• Columnas
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Poesía
    • Cine
    • Arte
    • Ficción
    • Letras
    • Podcast
    • Comunicación
    • Historia
    • Deportes
    • Ciencia 26.7 °C
  • ¿Qué Hacer?
  • Archivos

  • Categorías

- Publicidad -
Donar
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Arte
    • Cómic
    • Podcast
    • Música
    • Poesía
    • Ficción
    • Letras
    • Historia
    • Ciencia 26.7 °C
    • Comunicación
  • Cine
  • Texto e Imagen
  • Sociedad
    • Ambiente
    • Deportes
    • Economía
    • Educación
    • Derechos Humanos
    • Diáspora
  • ¿Qué Hacer?
  • Columnas
Inicio » 80grados+ Puerto Rico

Congreso del pueblo y asamblea constitucional convocada desde la sociedad civil

José Nicolás Medina FuentesJosé Nicolás Medina Fuentes Publicado: 28 de julio de 2017



La situación de Puerto Rico ha llegado a un nivel crítico que requiere creatividad y pronta acción colectiva y democrática del pueblo puertorriqueño de la isla y su diáspora.

Gran parte de los fundamentos de la presente propuesta están contenidos en variados escritos del suscribiente. La mayoría de los artículos publicados se encuentran en este enlace de 80grados, y además en Puerto Rico Te Quiero y El Post Antillano, entre otras fuentes.

Los asuntos de consenso que servirán de convergencia a los distintos sectores ideológicos y que presidirán como acuerdos vinculantes a todos los participantes son: que Puerto Rico es una colonia, que hace falta un proceso serio de descolonización y que la deuda pública impagable por la nación puertorriqueña es de naturaleza odiosa colonial y es responsabilidad de la metrópoli, quien ostenta todos los poderes de la soberanía.

La descolonización y los valores de libertad e igualdad que esta encarna no son «plebiscitables», ni tampoco es efectivo dicho mecanismo de plebiscito. Le compete atender y resolver esos problemas al órgano supremo de una nación que es su Asamblea Constitucional de delegados. El bipartidismo ha boicoteado la Asamblea Constitucional como mecanismo descolonizador y ha insistido en el plebiscito. De ahí que la Asamblea Constitucional tenga que ser convocada desde la sociedad civil. Partimos de una concepción dialéctica; que existe una relación creativa entre tradición y novedad, que los procesos se transforman constantemente y toman rutas insospechadas, y que nada impide que un proceso como el propuesto desde la sociedad tenga impacto en otros órganos convocatorios, ya sea por un nuevo bloque histórico o por una transformación de sectores del bipartidismo, que influenciados por el proceso, lo acojan como compromiso honesto por la descolonización.

El sector opuesto a la estadidad ha señalado, entre otros argumentos, que la misma no garantiza la existencia de la nacionalidad puertorriqueña y conllevaría su destrucción. Los que la apoyan plantean que la mayoría de los puertorriqueños apoyan esa fórmula de estatus y, aunque hay un sector colonialista interesado en administrar la colonia y vivir del presupuesto público, muchos honestamente creen que con la estadidad se lograrán los beneficios que garantiza la ciudadanía americana en igualdad de condiciones a los ciudadanos que residen en los demás estados de los Estados Unidos.

La estadidad no es un derecho, la tienen que conceder los Estados Unidos. Como hay un sentimiento mayoritario -y hay que reconocer esa fuerza política actual-, hay que buscar un mecanismo procesal que integre a los estadistas a un proceso de descolonización para que puedan hacer su reclamo mientras luego de un proceso educativo puedan despejar quimeras e ilusiones si su propuesta de estatus no es concedida por la metrópoli. Como  llevamos 119 años de coloniaje, hay que establecer un término de caducidad corto y razonable -se sugieren 2 años- a los delegados estadistas si obtienen la mayoría de los delegados en la Asamblea Constitucional, para que puedan presionar por esa fórmula sin obstáculos por las otras fórmulas. La Asamblea Constitucional debe ser inclusiva, solvente y permanente.

