• Columnas
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Poesía
    • Cine
    • Arte
    • Ficción
    • Letras
    • Podcast
    • Comunicación
    • Historia
    • Deportes
    • Ciencia 26.7 °C
  • ¿Qué Hacer?
  • Archivos

  • Categorías

- Publicidad -
Donar
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Arte
    • Cómic
    • Podcast
    • Música
    • Poesía
    • Ficción
    • Letras
    • Historia
    • Ciencia 26.7 °C
    • Comunicación
  • Cine
  • Texto e Imagen
  • Sociedad
    • Ambiente
    • Deportes
    • Economía
    • Educación
    • Derechos Humanos
    • Diáspora
  • ¿Qué Hacer?
  • Columnas
Inicio » 80grados+ Huracán María Letras Puerto Rico

Contar los muertos

Angeles Molina IturrondoAngeles Molina Iturrondo Publicado: 22 de junio de 2018



foto por Karisa Cruz Rosado

I

Esa noche las tumbas se abrieron. Las lápidas salieron del cementerio flotando río abajo. Como barcos de papel a la deriva, no dieron indicios de dónde finalmente encallarían. Las aguas arrancaron los ataúdes como arrancaron las raíces de los árboles que cayeron ante el embate de los vientos. El cementerio se volvió un lugar sin orden; un infierno de caos, un lodazal espeso y maloliente. Más tarde, aparecieron cuerpos en los lugares más extraños. Algunos descansaban atrapados entre ramas, colgando como adornos de Navidad. Otros aparecieron escondidos bajo planchas de zinc o acurrucados en las cunetas. Algunos flotaron dentro de las casas en las que el agua llegaba casi a los techos. Los sobrevivientes estaban aterrados. Los cadáveres inflados eran como peces de agua dulce chapoteando en las inundaciones. Parecían sirenas míticas. Las escenas eran dantescas. Las autoridades estaban confundidas. Se preguntaban si eran muertos viejos o muertos nuevos los que emergían de las aguas pantanosas.

II

Los pueblos rurales quedaron incomunicados. Los árboles caídos cerraron las carreteras. Se interrumpió la electricidad y la provisión de agua potable. Los ríos se hincharon con el agua de la lluvia que cayó sin descanso por horas y se llevaron los puentes enredados en su furia inclemente. Los enfermos fueron los primeros en irse. Luego los bebés prematuros. Le siguieron los ancianos. Los pájaros dejaron de cantar porque también sucumbieron. La muerte se apoderó de las montañas.

III

Después del huracán, una plaga se ensañó con la isla. Durante meses, arrasó con los más humildes. Se escondió en la negritud de la noche en la isla a oscuras. Llegó sin prisa y se llevó a los que encontró mal heridos, tristes, enfermos, sedientos, solos, abandonados. A algunos los lanzó desde los precipicios; a otros los emborrachó con soñolencia y se los llevó dormidos. Otros murieron callados como pichones. A otros, los arrebató con zarpazos de fiera herida. Nadie sabía cuantos habían sido los muertos.

IV

En Jayuya, sin luz, ni agua, ni comunicación, ni acceso por tierra , Lola cuidaba a su padre enfermo como podía. Observaba el jadeo profundo, escuchaba los quejidos. Qué podía hacer sino acompañarle en lo que quedó de su casita de madera sin techumbre, apenas con dos paredes en pie y un pedacito de techo. Contaba las respiraciones de su padre, que por momento se detenían y entonces, sobrevenía el suspiro de la muerte. Así pasaron dos días, hasta que exhaló el último aire. Sus hermanos cavaron un hoyo profundo en el terreno, que cedió con facilidad ante los golpes secos de las palas. Le hicieron la mortaja con una sábana. Lo colocaron con enorme ternura en el hueco y lo cubrieron con tierra húmeda. Para no olvidar donde lo enterraron, marcaron la tumba improvisada con una cruz de palo y un pañuelo.

