• Columnas
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Poesía
    • Cine
    • Arte
    • Ficción
    • Letras
    • Podcast
    • Comunicación
    • Historia
    • Deportes
    • Ciencia 26.7 °C
  • ¿Qué Hacer?
  • Archivos

  • Categorías

- Publicidad -
Donar
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Arte
    • Cómic
    • Podcast
    • Música
    • Poesía
    • Ficción
    • Letras
    • Historia
    • Ciencia 26.7 °C
    • Comunicación
  • Cine
  • Texto e Imagen
  • Sociedad
    • Ambiente
    • Deportes
    • Economía
    • Educación
    • Derechos Humanos
    • Diáspora
  • ¿Qué Hacer?
  • Columnas
Inicio » 80grados+ Columnas

A cinco años del derrame en el Golfo

Grace RobiouGrace Robiou Publicado: 7 de agosto de 2015



"Paisaje" (2014) por Andrés Tavárez

«Paisaje» (2014) por Andrés Tavárez

Los más elegíacos, acaso los más lúcidos, consideran que vivimos ya en un planeta en estado de derribo. En el crepúsculo de una naturaleza maltratada por una moral defectuosa y una cultura ingrata. Esta percepción de la ruina resulta cómodamente contagiosa y, sin ir más lejos, se ha asomado a mi recuerdo de una madrugada en el verano del año 2010, pocas semanas después de la explosión en la plataforma Deepwater Horizon que causó el derrame masivo de petróleo en el Golfo de México.

Desde el día que se produjo la explosión, un grupo de voluntarios pasamos días y noches dando apoyo técnico y logístico a las personas que intentaban manejar el desastre desde las aguas y las costas del Golfo. Después del 9/11, venía este derrame a ocupar su lugar en la lista de catástrofes de los últimos tiempos. Había tanto interés en lo que sucedía, que recibimos cantidad de llamadas de programas de radio y televisión para saber si, apenas una o dos horas después, podíamos alguno de nosotros ser entrevistado acerca del impacto ambiental de lo ocurrido.

Recuerdo que me tocó responder a una de las entrevistas radiales -una que tenía que ver, en particular, con la protección de las playas ahora forradas de aceite- y, a la espera de la llamada que me haría entrar en directo, comencé a dar vueltas nerviosas y furiosas alrededor de la máquina de refrescos, preguntándome qué diablos iba a decir de aquellas bellísimas costas que había visitado alguna vez y sobre la que todo lo que podía contar era de carácter subjetivo. No se me escapaba que mi campo de acción verbal quedaba muy limitado por las circunstancias de la tragedia. Alabar la belleza de aquellas playas sonaría frívolo, una invitación a visitarlas como turistas en un momento en el que solo pesaba el drama.

Atenazada por la repentina responsabilidad pública, me dejé salir a dar una vuelta a la manzana. ¿Y si lo enfocaba todo por el lado literario? ¿Qué tal si en los próximos quince minutos identificaba un fragmento de texto relevante de algún escritor sureño? ¿Carson McCullers, Truman Capote, William Faulkner? En fin que completé la vuelta a la manzana, pero no conseguí organizar todo lo que tenía en mi mente. Prepararse para ser telefoneada a las cuatro de la mañana en la amplitud solitaria de un centro de operaciones de emergencias. Prender la luz del pasillo, la luz levantando de repente el volumen de las sombras, la luz como un coágulo insoluble en medio del puré de la noche, un fragmento de vida en la muerte. Buscar desenchufar la hielera para poder inspeccionar en silencio las fotos de la vida marina en crisis, porque esos trastos eléctricos tienen, como el rencor, un termostato que se activa justo en el momento en que la tensión muscular comienza a ceder. Mirar los videos de los humedales bañados por aquella grasa negra, pasando revista a cada hora a los resultados de las muestras de agua, mi cárdigan blanco colocado sobre la silla alcanzó una masa imposible. La vida humana estaba allí como un acontecimiento excesivo.

Me perdí en aquel desfile cinematográfico de las cosas como quien se extravía en los recovecos de su trascendencia y solo sé que, de haber recibido en ese complicado instante la llamada para entrar en directo en la radio, todo habría resultado horroroso. Mi voz habría surgido para decir que mi vida entera estaba allí, como un acontecimiento excesivo, y también para manifestar que, como no aguantaba el desorden en que vivimos, yo acababa siempre adhiriéndome a la vida, reduciéndola a dos o tres simples encomiendas y sobreviviendo con fatiga a un intento de arreglarlo todo, para alejarme de la realidad muda y bruta que compartía con mi cansado cárdigan blanco y otros objetos.

¿Y si, después de tanto enredo, finalmente, acababan no llamándome? Por unos segundos sentí alivio. Fue como si hubiera engañado a mi propia angustia ofreciéndole un vaso de agua con hielo, un trago fresco que no hubiera podido tomarme tranquilamente si hubiese estado en un bote al margen del desastre, pero que sí me tomaba aquí fácilmente, bajo un aire acondicionado riquísimo, dentro de mi entorno supuestamente estable. Era la ilusión de vivir en un mundo amparado en un orden que finge paz y sosiego.

