la Juventud. No es posible inferir automáticamente que porque en julio de 2019 muchos jóvenes se unieron a las protestas escenificadas ese mes ello indica una posible participación electoral elevada de los jóvenes en las elecciones de 2020. Para empezar, ninguno de los partidos que compiten por cargos públicos en esas elecciones coinciden con los valores de cambio social socialista o defensa nacionalista del país que son los dominantes entre los que participarían en elecciones porque no han perdido toda fe en la política y los políticos. Una excepción parcial podrían ser algunos candidatos del PIP, pero ese partido como colectivo no parece haber cautivado a los jóvenes puertorriqueños, si juzgamos por sus resultados en 2012 y 2016. En cuanto a los nuevos grupos, uno representa a un partido nuevo, Victoria Ciudadana, que rechaza como los jóvenes la corrupción en la clase política tradicional pero que en términos ideológicos ha optado por ser más estadista que nacionalista. El otro partido nuevo el Partido Dignidad es evidentemente un partido de la derecha conservadora religiosa, un grupo que no comparte los valores políticos y sociales dominantes de nuestros jóvenes. Por último, los partidos tradicionales, PPD y PNP, presentan candidatos asociados con el pasado, no han demostrado ni un nacionalismo que defienda al país ni un socialismo que promueva el cambio social, que son los valores más presentes en nuestros jóvenes, a juzgar por las respuestas a esta encuesta de esta muestra de 406 jóvenes universitarios y de escuela superior. Por el contrario, ambos partidos tradicionales han optado por administrar el régimen colonial que rechazan muchos jóvenes, y en la práctica, aunque digan otra cosa, resultan muy obedientes de la Junta de Control Fiscal no electa, símbolo principal del exacerbado colonialismo y dependencia promovidos por el Congreso y el gobierno de Estados Unidos.
INSTITUCIONES EN LAS CUALES NUESTROS JÓVENES CONFÍAN
Si tuviéramos que describir los ánimos políticos de estos jóvenes a partir de sus valores, diríamos que muchos rechazan la corrupción, las imposiciones externas y defenderían al País y sus necesidades, pero desconocen exactamente cómo hacerlo bajo las circunstancias actuales que vive el país. Otros optarían por una solución socialista de cambio social que no aparece representada entre los partidos que participarán en las elecciones de 2020. Tal vez los veríamos más dispuestos a trabajar por un mejor futuro en comunidades concretas en un nivel municipal. Ante las confusiones de la compleja situación que vive el país, casi un 30% de ellos expresa total enajenación respecto de la vida política, como se vive en Puerto Rico, y respecto de la clase política dominante, por lo cual no se debe esperar que esos jóvenes participen electoralmente. Con la minusvaloración de los adultos por la democracia, a causa también de la oscuridad sobre el desarrollo económico futuro del país mientras se mantengan las actuales circunstancias de crisis económica y colonial, y por la falta de oportunidades que perciben los jóvenes para ellos en una sociedad como la existente, no es de extrañar que una proporción tan notable de jóvenes esté ausente de los procesos colectivos.
Esta situación ha llevado, aparentemente, a muchos de nuestros jóvenes a buscar sus apoyos en la familia, las amistades y las instituciones educativas, en lugar de en las instituciones religiosas y políticas de nuestro país. Una pregunta clave en este sentido fue la que les pidió a los respondientes lo siguiente: ¿En qué instituciones tienes mayor confianza? Señala las dos de mayor confianza. El Cuadro Número 3 presenta la distribución de las respuestas múltiples.
Cuadro Número 3
Instituciones en las cuáles los jóvenes puertorriqueños tienen mayor confianza
Los datos del Cuadro Número 3 corroboran claramente lo que se ha dicho. Para la mayoría de los jóvenes encuestados las instituciones en que más confían son: la familia, los amigos y las instituciones educativas, en ese orden. Nótese el porcentaje tan bajo de confianza en las instituciones de gobierno (sólo 1.2%) y hasta en el ejército, que en nuestro caso sería el de los Estados Unidos, sólo 2.9%. Un 12.2% no mostró confianza en institución alguna, probablemente por provenir de familias disfuncionales y no haber tenido tampoco buenas experiencias ni con los amigos, ni con las instituciones educativas. Es un porcentaje peligrosamente elevado que podría dejar ver que muchos jóvenes en Puerto Rico no tienen grupos de apoyo, y por tanto son propensos a enfermedades mentales y hasta al suicidio.