V

Como el padre de Lola, fueron muchos los muertos invisibles. No hubo médicos de cabecera que certificaran sus decesos. En algunos pueblos eran tantos, que la pestilencia llegaba a los lugares más remotos. El llanto de los sobrevivientes se escuchaba en las costas, en las ciudades, en las montañas. Algunos cadáveres llegaron a Medicina Forense, donde no había facilidades para refrigerarlos. El olor a muerte eran intenso. Tuvieron que desalojar el edificio.

VI

Meses después, vinieron a contar los fallecidos. Hablaron con la gente en los campos y en las ciudades. Entrevistaron a los sobrevivientes como se hace en las aldeas más remotas de África y de la India, donde no existen registros demográficos ni se expiden certificados de defunción. Uno a uno empezaron a aparecer los muertos. En cada familia, se volvían visibles cuando mostraban las tumbas improvisadas en los jardines. Asumían corporeidad cuando señalaban los árboles que estaban reverdeciendo sobre las osamentas cubiertas por la composta. Uno a uno empezaron a contarlos. Los fallecidos se multiplicaban de 16, a 64, a 4645 hasta constituir una multitud demasiado grande para ignorarla.

VII

Cada muerto dejó atrás un par de zapatos. Sus sobrevivientes los colocaron sobre la acera en el norte del Capitolio para recordarlos. Primero fueron 10, luego 20, 50, y así su numero se multiplicó por cientos. Los zapatos formaron un tejido entrañable en el mármol frío; formaron un ejercito de muertos de pie, cada uno calzando botas, tenis, sandalias, botines, charoles. En absoluto silencio, se mantuvieron presentes para que los contaran, porque estos muertos, desde el otro lado, exigieron ser contados.

Print Friendly, PDF & Email


- Publicidad -


Angeles Molina Iturrondo
Autores

Angeles Molina Iturrondo

Catedrática jubilada del Recinto de Río Piedras de la UPR, donde trabajó en el Departamento de Estudios Graduados, Facultad de Educación. Ocupó la posición de decana de la referida Facultad de 2010 al 2014. Ha publicado ampliamente en torno a temas educativos. Es autora de literatura infantil. En 2009, recibió el Premio Nacional de Literatura Infantil otorgado por el PEN Club de PR por su obra Esto era una vez en el fin del mundo.

Un banquete español para mis sentidos
Próximo

Un banquete español para mis sentidos

  • en portada

    El barrio salsero: patria de la sabrosura

    Juan José Vélez Peña
  • publicidad

  • Cine

    • Babylon: hablar muchas veces hace daño
      20 de enero de 2023
    • Bardo: Falsa Crónica de unas Cuantas Verdades
      7 de enero de 2023
    • The Fabelmans: Cinema verité, sin querer
      27 de diciembre de 2022

  • publicidad

  • Poesía

    • Texto e imagen: Poemas de Guillermo Arróniz López...
      2 de mayo de 2022
    • Los Fueros de la Incertidumbre o la Poética del ¿Vacío?...
      1 de mayo de 2022
    • Texto e Imagen: Poemas de Daniel Torres | Arte de Natalia...
      1 de abril de 2022



Suscríbete a nuestro newsletter

  • film izle
    agario
    freerobuxtips.com
    deneme bonusu veren siteler
    deneme bonusu veren siteler
    casino siteleri
    indian aunty sex with young
    Independent lady loves the extreme sex adventures
    Le tabagisme babe obtient son cul ramoner par derrière
    escort pendik
    gülşehir son dakika
    beylikdüzü escort
    tsyd.org/lisansli-canli-bahis-siteleri-2022-guvenilir-bahis-siteleri
    canlı casino siteleri
    deneme bonusu veren siteler
    tarafbet.com
    mariobet.com
    bahis.com
    tarafbet.com.tr
    Secretbet
    wordpress Temaları
    casino siteleri

  • DONACIONES
  • RED DE APOYO
  • SOMOS
    • ¿para qué?
  • GUÍA PARA SOMETER MANUSCRITOS A 80 GRADOS+
80grados.net está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 Puerto Rico. El reconocimiento debe ser a 80grados.net y a cada autor en particular.
Presione enter/return para comenzar la búsqueda