• Columnas
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Poesía
    • Cine
    • Arte
    • Ficción
    • Letras
    • Podcast
    • Comunicación
    • Historia
    • Deportes
    • Ciencia 26.7 °C
  • ¿Qué Hacer?
  • Archivos

  • Categorías

- Publicidad -
Donar
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Arte
    • Cómic
    • Podcast
    • Música
    • Poesía
    • Ficción
    • Letras
    • Historia
    • Ciencia 26.7 °C
    • Comunicación
  • Cine
  • Texto e Imagen
  • Sociedad
    • Ambiente
    • Deportes
    • Economía
    • Educación
    • Derechos Humanos
    • Diáspora
  • ¿Qué Hacer?
  • Columnas
Inicio » 80grados+ Columnas

El caserío no es Fuenteovejuna

Gary GutiérrezGary Gutiérrez Publicado: 28 de junio de 2013



“Juez: ¿Quién mató al comendador?
Poblador: Fuenteovejuna lo hizo 
Juez: ¿Quién es Fuenteovejuna?
Poblador: Todos a una, Señor.”
-Lope de Vega

El incidente en Fajardo que comenzó como un acto de violencia intrafamiliar y que acabó en la muerte de 5 personas, incluyendo el linchamiento del victimario original a manos de sus vecinos, parece sacado de las páginas de una mala novela. De la misma manera, las respuestas al surreal incidente parecen sacadas de un libro malo de criminología. De inmediato salieron los empresarios morales y mercaderes del miedo, tanto políticos como académicos, pidiendo que a cambio de más seguridad, cedamos más derechos y permitamos más control por parte del Estado. Esto sin contar aquellos que catalogaron el linchamiento del victimario como “justicia poética”.

No bien se conocieron los hechos, de inmediato se escuchó como alternativa para manejar esta violencia la misma receta que, además de llevar décadas fracasando, es parte del origen de la agresividad que hoy experimenta el país. Reestablecer los controles de acceso a los complejos de vivienda pública, que las autoridades sean más eficientes en el castigo, más control de las armas de fuego y hasta revocar el derecho absoluto a la fianza, son algunos ejemplos de las soluciones presentadas.

Todas estas respuestas parten (conscientes o no) de que la violencia es un fenómeno individual que debe ser reprimido con violencia sistémica. Todas llamando al “control” de la violencia mediante el control de la ciudadanía, como si el control hubiera funcionado para resolver la violencia en algún lugar o momento histórico.

Sin embargo, en la discusión de esta tragedia muy pocos hablan de la marginación y la exclusión social que genera un alto grado de frustración y que en muchos casos termina en violencia social. Mientras que, de igual forma, lleva a grandes sectores de la población, sobre todo a los varones jóvenes, a incursionar en el narcotráfico, cosa que en muchas ocasiones termina en violencia criminal.

Con solo mirar los hechos cualquiera se da cuenta de que los mismos son claro ejemplo de la violencia horizontal que desde mediados del siglo pasado nos explicaron los gigantes Fanon y Memi. Es decir, la violencia del excluido social que políticamente termina siendo un ser frustrado y violento que, lejos de dirigir esa violencia, el coraje y la necesidad de agresión a quienes le excluyen y reprimen, termina victimizando a los que construye o define como más débiles o inferiores a él. En palabras del criminólogo británico Mike Presdee, son seres que sabiéndose excluidos, usan la violencia y agresión contra los más débiles como forma de sentirse poderosos y en control de sus vidas.

En este caso, Miguel Asencio Ayala desató su furia contra su compañera y contra el hijo de esta para convencerse a sí mismo de que estaba en control. De igual manera, “la comunidad” hizo lo mismo cuando dieron muerte a Miguel para reafirmar que ellos tienen el control de sus vidas y el poder en su caserío. Sin embargo, lejos de reafirmar su poder, con la muerte de Miguel Asencio Ayala “la comunidad” terminó reproduciendo el discurso oficial. Es decir, la violencia es producto de individuos que se niegan a seguir las reglas, sin importar si son las leyes del Estado o las reglas no escritas de la calle, y que tienen que ser castigados.

