• Columnas
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Poesía
    • Cine
    • Arte
    • Ficción
    • Letras
    • Podcast
    • Comunicación
    • Historia
    • Deportes
    • Ciencia 26.7 °C
  • ¿Qué Hacer?
  • Archivos

  • Categorías

- Publicidad -
Donar
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Arte
    • Cine
    • Cómic
    • Podcast
    • Música
    • Poesía
    • Ficción
    • Letras
    • Historia
    • Ciencia 26.7 °C
    • Comunicación
  • Sociedad
    • Ambiente
    • Deportes
    • Economía
    • Educación
    • Derechos Humanos
    • Diáspora
  • ¿Qué Hacer?
  • Columnas
Inicio » 80grados Ciencia 26.7 °C Puerto Rico

Científico de renombre mundial visita la Isla para inspirar curiosidad

Mónica Feliú-MójerMónica Feliú-Mójer Publicado: 9 de noviembre de 2018



Manu Prakash, 2016 MacArthur Fellow, Stanford University, Stanford, CA.

Impulsado por la curiosidad. En pocas palabras, así es el Dr. Manu Prakash. Natural de la India, creció con escasos recursos económicos. Sin embargo, tenía creatividad y curiosidad en abundancia. Hoy día Prakash es un científico e inventor de renombre mundial, y profesor de bioingeniería en la Universidad de Stanford. Sus ganas de aprender y su fascinación por el mundo que le rodea permanecen intactos e inspiran su misión de empoderar a las personas a través de la ciencia.

Prakash visitó Puerto Rico esta semana (del 5 al 10 de noviembre de 2018) para una serie de eventos en colaboración con Ciencia Puerto Rico (CienciaPR), el Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico (FCTI), el Departmento de Educación y el Ponce Health Sciences University. Prakash, que es miembro de la Junta de Directores de CienciaPR, ofreció dos talleres (8 de noviembre en San Juan y 9 de noviembre en Ponce) para capacitar a maestros sobre cómo usar Foldscope, un microscopio origami de bajo costo inventado por él y su equipo para promover la exploración y la curiosidad.

Los maestros no solo aprenderán cómo ensamblar y usar los microscopios, sino que también pensarán en cómo sus estudiantes los pueden usar para investigar y descubrir las maravillas microscópicas a su alrededor. Los talleres incluyen 120 maestros del sistema de educación pública y son parte de los esfuerzos de CienciaPR para transformar la educación científica al fomentar el aprendizaje basado en proyectos culturalmente relevantes en las escuelas. Veinte de los educadores que participarán en estos talleres son parte de «Ciencia al Servicio de Puerto Rico«, el proyecto de educación científica más importante de CienciaPR, que reúne a maestros y científicos para co-crear lecciones que desafían a los estudiantes de escuela intermedia a usar la ciencia para beneficiar a sus comunidades. Prakash también sería el orador principal en el Forward Research and Innovation Summit 2018, organizado por el FCTI.

Hablamos con Prakash sobre su visita a Puerto Rico:

¿Por qué siente un compromiso tan fuerte con la misión de CienciaPR de transformar la educación científica en Puerto Rico? ¿Cómo espera que su visita contribuya al avance de esa misión?

Soy nuevo en Puerto Rico. Al colaborar con CienciaPR, estoy aprendiendo sobre su rica historia y la infraestructura científica y los sistemas que la respaldan. A menudo en mi vida, aprendo de personas con circunstancias, experiencias de vida y contextos diferentes a los míos. A lo largo de los años, he leído las noticias y he visto los desafíos con respecto al acceso a los servicios médicos y la educación en Puerto Rico, los cuales se han intensificados debido al huracán María. CienciaPR me ha dado la plataforma adecuada para dar el salto y ver qué podemos aprender nosotros [su equipo] y qué podemos aportar y enseñar.