Y así fue como alcancé, en un instante relámpago que no duró nada, una fugaz felicidad casi tangible. Fue un momento poético casi digno de aplauso.

Entonces sonó el teléfono. En un escenario fuera de toda sospecha, tuve que crear apresuradamente unas oraciones armadas sobre la nada y ocultar la sorpresa de que me hubieran llamado justo cuando más feliz era y más difícil me resultaba hablar de las playas aceitosas y sangrientas. Me habría gustado hablar de la felicidad que sentía, aunque fuese una traición, pero mi reflexión habría delatado una visión de la realidad no muy sentida. Callé. Oculté que la llamada me resultara incómoda, porque la veía con una distancia inconfesable.

Recuerdo que mientras respondía a las preguntas iba pensando en ese tipo de escena que en la vida corriente se repite incansable: alguien de pronto es asaltado por un dolor intolerable mientras los demás paseamos por el campo tranquilamente. Todo lo contrario a hoy en día cuando, viendo que ya han pasado cinco años, aquella experiencia se hace tan cercana y tan terrible.

El lado elegíaco de este instante imperecedero viene dado por lo mucho que pasma la facilidad con que nos acercamos con intimidad a la naturaleza y en una fracción de tiempo después nos distanciamos, en un bamboleo en que nos abrimos a lo desconocido y en seguida nos emancipamos de toda responsabilidad.

El lado no elegíaco es el que me lleva a reconocer que hay momentos que nos elevan por encima de la cultura de la ruina y que nos permiten pensar que no todo está perdido. Persiste todavía «algo» desde lo cual sería posible reiniciar las cosas. Una luz en el pasillo, una luz levantando de repente el volumen de las sombras. Un fragmento de vida en la muerte. Puede que sea un lugar donde hoy las brújulas giran enloquecidas sin saber dónde apuntar, en donde sea posible pensar de otro modo. Puede ser un tiempo donde el hombre, el animal que habla, el animal que tiene logos (palabra, razón) y es capaz de expresar y compartir sus ideas y sus sentimientos, pasa de creer que siempre habrá peces, arboles, pájaros y coquíes, alejados de nuestra inercia, a comprender, sentado allí donde se oye el permanente e inconfundible gluglú del desagüe, que todo es sagrado y frágil – y alterable.

Print Friendly, PDF & Email


- Publicidad -


Grace Robiou
Autores

Grace Robiou

Nació en San Juan en 1975. Es autora del blog Coa La Macacoa (Coa es su apodo de la niñez) donde escribe sobre sus observaciones y experiencias, personales y cívicas, del pasado y del presente, y hasta del futuro cuando se atreve. Cursó estudios universitarios en Tufts University, Harvard University y New England Conservatory of Music, en ciencias ambientales y teoría de la música. Completó estudios graduados en salud pública en Johns Hopkins University. Actualmente se desempeña profesionalmente en temas de protección al recurso agua. Es amante de las ciencias y las artes. En otra vida fue pianista. Escribe por placer y lo seguirá haciendo siempre y cuando continúe levantándose más temprano que su esposo e hijos.

Lo más visto
Marlowe
Manuel Martínez Maldonado 24 de marzo de 2023
De un pájaro las dos patas: Borinquen y Quisqueya en el Caribe nuyorquino musical
Próximo

De un pájaro las dos patas: Borinquen y Quisqueya en el Caribe nuyorquino musical

  • en portada

    El barrio salsero: patria de la sabrosura

    Juan José Vélez Peña
  • publicidad

  • Cine

    • Marlowe
      24 de marzo de 2023
    • Dos buenas cintas un poco antes de los Oscars
      2 de marzo de 2023
    • Empire of Light
      17 de febrero de 2023

  • publicidad

  • Poesía

    • Texto e imagen: Poemas de Guillermo Arróniz López...
      2 de mayo de 2022
    • Los Fueros de la Incertidumbre o la Poética del ¿Vacío?...
      1 de mayo de 2022
    • Texto e Imagen: Poemas de Daniel Torres | Arte de Natalia...
      1 de abril de 2022



Suscríbete a nuestro newsletter

  • film izle
    agario
    freerobuxtips.com
    deneme bonusu veren siteler
    deneme bonusu veren siteler
    casino siteleri
    indian aunty sex with young
    Independent lady loves the extreme sex adventures
    Le tabagisme babe obtient son cul ramoner par derrière
    escort pendik
    gülşehir son dakika
    beylikdüzü escort
    tsyd.org/lisansli-canli-bahis-siteleri-2022-guvenilir-bahis-siteleri
    deneme bonusu
    betist
    goranda.com
    betist
    betist
    betist giriş
    takipçi satın al
    Secretbet
    casino siteleri
    bahis siteleri

  • DONACIONES
  • RED DE APOYO
  • SOMOS
    • ¿para qué?
  • GUÍA PARA SOMETER MANUSCRITOS A 80 GRADOS+
80grados.net está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 Puerto Rico. El reconocimiento debe ser a 80grados.net y a cada autor en particular.
Presione enter/return para comenzar la búsqueda