Por esta razón, el caserío Pedro Rosario Nieves no es la legendaria Fuenteovejuna que inmortalizó Lope de Vega. A diferencia de Fuenteovejuna, el caserío Pedro Rosario Nieves no se levantó contra el sistema político y económico que le condena a aspirar desde su pobreza tercermundista a los bienes de consumo que el mundo del hombre blanco, propietario, heterosexual y cristiano del norte define como símbolos de la riqueza y el éxito.

No, el caserío Pedro Rosario Nieves no es Fuenteovejuna; pues en vez de levantarse contra el abuso del comendador -representante del poder- como lo hizo Fuenteovejuna, el residencial terminó reafirmando los valores del sistema linchando a un infeliz que al igual que la mayoría de nosotros es producto y víctima del propio sistema.

Print Friendly, PDF & Email


- Publicidad -
criminalidadfajardoFrantz FanonFuenteovejunalinchamientoMiguel Asencio AyalaResidencial Pedro Rosario Nievesviolenciaviolencia doméstica


Gary Gutiérrez
Autores

Gary Gutiérrez

Columnista Documenta por vocación. Se desempeña como profesor universitario en el área de justicia criminal. Además de sus labores docentes, con las que se gana la vida, se dedica a la observación social, que es su verdadera pasión. Este proceso de observación incluye temas de profunda complejidad como la criminalidad, pero también contiene pasiones como la gastronomía y la búsqueda de la belleza. Como fruto de esta observación produce imágenes y escritos para compartir lo observado. garygutierrezpr.com

También en 80grados
Rapiña
14 de septiembre de 2018
«Entre Violencias»: colección editada por Madeline Román
25 de agosto de 2017
La Crisis: Una Deuda Histórica
17 de junio de 2016
Profeta del ocaso inmóvil: entrevista a Eduardo Lalo
Próximo

Profeta del ocaso inmóvil: entrevista a Eduardo Lalo

  • en portada

    El barrio salsero: patria de la sabrosura

    Juan José Vélez Peña
  • publicidad

  • Cine

    • Dos buenas cintas un poco antes de los Oscars
      2 de marzo de 2023
    • Empire of Light
      17 de febrero de 2023
    • Living: ¿un corredor sin salida?
      8 de febrero de 2023

  • publicidad

  • Poesía

    • Texto e imagen: Poemas de Guillermo Arróniz López...
      2 de mayo de 2022
    • Los Fueros de la Incertidumbre o la Poética del ¿Vacío?...
      1 de mayo de 2022
    • Texto e Imagen: Poemas de Daniel Torres | Arte de Natalia...
      1 de abril de 2022



Suscríbete a nuestro newsletter

  • film izle
    agario
    freerobuxtips.com
    deneme bonusu veren siteler
    deneme bonusu veren siteler
    casino siteleri
    indian aunty sex with young
    Independent lady loves the extreme sex adventures
    Le tabagisme babe obtient son cul ramoner par derrière
    escort pendik
    gülşehir son dakika
    beylikdüzü escort
    tsyd.org/lisansli-canli-bahis-siteleri-2022-guvenilir-bahis-siteleri
    deneme bonusu
    betist
    goranda.com
    betist
    betist
    betist giriş
    takipçi satın al
    Secretbet
    casino siteleri
    bahis siteleri

  • DONACIONES
  • RED DE APOYO
  • SOMOS
    • ¿para qué?
  • GUÍA PARA SOMETER MANUSCRITOS A 80 GRADOS+
80grados.net está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 Puerto Rico. El reconocimiento debe ser a 80grados.net y a cada autor en particular.
Presione enter/return para comenzar la búsqueda