Gran parte de nuestro trabajo se basa en la idea de que las comunidades, cuando cuentan con herramientas científicas, pueden transformar los desafíos locales en oportunidades. Deseo que algo así se desarrolle en Puerto Rico con las herramientas científicas (microscopía, mapas de biodiversidad, vigilancia de vectores, etc.) que desarrollamos en mi laboratorio. Soy optimista y estoy emocionado.

¿Qué significa para usted celebrar estos talleres de Foldscope en Puerto Rico?

Puerto Rico es un paraíso de la biodiversidad. Me encanta ver como la curiosidad se revitaliza en una isla tropical, rodeada por un océano sin límites, tan vasto que es difícil de comprender. La celebración de talleres de Foldscope en Puerto Rico, para darle a los niños herramientas adecuadas para hacer sus propios descubrimientos, es algo poderoso para mí. Es así como la curiosidad puede superar la escasez de recursos. ¡Vamos a ver qué descubrirán los más de 3,600 niños que impactaremos al capacitar a sus maestros!

Mi verdadera esperanza es llevar Foldscope a todos los niños de Puerto Rico. Haremos esto, un microscopio a la vez. Podríamos establecer un ejemplo para el resto de los sistemas educativos d el mundo. Podríamos demostrar cómo el tener acceso a mentores y modelos a seguir (como los que se pueden encontrar a través de CienciaPR o la comunidad Foldscope), a las herramientas adecuadas para fomentar la exploración pueden ser útiles para el proceso creativo y el aprendizaje. Si podemos hacer esto en Puerto Rico, podemos replicar este modelo en otros lugares.

¿Qué más esperas que resulte de esta visita a Puerto Rico?

Este viaje es un encuentro con Puerto Rico. Ahora mismo la mitad de mi trabajo se enfoca en crear nuevas herramientas para comprender la vida marina. También planeo explorar si podríamos establecer una conexión más permanente con la comunidad científica en Puerto Rico.

En colaboración con la Unidad de Control de Vectores de Puerto Rico y varias organizaciones científicas ciudadanas, planeo construir una gran comunidad local para el Proyecto Abuzz, un sistema de vigilancia de mosquitos en tiempo real mediante el cual los ciudadanos pueden usar sus teléfonos móviles (incluso los “flip phones”) para grabar el zumbido de un mosquito, subir la grabación de audio gratis para un sitio web, y ayudarnos a crear un mapa más preciso de dónde están estos insectos. Elegir una isla para hacer esto es científicamente muy relevante y servirá como ejemplo para el resto del mundo de que estos proyectos se pueden implementar con recursos limitados.

Finalmente, estoy muy agradecido a CienciaPR y el FCTI por acogernos, invitarnos a su hogar y enseñarnos sobre los desafíos y oportunidades que existen. Como científico, no pude resistir involucrarme

* Publicada en CienciaPR y reproducida aquí con el permiso de la autora.

Print Friendly, PDF & Email


- Publicidad -


Mónica Feliú-Mójer
Autores

Mónica Feliú-Mójer

Científica y comunicadora que combina su trasfondo profesional con la cultura puertorriqueña y las narrativas para acercar la ciencia a la gente.

Miráte
Próximo

Miráte

  • en portada

    Comité-MINP: humana otredad en la izquierda niuyoriqueña de los 70

    Maximiliano Dueñas Guzmán
  • Cine

    • Let Them All Talk: de eso se trata
      15 de enero de 2021
    • The Prom: declaración
      3 de enero de 2021
    • Uncle Frank: regreso
      18 de diciembre de 2020

  • publicidad

  • Poesía

    • Carolina
      15 de enero de 2021
    • Teach me how to die, María
      4 de diciembre de 2020
    • Mártires
      14 de noviembre de 2020



Suscríbete a nuestro newsletter


  • DONACIONES
  • RED DE APOYO
  • SOMOS
    • ¿para qué?
80grados.net está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 Puerto Rico. El reconocimiento debe ser a 80grados.net y a cada autor en particular.
Presione enter/return para comenzar la búsqueda