Tiene que haber un contrato acordado vinculante para los delegados a la Asamblea Constitucional que si al cabo de los 2 años Estados Unidos no ha conferido la estadidad, entonces los delegados se reúnen y negocian un estado intermedio como la libre asociación y mecanismos de transición como ciudadanía dual; y de no ser aceptable a Estados Unidos, decretan la independencia y como una sola voz, negocian con los Estados Unidos la reparación de agravios, incluyendo que asuman la deuda pública que es de su única responsabilidad como deuda odiosa colonial y un programa económico de transición, con todas las facultades soberanas para acudir a las acciones, foros y remedios necesarios. Notemos que se contempla un proceso de una etapa a otras según se vayan rechazando fórmulas por la metrópoli, de modo que se despejen quimeras en sectores adictos al coloniaje y puedan romper con la dependencia ideológica hacia el colonizador.

Calendario de Procesos y Eventos

  1. Primer objetivo: crear un Comité Provisional por la Descolonización de Puerto Rico,
  • Compuesto por 15 a 20 personas, variado, con composición de las diversas ideologías -incluidas las mayoritarias de la nación-, que sean caras frescas, no desgastados, con legitimidad y capacidad de convocatoria en la isla y en la diáspora, inclusivo de mujeres, jóvenes, mayores, de diversos sectores sociales que convoque a reuniones democráticas participativas en municipios, barrios, centros de estudios y trabajo y en las ciudades de la diáspora. Esas reuniones en las bases tienen tres propósitos:
  • Generar un proceso educativo. Hay que organizar y facilitar ese proceso educativo;
  • Preparar una Declaración de Propósitos y Reglas iniciales, organizar su difusión y discusión en las bases para incorporar cambios y sugerencias y someter el proyecto así depurado a la Asamblea Preparatoria y;
  • La selección en cada reunión o asamblea local de 7 delegados para asistir a una Asamblea Preparatoria del Congreso por la Descolonización de Puerto Rico.
  • Convocar una Asamblea Preparatoria del Congreso por la Descolonización.
  1. Asamblea Preparatoria del Congreso por la Descolonización:
  • El Comité Provisional estará a cargo de conseguir y habilitar un local amplio que pueda acomodar cerca de 500 delegados de las bases y;
  • Organizar la publicidad, logística y detalles de la Asamblea Preparatoria del Congreso por la Descolonización.
  • La Asamblea Preparatoria del Congreso por la Descolonización pasará juicio y discusión del proyecto de Declaración de Propósitos y Reglas.
  • La Asamblea Preparatoria del Congreso por la Descolonización aprobará una resolución para convocar al Primer Congreso por la Descolonización de Puerto Rico. Dispondrá fecha y lugar para su celebración. Se crearán en la Asamblea Preparatoria variados comités de trabajo, organización y coordinación con los delegados de base: logística del Congreso por la Descolonización; finanzas; publicidad, educación; de declaración de propósitos y resoluciones; normas sobre el proceso de votación y selección de delegados en la Asamblea Constitucional. Y cualquier otro comité que se sugiera y estime necesario.
  1. Congreso por la Descolonización de Puerto Rico:
  • Selección de lugar apropiado para reunir 25,000 a 30,000 personas. La Asamblea Preparatoria hará la convocatoria de fecha y lugar del Congreso por la Descolonización.
  • Aprobará la declaración de propósitos, resoluciones y normas que regirán las elecciones para escoger los delegados a la Asamblea Constitucional.
  • Escogerá un Comité Ejecutivo a cargo de dirigir los trabajos hacia la Asamblea Constitucional con suficientes personas para conformar una Junta Ejecutiva y con potestad para crear los diversos comités que sean necesarios.
  1. Asamblea Constitucional:
  • Se organizarán unas elecciones a base de voto universal y secreto en la isla y en la diáspora en las que participen los ciudadanos puertorriqueños con derecho al voto. Tendrán derecho al voto los que demuestren mediante certificado de nacimiento haber nacido en la Isla de Puerto Rico y los que demuestren mediante declaración jurada y certificado de nacimiento que son hijos de madre o padre puertorriqueño aunque haya nacido en Estados Unidos o en país extranjero. Como excepción, podrán votar aquellos extranjeros que se naturalizaron y obtuvieron la ciudadanía de Estados Unidos, mientras han estado domiciliados en Puerto Rico por los pasados 20 años y mediante declaración jurada afirmen que son ciudadanos puertorriqueños.
  • Se escogerán 100 delegados representantes a la Asamblea Constitucional. 67 delegados serán de la isla de Puerto Rico y 33 de la diáspora.
  • Se elaborará con suficiente tiempo, con la participación y sugerencias de un Comité de Expertos, los criterios para la selección de delegados a la Asamblea Constitucional, de manera que se armonicen criterios de representatividad regional y selección de los delegados que acumulen mayor cantidad de votos.
  • La Asamblea Constitucional en su primera reunión elegirá un Presidente, los oficiales, comités y aprobará las reglas y resoluciones que soberanamente decida. La Asamblea Constitucional respetará los acuerdos o contratos previos que le han dado razón de ser y los siguientes consensos:

i. Reconocerá la situación colonial de Puerto Rico y deliberará permanentemente hasta lograr su descolonización.

ii. La fórmula que gane en la primera votación de los delegados a la Asamblea Constitucional tendrá un término de caducidad de dos años para exigir su fórmula de estatus al gobierno de Estados Unidos sin el obstáculo de las demás fórmulas de estatus. Si al cabo de ese término de caducidad el gobierno de Estados Unidos no ha accedido a esa fórmula de estatus, los delegados de la Asamblea Constitucional se reunirán y comenzarán un proceso de negociación con el gobierno de Estados Unidos para negociar un estadio intermedio de libre asociación; de no ser aceptable a la metrópoli los delegados se reunirán para decretar la independencia nacional, iniciarán negociaciones con la metrópoli para exigir y obtener reparación de agravios, exigirán a dicho gobierno que asuma la deuda pública odiosa colonial, negociará las condiciones para un programa de transición y acudirá a las acciones y foros que sean necesarios para hacer valer estos reclamos y los que apruebe la Asamblea Constitucional.

Print Friendly, PDF & Email


- Publicidad -


José Nicolás Medina Fuentes
Autores

José Nicolás Medina Fuentes

Abogado. Educador. Representó al boxeador “Tito” Trinidad. Líder estudiantil en la década de 1970. Magna Cum Laude 1981 Escuela Derecho UIA. Maestría en educación de Harvard. Publica ensayos sobre educación legal y proceso de la abogacía. Profesor de Derecho UPR (1986-1991). Chieff Staff Attorney del Tribunal Supremo de Puerto Rico (1985). Oficial Jurídico del Juez del Tribunal Supremo Carlos Dávila (1983). Coleccionista de arte, antigüedades y libros. Estudioso del proceso de negociación, teoría del liderato, historia, cultura y política puertorriqueña e internacional.

Movimientos sociales en imágenes: retos del momento
Próximo

Movimientos sociales en imágenes: retos del momento

  • en portada

    El barrio salsero: patria de la sabrosura

    Juan José Vélez Peña
  • publicidad

  • Cine

    • Babylon: hablar muchas veces hace daño
      20 de enero de 2023
    • Bardo: Falsa Crónica de unas Cuantas Verdades
      7 de enero de 2023
    • The Fabelmans: Cinema verité, sin querer
      27 de diciembre de 2022

  • publicidad

  • Poesía

    • Texto e imagen: Poemas de Guillermo Arróniz López...
      2 de mayo de 2022
    • Los Fueros de la Incertidumbre o la Poética del ¿Vacío?...
      1 de mayo de 2022
    • Texto e Imagen: Poemas de Daniel Torres | Arte de Natalia...
      1 de abril de 2022



Suscríbete a nuestro newsletter

  • film izle
    agario
    freerobuxtips.com
    deneme bonusu veren siteler
    deneme bonusu veren siteler
    casino siteleri
    indian aunty sex with young
    Independent lady loves the extreme sex adventures
    Le tabagisme babe obtient son cul ramoner par derrière
    escort pendik
    gülşehir son dakika
    beylikdüzü escort
    tsyd.org/lisansli-canli-bahis-siteleri-2022-guvenilir-bahis-siteleri
    canlı casino siteleri
    deneme bonusu veren siteler
    tarafbet.com
    mariobet.com
    bahis.com
    tarafbet.com.tr
    Secretbet
    wordpress Temaları
    casino siteleri

  • DONACIONES
  • RED DE APOYO
  • SOMOS
    • ¿para qué?
  • GUÍA PARA SOMETER MANUSCRITOS A 80 GRADOS+
80grados.net está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 Puerto Rico. El reconocimiento debe ser a 80grados.net y a cada autor en particular.
Presione enter/return para comenzar la búsqueda