Finalmente, observemos algunos otros valores importantes de nuestra juventud, según estos se infieren de sus personajes admirados en el plano mundial. La pregunta formulada fue: ¿Cuáles son los 3 PERSONAJES MÁS IMPORTANTE DE LA HISTORIA DEL MUNDO, pasados o modernos, que más admiras? (Escribe 3, que no sean de tu país). Los personajes históricos mundiales, pasados o modernos, con un 3% o más de las respuestas múltiples de los jóvenes puertorriqueños se presentan el Cuadro Número 4 junto con sus respectivos porcentajes del total de menciones.
PERSONAJES DEL ESCENARIO MUNDIAL MÁS ADMIRADOS
El Cuadro Número 4 revela que los jóvenes encuestados tienen también otros valores importantes que no estuvieron directamente presentes cuando se les preguntó sobre los personajes históricos de Puerto Rico más admirados. Cuando se les preguntó sobre sus personajes admirados en el plano mundial, sus menciones, por ejemplo, demuestran como en esta muestra de jóvenes boricuas un valor fundamental es el de las luchas contra la opresión de grupos minoritarios, especialmente a causa del racismo y el apartheid. El personaje más frecuentemente admirado entre este grupo de 406 jóvenes puertorriqueños lo fue el líder negro de los derechos civiles en Estados Unidos, Martin Luther King con cerca de 27% de todas las menciones. El que Barack Obama, primer presidente negro de Estados Unidos obtuviera el segundo lugar con 13% de todas las menciones múltiples, y que su esposa Michelle Obama obtuviera un decimocuarto lugar con 3%, sólo demuestra que la lucha por los derechos de los negros en Estados Unidos es admirada por nuestros jóvenes incluso cuando se expresa por medios electorales y pacíficos. No obstante, que la desobediencia civil en pro de los derechos de minorías discriminadas está entre sus valores principales lo demuestra la mención del Mohandas Gandhi dela India en tercer lugar con un 11.3% de las menciones múltiples. En esta mención la lucha por la igualdad racial se intersecta con la lucha nacionalista ya que Gandhi es conocido mundialmente como luchador y arquitecto principal de la independencia de la India, obtenida pacíficamente, pero en ocasiones acelerada por grandes actividades de desobediencia civil o colectiva. Igualmente importante es que en cuarto lugar, con 9.4% de las menciones, se haya nombrado como personaje mundial admirado a Nelson Mandela de Sur África, luchador principal contra el apartheid en su país. Nótese como en séptimo (6.4%) y noveno lugar (4.9%) se mencionaron a Abraham Lincoln, presidente de Estados Unidos conocido por su liderazgo a favor de la abolición de la esclavitud negra en ese país y Rosa Parks quien se distinguiera también por la desobediencia civil en favor de la igualdad racial en Estados Unidos.
Nuestros jóvenes mostraron también admiración por quienes se distinguieron en el mundo científico mencionando en quinto lugar y con 9.1% al científico alemán Albert Einstein y al biólogo inglés Charles Darwin mencionado en decimoquinto lugar con el 3.0% de las menciones múltiples. Su respaldo a los valores feministas se vuelve a encontrar aquí al mencionar en sexto lugar (con 7.1%) a Malala Youzafzai de Pakistán. Por otro lado, la mención de Jesús de Nazareth como personaje histórico admirado (en octavo lugar con el 5.2%) refleja por un lado los valores religiosos de quienes se identificaron como católicos o protestantes en el estudio, así como también probablemente la admiración de Jesús por sus actividades de cuestionamiento de los poderes religiosos y políticos de los poderosos de su época. Finalmente, los valores filosóficos de algunos respondientes quedaron evidenciados en las menciones del filósofo griego Aristóteles, número11 con 3.7% y de Karl Marx, alemán, en el decimotercer lugar y con un 3.5%. Simón Bolívar (número 10 y con 4.2% representa acá los valores de las luchas de independencia frente al imperio español que ya observamos con mayor importancia en las menciones de personajes de la historia puertorriqueña. Cristóbal Colón, por otra parte, tuvo la duodécima mención con 3.7% por su gesta en el descubrimiento de América y Puerto Rico.
Cuadro Número 4
Las 15 Menciones Más Frecuentes entre los Personajes Históricos de la Historia de la Humanidad o Modernos Más Admirados entre los 406 jóvenes de la muestra de Puerto Rico (Sólo en %)
Aunque este artículo ha presentado únicamente un número limitado de variables del total incluido en este estudio internacional sobre los valores de los jóvenes latinoamericanos, los asuntos discutidos dan una idea de algunos de los valores y actitudes de nuestros jóvenes puertorriqueños, particularmente aquellos relativos a cuestiones colectivas: sociales, culturales y políticas. En un futuro esperamos comentar otras variables de interés de esta valiosa encuesta sobre los valores de nuestros jóvenes.